top of page

CONFORMACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA PARA EL INICIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, SIN CONTAR CON EL APOYO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 

Ante la falta de apoyo de parte de la Secretaría de Educación Pública, para el surgimiento adecuado de la Licenciatura en Biología de la UAQ, nuestra Alma Mater decidió respaldarnos, en la medida de sus posibilidades, mediante recursos financieros propios. Optimizando inicialmente el pago a la planta docente, dentro de la carga horaria como profesores de tiempo completo o con el pago de más horas en el caso de ser profesores de tiempo libre. De tal manera que la carga económica de los cuatro docentes que iniciamos clases con los alumnos de la primera generación pudo amortiguarse, ya que en el caso de la Q. B. Guadalupe Mosqueira Fierros, quien ofrecería el curso de Química Biológica y del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón quien sería el responsable del curso de Biomatemáticas, por ser profesores de tiempo completo su pago estaría cubierto dentro de sus actividades señaladas en su carga horaria. Mientras que los Biólogos Joel Quesada Mejorada, quien inició su colaboración con la carrera ofreciendo el curso de Motivación al Estudio de la Biología y Juan Manuel Malda Barrera, quien lo haría con la materia de Taller de Redacción, se les cubrirían económicamente sus actividades académicas como profesores de tiempo libre. 

Profesores fundadores de la Licenciatura en Biología en la UAQ

Y el curso que impartieron cada uno, durante el primer año de la facultad.

Conviene señalar que durante este primer año de vida de nuestra Licenciatura en Biología de la UAQ, se realizaron las gestiones para fortalecer la actividad académica y se obtuvo la plaza de tiempo completo para el Biol. Joel Quesada Mejorada, así como la de medio tiempo para Biol. Juan Manuel Malda Barrera. De la misma manera el M. en C. Rubén Pineda López, se acercó conmigo para empezar a colaborar más de cerca con las actividades de la Licenciatura en Biología, sin embargo, debido a las limitaciones presupuestales ante la falta de reconocimiento de la SEP, lo que hice fue cederle mis cursos de Fisiología I y II, que desde cuatro año atrás ofrecía en la carrera de Químico en Alimentos de la Facultad de Química y le sugerí que fuera preparando el curso de Diversidad de los Seres Vivos I, que se ofertaría durante el segundo año de la Licenciatura en Biología, y además, que fuera elaborando algunos proyectos de investigación sobre diversos grupos de animales en nuestro Estado, para involucrar a los alumnos de la carrera de Biología.

 

Al mismo tiempo se realizaron gestiones para que se nos autorizara la adquisición de equipamiento mínimo (microscopios, cristalería, reactivos químicos, etc.), para la utilización de un laboratorio, un salón y un cubículo a manera de oficina, en cuya parte externa se habilitó un escritorio y un archivero asignándonos el apoyo secretarial de la C. Laura Angélica Cardoso Esparza, asimismo, siempre contamos con respaldo de los almacenistas e intendentes, todos ellos pertenecientes a la Facultad de Química de la UAQ. 

ACTIVIDADES DISTINTIVAS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DESDE SU INICIO EN AGOSTO DE 1990

1
Integración de profesores y estudiante en la investigación biológica, como eje articulador de las actividades de la Licenciatura en Biología.

Dentro de la propuesta inicial para la Licenciatura en Biología destacaba el hecho, con sus pros y sus contras, de hacer que el alumno desde el inicio de su carrera participara en algún proyecto biológico de su entorno, de tal manera, que pudiera abordarlo inicialmente con la asesoría de alguno de los maestros de la Licenciatura, de algún investigador de nuestra Universidad o de alguna Institución de EducaciónSuperior, que aceptara asesorarlo en el tema de investigación seleccionado. Es importante recalcar que desde los inicios de este programa académico, se detectaron claramente las áreas de concentración de la problemática biológica regional plasmada, en las líneas de formación terminal en: 1) Ecología, 2) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y 3) en Biomedicina; por lo cual, al mismo tiempo que los estudiantes se involucraban en alguna investigación, también se les abría la perspectiva para que eligieran al final de su carrera alguna de las tres áreas de formación terminales mencionadas y eventualmente pudieran al término de sus materias curriculares aprovechar la información que se hubiera generando en el proyecto de investigación en el cual estuvieron participando, como opción de tesis para alcanzar su titulación.

2
Constante análisis y discusión de los resultados experimentales derivados de las investigaciones biológicas de la Licenciatura en Biología.

Para potenciar entre los estudiantes, la posibilidad de exponer claramente los fundamentos teóricos, la metodología utilizada, los resultados y su discusión, derivados de su participación en los diferentes proyectos de investigación, también organizamos al final de cada año escolar, un sesión donde los alumnos exponían la información obtenida de los estudios biológicos, donde a lo largo de todo el año escolar, hubieran estado colaborando cada uno de ellos. El primer evento de esta naturaleza, se realizó en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez el día 13 de junio de 1991 y durante toda la mañana, los estudiantes expusieron sus datos experimentales, ante toda la comunidad de la Licenciatura en Biología, utilizando las técnicas de apoyo audiovisual existentes en esos momentos (rotafolio, proyector de acetatos, de diapositivas o de videos, etc.), defendiendo la información aportada y dando argumentos para su interpretación, todo ello como una forma de retroalimentación general, pero al mismo tiempo, que esta actividad se convirtiera en un ensayo, donde empezaran a acostumbrarse a sus futuras participaciones en diferentes foros de investigación o divulgación científica. Con la misma intención, durante el primer año de existencia de la Licenciatura en Biología se organizó un ciclo interno de seminarios, donde los profesores o algún investigador invitado, expusimos ante los estudiantes, los datos experimentales derivados de nuestra participación en proyectos de investigación a lo largo de nuestra trayectoria profesional, los cuales sometíamos al escrutinio de los jóvenes estudiantes, para potenciar entre ellos el análisis de la información, así como la apropiación, tanto de los conceptos centrales como del manejo de la información y metodologías utilizadas.

3
Participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en eventos relacionados con el quehacer biológico 

De la misma manera y con la intención de dar a conocer la potencialidad del profesionista de la Biología, nos trazamos como otro objetivo central, el de participar y hacer acto de presencia en la mayor cantidad de eventos relacionados con el quehacer del Biólogo. Al mismo tiempo, los alumnos empezaban a mostrar su interés por acercarse a participar en diversos estudios biológicos, motivo por el cual nos vimos en la necesidad de recurrir a la asesoría desinteresada de colegas otras Facultades de la UAQ o de diferentes Instituciones de Educación Superior, tanto del estado de Querétaro como en algunas otras partes de la República Mexicana, para reforzar la orientación inicial que los profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ les podíamos ofrecer en los proyectos de investigación donde lo estudiantes finalmente decidían participar. 

INICIO DE ACTIVIDADES
CON LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

Fue así como a finales del mes de agosto de 1990, iniciamos en la UAQ, las actividades formales de la primera generación de biólogos con los mejores 30 alumnos, los cuales fueron seleccionados de un total de 62 estudiantes, que originalmente se habían inscrito en el curso propedéutico. En ese entonces, el programa académico de la Licenciatura en Biología ponderó las dificultades que existían en el campo laboral para los egresados de las carreras de biología en el país, estableciéndose un ingreso y plan de estudios anual en nuestra carrera, para también tratar de evitar la saturación de los espacios laborales para el biólogo en estado de Querétaro y en la región central de México.

PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UAQ

(Agosto de 1990 a Julio de 1991)

INICIO DE
ACTIVIDADES

CON LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

ACTIVIDADES DISTINTIVAS

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DESDE SU INICIO EN AGOSTO DE 1990 

CONFORMACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA

PARA EL INICIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, SIN CONTAR CON EL APOYO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INTEGRACIÓN A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

TANTO DE ESPACIOS COMO DE INSTALACIONES UNIVERSITARIAS, QUE EN ESOS MOMENTOS REALIZABAN ACTIVIDADES BIOLÓGICAS 

SOBRE LOS ACERCAMIENTOS REALIZADOS

POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PARA

INICIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE SU PRIMER AÑO DE EXISTENCIA

DIFUSIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE ALGUNOS RECURSOS NATURALES 

DETECTADOS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, MEDIANTE UN BOLETÍN INFORMATIVO UNIVERSITARIO EN EL MES DE OCTUBRE DE 1990 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 

EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS ORGANIZADO POR EL CONYTEQ EN SEPTIEMBRE DE 1990 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 

EN EVENTO LATINOAMERICANO, EN NOVIEMBRE DE 1990 

PREPARACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

MEDIANTE DOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA, EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1990 

OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO 

DE PARTE DEL CONCYTEQ, PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA, EN DICIEMBRE DE 1990 

INICIO DE EVENTOS LOCALES 

ORGANIZADOS ANUALMENTE POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

REALIZACIÓN CONJUNTA 

DE LA PRIMERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DEL DÍA DEL BIÓLOGO EN ENERO DE 1991 

EXPOSICIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO 

RECOLECTADO POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, EN EL MES DE ENERO DE1991 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

EN LA LOS PROYECTOS DE REFORESTACIÓN Y ESTUDIOS DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL EN EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO, EN EL MES DE MARZO DE 1991 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN ABRIL DE 1991 

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

EN EL ESTABLECIMIENTO DE RECONOCIMIENTOS ANUALES A DOCENTES Y ALUMNOS, ENTREGADOS EN EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO 1990 

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES 

EN LA ELABORACIÓN DE UN BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ Y AVANCES DE LA BIOLOGÍA, A PARTIR DEL MES DE ENERO DE 1991 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

EN LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO INTERNACIONAL BIANUAL, REALIZADO EN EL MES DE MAYO DEL AÑO DE 1991 

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

DE LOS PRIMEROS PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ AL FINAL DEL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES, EN JUNIO DE 1991

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EL PROGRAMA DE CURSOS DE VERANO COORDINADO POR LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, DURANTE EL MES DE JULIO DE 1991

RECORRIDO REALIZADO EL MES DE JULIO DE 1991

POR EL PERSONAL

DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LOS

MUNICIPIOS DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO, PARA LA UBICACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS SUCEPTIBLES DE SER ESTUDIADOS Y APROVECHADOS RACIONALMENTE

TRABAJO DE CAMPO Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DONDE PARTICIPARON LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, DURANTE EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES

PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS Y MAESTROS

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN FESTEJOS SOCIALES DURANTE EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES

Leer mas

ANÉCDOTA

SOBRE LA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS INICIALMENTE ASIGNADOS A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN LA FACULTAD DE QUÍMICA 

“Iniciamos nuestras actividades docentes, en un salón que la Facultad de Química había habilitado como cafetería, y en donde sus alumnos se reunían en los ratos libres para ingerir algún alimento, platicar o simplemente practicar algunos juegos de mesa. Acostumbrados al cobijo de dicha área, obviamente que sintieron su pérdida como una agresión a su espacio vital, sobre todo porque en esos tiempos, era costumbre que a los alumnos que estudiaban en la Facultad de Química la Licenciatura de Químico Farmacobiólogo les llamasen “biólogos”, por lo que no entendían que repentinamente aparecieran estudiantes extraños que les disputaran, tanto ese espacio como dicho estatus. Afortunadamente se logró una sana convivencia entre los estudiantes de Química y Biología, y porque además, solamente estuvimos ahí durante el primer año de existencia de la Licenciatura en Biología, ya que continuariamos nuestro desarrollo durante cerca de dos años más, en el edificio histórico que la UAQ tiene en el primer cuadro de la ciudad de Querétaro y aunque más adelante volvimos a regresar por segunda ocasión a la Facultad de Química, lo hicimos en un edificio propio que habíamos gestionado ante las autoridades federales del CAPFCE. 

INTEGRACIÓN A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, TANTO DE ESPACIOS COMO DE INSTALACIONES UNIVERSITARIAS, QUE EN ESOS MOMENTOS REALIZABAN ACTIVIDADES BIOLÓGICAS

Otra decisión que la UAQ asumió para fortalecer las actividades de la Licenciatura en Biología, fue la de transferirnos, tanto el manejo como la responsabilidad del Cactario y del Herbario, que ya desde ese entonces, se encontraban funcionando en el Centro Universitario. El primero, se ubicaba en un área que colindaba en su parte poniente con la Facultad de Psicología, y en su parte norte, con el sitio histórico del Cerro de las Campanas, en el cual se preservaban varias especies vegetales, principalmente cactáceas de la región y estaba bajo la responsabilidad del Biol. Juan Manuel Malda Barrera, adscrito hasta ese momento, en la Facultad de Química. Mientras que el segundo, se había instalado a la salida del estacionamiento de la Facultad de Química de la UAQ, originalmente con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y quien posteriormente lo cedió a la Universidad Autónoma de Querétaro, quedando bajo la responsabilidad de la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas. 

Vista del Cactario de la UAQ, ubicado en la parte poniente de lo que ahora es la Facultad de Psicología (frente al Parque Histórico del Municipio de Querétaro, en el Cerro de las Campanas) en el Centro Universitario. Originalmente pertenecía a la Facultad de Química, pero desde los inicios de la Licenciatura en Biología, se decidió incorporarlo a esta última 

FACHADA-1.jpg
HERBARIO.jpg

Vista del Herbario J. Rendozki, ubicado originalmente entre el estacionamiento de la Facultad de Química y el Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la misma Facultad en el Centro Universitario. Surgió bajo el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y posteriormente se cedió a la UAQ, incorporándose, desde sus inicios, a las actividades de la Licenciatura en Biología 

SOBRE LOS ACERCAMIENTOS REALIZADOS POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PARA INICIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE SU PRIMER AÑO DE EXISTENCIA

1
Con el Patronato Amigos del Cimatario A. C.

Una de las interacciones sociales donde empezamos a hacer acto de presencia de una manera continua y sistemática desde la fundación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue a través de las diversas actividades que realizaba en aquel tiempo el Patronato Amigos del Cimatario A. C., cuyo presidente era el Ingeniero Leopoldo Peralta Navarrete, contando con la atinada gerencia del Sr. Alejandro Valencia, las cuales tenían como objetivo involucrar a los diferentes sectores sociales de Querétaro en el estudio, preservación y mantenimiento del Parque Nacional El Cimatario. Se iniciaron estudios sobre flora y fauna dentro del Parque y tanto los alumnos de las primeras generaciones como los maestros, nos convertimos en guardianes oficiales del Parque, al tomar durante varios fines de semana un curso sobre Prevención y Manejo de Incendios Forestales, auspiciado por el mismo Patronato. La misma Universidad se involucró de manera integral, llegando a elaborar al año siguiente, un Plan Maestro de Manejo del Parque, con la colaboración de las carreras de ingeniería, química, y biología, así como del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental. De todo este trabajo, la Licenciatura en Biología de la UAQ, generó resultados científicos preliminares, que más adelante, se empezaron a presentar en foros estatales, regionales y nacionales, logrando que se contemplara la creación de un Herpetario, donde se mostrara al público visitante las variedades de serpientes y reptiles que se encuentran dentro de esa área protegida, así como la creación de una estación biológica dentro de las instalaciones del Parque Nacional (para facilitar la realización de los diversos estudios biológicos dentro de dicha área protegida), acciones estas últimas, que nunca llegaron a concretarse debido a cuestiones políticas.

PARQUE-NACIONAL-CIMATARIO-1.jpg

Vista de la entrada al Parque Nacional El Cimatario, donde la Licenciatura en Biológía de la UAQ empezó a realizar diversos estudios biológicos que potenciaran el manejo ecológico de la flora y la fauna del lugar, así como de los proyectos de reforestación que ahí se empezaban a desarrollar

Vista de la entrada al Parque Nacional El Cimatario, donde la Licenciatura en Biológía de la UAQ empezó a realizar diversos estudios biológicos que potenciaran el manejo ecológico de la flora y la fauna del lugar, así como de los proyectos de reforestación que ahí se empezaban a desarrollar

Otra acción que permitió potenciar la realización de proyectos de investigación desde el inicio de la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue la firma de un convenio con el Ingeniero Severiano García Mata (amigo y excompañero de estudios desde nuestra educación secundaria y de bachillerato, además del primer año de Ingeniería Civil en la UAQ), para utilizar las instalaciones de su rancho ubicado en la localidad de Llano Largo dentro del Municipio de Amealco, como un espacio experimental para ensayar diferentes abordajes ecológicos, de conocimiento de la biodiversidad, así como de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

TRABAJO-EXPERIMENTAL-1.jpg

Trabajo experimental en diversos proyectos de investigación, realizado por alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ en el Rancho Llano Largo, Municipio de Amealco.

2
Con el Rancho Experimental de Llano Largo, Municipio de Amealco

Otra acción que permitió potenciar la realización de proyectos de investigación desde el inicio de la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue la firma de un convenio con el Ingeniero Severiano García Mata (amigo y excompañero de estudios desde nuestra educación secundaria y de bachillerato, además del primer año de Ingeniería Civil en la UAQ), para utilizar las instalaciones de su rancho ubicado en la localidad de Llano Largo dentro del Municipio de Amealco, como un espacio experimental para ensayar diferentes abordajes ecológicos, de conocimiento de la biodiversidad, así como de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

PARQUE-NACIONAL-CIMATARIO-1.jpg
TRABAJO-EXPERIMENTAL-1.jpg

Trabajo experimental en diversos proyectos de investigación, realizado por alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ en el Rancho Llano Largo, Municipio de Amealco.

Otra acción que permitió potenciar la realización de proyectos de investigación desde el inicio de la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue la firma de un convenio con el Ingeniero Severiano García Mata (amigo y excompañero de estudios desde nuestra educación secundaria y de bachillerato, además del primer año de Ingeniería Civil en la UAQ), para utilizar las instalaciones de su rancho ubicado en la localidad de Llano Largo dentro del Municipio de Amealco, como un espacio experimental para ensayar diferentes abordajes ecológicos, de conocimiento de la biodiversidad, así como de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

ANÉCDOTA

SOBRE LA FORMALIZACIÓN DE UN CONVENIO PARA CONTAR CON UN CAMPO EXPERIMENTAL

De la misma manera , empezamos a tener acercamientos con la Maestra Martha Ruiz Corzo quien a través del Grupo Ecológico Sierra Gorda, iniciaba también estudios y acciones para la preservación de los recursos naturales en la parte serrana del estado de Querétaro y aunque formalmente no establecimos proyectos conjuntos de investigación, la información biológica que la Licenciatura en Biología de la UAQ empezó a generar empezamos a compartirla con ese grupo, sobre todo en el estudio de los hongos silvestres realizados en algunos de los municipio de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

“Nuestra Licenciatura contó en su etapa inicial con la buena voluntad del Ing. Severiano García Mata, un gran amigo de origen queretano y amante de la conservación de la naturaleza, quien puso a nuestra disposición mediante la firma de un convenio formal con la UAQ, el uso de su Rancho Llano Largo, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Amealco, Qro., el cual contaba con un área de encino, cruzando por su parte central un arroyo con agua cristalina, albergando dentro de él una gran variedad de flora y fauna. Este lugar se convirtió en el campo experimental de nuestra carrera y en él se inició el acercamiento de los estudiantes recién ingresados, para colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación bajo la asesoría de algún profesor de la Licenciatura de la UAQ o de algunas otras Universidades o Instituciones de Educación Superior del país, generándose datos preliminares sobre plantas medicinales, hongos, retención de suelo, etc., que estudiantes y maestros presentábamos en diversos simposios y congresos de investigación biológica”.

MAPA-BIOSFERA.jpg

Área de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, donde la Licenciatura en Biología empezó a interactuar de manera coordinada con el Grupo Ecológico Sierra Gorda

3
Con la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda

SOBRE LA FORMALIZACIÓN DE UN CONVENIO PARA CONTAR CON UN CAMPO EXPERIMENTAL

De la misma manera , empezamos a tener acercamientos con la Maestra Martha Ruiz Corzo quien a través del Grupo Ecológico Sierra Gorda, iniciaba también estudios y acciones para la preservación de los recursos naturales en la parte serrana del estado de Querétaro y aunque formalmente no establecimos proyectos conjuntos de investigación, la información biológica que la Licenciatura en Biología de la UAQ empezó a generar empezamos a compartirla con ese grupo, sobre todo en el estudio de los hongos silvestres realizados en algunos de los municipio de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

“Nuestra Licenciatura contó en su etapa inicial con la buena voluntad del Ing. Severiano García Mata, un gran amigo de origen queretano y amante de la conservación de la naturaleza, quien puso a nuestra disposición mediante la firma de un convenio formal con la UAQ, el uso de su Rancho Llano Largo, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Amealco, Qro., el cual contaba con un área de encino, cruzando por su parte central un arroyo con agua cristalina, albergando dentro de él una gran variedad de flora y fauna. Este lugar se convirtió en el campo experimental de nuestra carrera y en él se inició el acercamiento de los estudiantes recién ingresados, para colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación bajo la asesoría de algún profesor de la Licenciatura de la UAQ o de algunas otras Universidades o Instituciones de Educación Superior del país, generándose datos preliminares sobre plantas medicinales, hongos, retención de suelo, etc., que estudiantes y maestros presentábamos en diversos simposios y congresos de investigación biológica”.

MAPA-BIOSFERA.jpg

Área de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, donde la Licenciatura en Biología empezó a interactuar de manera coordinada con el Grupo Ecológico Sierra Gorda

3
Con la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda

DIFUSIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE ALGUNOS RECURSOS NATURALES, DETECTADOS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, MEDIANTE UN BOLETÍN INFORMATIVO UNIVERSITARIO EN EL MES DE OCTUBRE DE 1990

BOLETIN.jpg
BOLETIN-2.jpg
BOLETIN-3.jpg

Portada del Boletín Informativo Universitario, donde la Licenciatura en Biología de la UAQ daba a concocer algunos de los recursos biológicos detectados en algunos municipios del Estado de Querétaro, los cuales podrían ser aprovechados de manera racional como fuente de nutrientes para el humano.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS ORGANIZADO POR EL CONYTEQ EN SEPTIEMBRE DE 1990

A pesar de haber iniciado recientemente las actividades de la Licencitura en Biología de la UAQ, las labores de investigación que ya realizaba en el Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UAQ, me permitieron presentar una ponencia denominada “Correlación Simpática Parasimpática durante el Reflejo de Inmersión en el Humano”, en el área de la salud dentro del Simposio La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados, organizado por el CONCYTEQ en septiembre de 1990, donde se sugería la posible utilidad clínica de activar el circuito nervioso parasimpático, mediante la colocación de una frazada mojada con agua fría sobre la cara de una persona en situaciones de emergencia, donde se está presentando un incremento en la actividad cardiaca y se requiere disminuirla.

SIMPOSIO.jpg
RECONOCIMIENTO-1.jpg

Reconocimiento de partipación como ponente en el Simposio “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1990”, realizado en septiembre de 1990 en el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EL XI CONGRESO MEXICANO DE BOTÁNICA REALIZADO EN OAXTEPEC, MOR. A FINALES DE SEPTIEMBRE Y PRINCIPIOS DE OCTUBRE DE 1990

La M. en C. Valentina Serrano Cárdenas participó como ponente en el Décimo Primer Congreso Mexicano de Botánica, realizado en Oaxtepec, Mor. del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EVENTO LATINOAMERICANO EN NOVIEMBRE DE 1990

Como responsable del curso de Biomatemáticas en el primer año de vida de la Licenciatura en Biología y con la intención de retroalimentar el contenido del mismo, tuve la oportunidad de viajar a la ciudad de la Habana, Cuba, para participar en una mesa redonda dentro del Conferencia Latinoamericana sobre la Aplicación de las Matemáticas y la Computación en la Biología. Hasta ese momento, me di cuenta del “desconocimiento” que tenemos en México sobre Cuba, de tal manera que el apoyo económico para el rubro de viáticos que me otorgó la Universidad Autónoma de Querétaro, se me ocurrió transformarlo en cheques de viajero de diferentes denominaciones del Banco American Express. Al llegar tanto al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba (lugar de realización del evento), como a la casa cubana para extranjeros donde me alojaría en la ciudad de la Habana, me informaron que no iba a poder hacer uso de los cheques de viajero, dado que provenían de un banco de los Estados Unidos de Norteamérica (American Express), con el cual Cuba no tenía relaciones comerciales. Me vi en la necesidad de perder un día y medio de actividades del congreso, para buscar la embajada de México en la ciudad de la Habana y solicitar el canje de mis cheques de viajero, sin embargo, tampoco ahí me pudieron auxiliar por lo que me enviaron al Banco Financiero Internacional de Cuba, donde ante mi desconcierto me hicieron el cambio de todos mis cheques de viajero, sin problema alguno.

ANÉCDOTA

SOBRE MI PARTICIPACIÓN EN CONFERENCIA LATINOAMERICANA EN CUBA

“Después de haber cambiado los cheques de viajero, retorné con los organizadores del congreso para pagarles la inscripción y el hospedaje que tenía pendientes de cubrir, les reclamé el por qué no me habían informado desde un inicio esta alternativa, a lo cual me contestaron muy apenados que la desconocían y que a manera de desagravio, me otorgaban un pase para asistir a una recepción en el Palacio de las Convecciones de Cuba, donde se ofrecería una cena a algunos de los asistentes de los múltiples congresos internacionales que en ese momento se estaban realizando en la Habana y que además serían atendidos por un alto dirigente del gobierno cubano. Grande fue mi sorpresa que al momento de arribar a la recepción, nos estaba esperando en la entrada del edificio, el mismísimo Comandante Fidel Castro Ruz ataviado en su uniforme militar de color verde oliva, para saludarnos de mano a cada uno de nosotros, de tal manera que gracias a ese “desconocimiento de los organizadores” tuve la fortuna de platicar con una de las figuras emblemáticas del mundo moderno. Al día siguiente los organizadores del evento, me volvieron a dar otro pase para asistir por la noche a un concierto de un cantante cubano acompañado por la orquesta sinfónica de Cuba en el Teatro Nacional de Cuba, jamás me imaginé que nuevamente el referido “desconocimiento de los organizadores”, significaría para mi estar en primera fila escuchando las mejores melodías compuestas e interpretadas por Silvio Rodríguez, mi cantante favorito de la Nueva Trova Cubana”

EVENTO-CUBA-2.jpg
EVENTO-CUBA-1.jpg
EVENTO-CUBA-3.jpg

Primer evento científico latinoamericano con el que tuve la fortuna de visitar Cuba, país totalmente desconocido en ese momento para mí, donde por cuestiones del destino, tuve la oportunidad de conocer e interactuar con dos figuras emblemáticas del mundo: con el comandante Fidel Castro Rus, polémico líder político y con Silvio Rodríguez, cantautor y generador de una corriente nueva musical en América Latina conocida como Canto Nuevo.

PREPARACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, MEDIANTE DOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA, EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1990 

Otro aspecto que consideramos muy pertinente, para la formación de los estudiantes de nuestra Licenciatura, fue la de procurar que el personal docente se estuviera continuamente actualizando mediante cursos disciplinarios en las diversas áreas de la Biología.

En este primer año de existencia, se acreditó el curso “Bioquímica y Fisiología Comparativa de los Receptores Sensoriales”, organizado por la Sociedad Mexicana de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en noviembre de 1990. 

CARTA ACEPTACION BIOQUIMICA.jpeg

Carta de aceptación al curso de actualización “Bioquímica y Fisiología Compartivas de los Receptores Sensoriales”, organizado por la Sociedad Mexicana de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 

Tambien, los profesores de la Licenciatura en Biología participaron, algunos como ponentes y otros como asistentes al curso sobre “Los Jardines Botánicos y su Importancia en la Conservación de la Biodiversidad”, organizado por CONCYTEQ, durante el mes de noviembre del año 1990. 

OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO DE PARTE DEL CONCYTEQ, PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA, EN DICIEMBRE DE 1990 

Cabe señalar que al Dr. García Ramos se le permitió en 1986, trasladar el equipó de poligrafía y osciloscopía que tenía en su laboratorio del Departamento de  Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV del IPN en la ciudad de México hacia la Escuela de Medicina de la UAQ, para establecer el Laboratorio de Investigación en Neurofisiología, sin embargo a mediados del año de 1990, el CINVESTAV le solicitó al Dr. García Ramos la devolución del polígrafo prestado. Afortunadamente en marzo de 1990 el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), nos había distinguido al Dr. García Ramos y a mí, con la entrega del premio al mejor proyecto de investigación en el Área de la Salud denominado: “Registros de la actividad del sistema nervioso simpática con cuatro efectores en humano” (donde todos los estudios se hicieron mediante el uso de un aparato llamado polígrafo), motivo por el cual me aboqué a estructurar un nuevo proyecto de investigación como responsable del mismo titulado “Aplicación práctica de registros no dolorosos que permitan monitorear la actividad del Sistema Nervioso Simpático en algunos transtornos clínicos en el humano”, solicitando al CONCYTEQ la cantidad de $ 24, 278, 197.00 de pesos, destinados a la adquisición de un polígrafo nuevo, para que ambos pudiéramos continuar con nuestras investigaciones, mismo que fue aprobado a finales del año 1990 y para marzo del año 1991, volvimos a contar con un nuevo polígrafo en el Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UAQ, mismo que en 1994 se trasladaría a la Licenciatura en Biología de la UAQ. 

METODOLOGIA.jpeg

Metodolología utilizada para obtener registros de la actividad del Sistema Nervioso Autónomo en el humano, mediante cuatro registros, no dolorosos ni invasivos, colocados en la superficie externa de los pacientes 

FACTURA GRASS.jpeg

Factura generada por Grass Instrument Company por la adquisición de un polígrafo de cuatro canales para el Laboratorio de Neurofisiología de la UAQ, gracias al financiamiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro al Proyecto de Investigación “Aplicación práctica de registros no dolorosos que permitan monitorear la actividad del Sistema Nervioso Simpático en algunos transtornos clínicos en el humano” 

ANÉCDOTA

SOBRE LOS TRÁMITES DE IMPORTACIÓN REALIZADOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL NUEVO POLÍGRAFO 

“Resulta que cuando el CONCYTEQ me aprobó a finales del año 1990, el proyecto de investigación titulado “Aplicación práctica de registros no dolorosos que permitan monitorear la actividad del Sistema Nervioso Simpático en algunos transtornos clínicos en el humano”, y con ello, el recurso económico necesario que posibilitara la adquisición de un polígrafo nuevo para la investigación científica del Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UAQ, el Departamento de Compras de la UAQ no tenía claros los mecanismos necesarios para la adquisición de equipo de importación en esos momentos, motivo por el cual, y ante la urgencia por adquirir un nuevo polígrafo, me ví obligado a recurrir a la asesoría del área de adquisición de equipo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, que me permitiera realizar lo más expedito posible, la liberación del Poligrafo en el área de la terminal aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, trasladándolo finalmente hacia la Facultad de Medicina en marzo del año 1991, donde el Dr. Juan García Ramos esperaba con ansias su arribo, para revisarlo, calibrarlo y reactivar nuevamente los proyectos de investigación que en ese momento realizábamos en el Laboratorio de Neurofisiología”. 

Polígrafo nuevo, adquirido gracias el financiamiento de un nuevo proyecto de investigación en el año de 1990, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y que permitió continuar con las investigaciónes del Laboratorio de Neurofisiología, ubicado en ese momento en la Facultad de Medicina de la UAQ 

POLIGRAFO.jpeg

INICIO DE EVENTOS LOCALES ORGANIZADOS ANUALMENTE POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

Continuando con la labor de difusión del quehacer del Biólogo, y también, para que los alumnos conocieran e interactuaran con diferentes investigadores de la Biología del país (algunos de ellos con Premios Nacionales de Ciencias), desde el primer año de existencia, tanto maestros como profesores de nuestra Licenciatura en Biología, nos echamos a cuestas organizar dos eventos que se hicieron tradicionales durante el primer lustro de existencia de la carrera. El primero de ellos, de corta duración, fue la celebración del Día del Biólogo, el 25 de enero de cada año, mientras que el segundo, de mayor duración, fue la Semana de las Ciencias Biológicas.

REALIZACIÓN CONJUNTA DE LA PRIMERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DEL DÍA DEL BIÓLOGO EN ENERO DE 1991

Dado que en México, la celebración del Día del Biólogo se inició el 25 de enero de 1961, con la fundación del primer Colegio de Biólogos en la capital del País, la Licenciatura en Biología de la UAQ, no quiso dejar pasar desapercibida esa fecha y decidió conmemorarlo, realizando por primera vez en Querétaro la “Primera Semana de las Ciencias Biológicas", del 21 al 25 de enero del año 1991. Durante esa semana se realizaron tanto eventos científicos (mediante la organización de un ciclo de conferencias y mesas de discusión), como culturales (a través de conciertos y exposiciones) y deportivos (con la realización de encuentros de basquetbol y futbol entre maestros y alumnos).

1er-SEMANA-CIENCIAS-1.jpg
1er-SEMANA-CIENCIAS-2.jpg
1er-SEMANA-CIENCIAS-2.jpg
1er-SEMANA-CIENCIAS-1.jpg

Programa general de actividades organizadas por la Licenciatura en Biológia de la UAQ, en lo que fue la Primera Semana de las Ciencias Biológicas, realizada en el Auditorio de Informática ubicado en el edificio de la Biblioteca Central de la UAQ, en enero del 1991, cuyo epílogo coincidió con la celebración del Día del Biólogo (imágenes tomadas de El Ateneo. No. 1 y No 2. Vol. 1. 1991)

Dentro del ciclo de conferencias de la Primera Semana de Ciencias Biológicas, se contó con la presencia del Dr. Saul Villa Treviño del Departamento de Biología Celular del CINVESTAV de la Ciudad de México, con el tema Riesgo de contagio por sustancias químicas y cómo producen cáncer en el humano”. También tuvimos la presencia del M. en C. Jesús García Jiménez de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, quien disertó sobre el tema “Importancia de los Hongos Silvestres del Estado de Querétaro”.

 

La “Exposición de Fósiles Animales”, de la Colección Paleontológica de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, a cargo del M. en C. Delfino Hernández, catedrático de Geología y Paleontología, fue todo un éxito y tanto el interés despertado por la presencia de esos organismos, que el Mtro. Hernández ofreció una conferencia extraordinaria, sobre la existencia e importancia biológica que los materiales fosilizados expuestos, tuvieron en la evolución de la vida en épocas remotas.

EXPOSICIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO RECOLECTADO POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRIMERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, EN EL MES DE ENERO DE1991

Apenas habían transcurrido seis meses de haber iniciado formalmente las actividades de la Licenciatura en Biología de la UAQ, la decidida participación de los estudiantes en los proyectos de investigación, estaba ocasionando la necesidad de preservar y almacenar diversos materiales biológicos, provenientes de las colectas que se estaban realizando en algunos municipios del Estado de Querétaro.

 

Tal fue el caso de los fósiles colectados hasta ese momento en el Municipio de Landa de Matamoros al norte del Estado de Querétaro, motivo por el cual, aprovechando la vasta experiencia y la presencia del M. en C. Delfino Hernández, quien desinteresadamente apoyó a nuestros estudiantes, no solamente a organizar y clasificar el material colectado, sino a animarlos para que también lo expusieran durante la Primera Semana de las Ciencias Biológicas.

 

Fue de esta manera, como por primera vez, se realizó una exhibición de los primeros ejemplares de fósiles propios de la Licenciatura en Biología de la UAQ, provenientes de materiales calizos conteniendo organismos bivalvos del periodo Cretácico colectados en el ejido El Madroño del Municipio de Landa de Matamoros. Esta experiencia inicial, nos llevó a tomar la decisión de exhibir tanto los materiales biológicos como los resultados preliminares de los proyectos de investigación en las subsecuentes Semanas de las Ciencias Biológicas y en algunas otras exposiciones científico académicas que se organizaban periódicamente en la ciudad de Querétaro.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA LOS PROYECTOS DE REFORESTACIÓN Y ESTUDIOS DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL EN EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO, EN EL MES DE MARZO DE 1991 

BOLETIN 1991-1.jpeg
BOLETIN 1991-2.jpeg
BOLETIN 1991-3.jpeg

Nota de prensa donde el Dr. Joseph Ives, profesor de la Universidad de Western Illinois contratado por la Licenciatura en Biología de la UAQ, esbozaba las perspectivas que desde dicha Licenciatura se estaban proponiendo para la reforestación del Parque Nacional El Cimatario, en un trabajo muy cercano con la Asociación Civil Amigos del Cimatario pues se habían empezado a desarrollar varios estudios biológicos sobre diversidad animal y vegetal, ecología y aprovechamiento de los recursos naturales en ese lugar.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN ABRIL DE 1991 

Desde el año de 1989, el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón fue propuesto por la UAQ, para ser incluido en el programa nacional de divulgación científica coordinado inicialmente por la Academia de la Investigación Científica A. C. y más adelante por la Academia Nacional de Ciencias A. C., conocido como Domingos en la Ciencia, aunque en realidad, existían a nivel nacional diversas variantes del mismo y en algunas ciudades del País se realizaban los lunes, miércoles, viernes o sábados (como en Querétaro) y el público asistente podría ser desde estudiantes de primaria acompañados por sus familiares, hasta alumnos de bachillerato.

DIRECTORIO-1.jpg
DIRECTORIO-2.jpg
DIRECTORIO-2.jpg
DIRECTORIO-1.jpg

Directorio del Programa de Divulgación Científica Domingos en la Ciencia (1982-1997), coordinado por la Academia Mexicana de Ciencias

Constancia de participación en el programa de divulgación científica Domingos en la Ciencia, coordinado por la Academia de la Investigación Científica A. C., en la sede del Museo de la Comisión de Federal de Electricidad, realizado en abril del año 1991

Esta actividad fue continuada por el Mtro. Silva Barrón y durante el primer año de la Licenciatura en Biología de la UAQ participo con la conferencia de divulgación científica titulada “Conociendo al Simpático” en el Museo de la Comisión Federal de Electricidad de la Ciudad de México en abril de 1991.

Directorio del Programa de Divulgación Científica Domingos en la Ciencia (1982-1997), coordinado por la Academia Mexicana de Ciencias

Constancia de participación en el programa de divulgación científica Domingos en la Ciencia, coordinado por la Academia de la Investigación Científica A. C., en la sede del Museo de la Comisión de Federal de Electricidad, realizado en abril del año 1991

Esta actividad fue continuada por el Mtro. Silva Barrón y durante el primer año de la Licenciatura en Biología de la UAQ participo con la conferencia de divulgación científica titulada “Conociendo al Simpático” en el Museo de la Comisión Federal de Electricidad de la Ciudad de México en abril de 1991.

CONSTANCIA.jpg

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL ESTABLECIMIENTO DE RECONOCIMIENTOS ANUALES A DOCENTES Y ALUMNOS, ENTREGADOS EN EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO 1990 

A iniciativa de los propios estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología, quienes decidieron seleccionar una serie de categorías, para valorar por consenso entre ellos a los profesores de su carrera y escogiendo para ello un vocablo de origen Nahuatl llamado topil, que es una figura comunitaria representativa de la cultura de los pueblos que se rigen por usos y costumbres, enfocada a brindar apoyo ciudadano. De tal manera que los designaron con el nombre genérico de Los Topiles de Oro, siendo realizada su primera entrega en diciembre de 1990 en el Rancho Experimental de Llano Largo en el Municipio el Amealco, debajo de un robusto encino que de cariño le denominaron el Quercus dorado, mientras que la segunda remesa se hizo entrega hasta el año siguiente en las instalaciones del Cactario en el Centro Universitario de la UAQ.

ESTUDIANTES-1.jpg

Los estudiantes de la primea generación, implementaron internamente una valoración de cualidades y defectos , tanto de alumnos como maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ, creando los trofeos denominados Los Topiles de Oro, entregando en diciembre de 1990 la primera versión de los mismos, alrededor del legendario encino al que apodaron de cariño el Quercus Dorado en el Rancho Experimental de Llano Largo, Municipio de Amealco

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES, EN LA ELABORACIÓN DE UN BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ Y AVANCES DE LA BIOLOGÍA EN EL MES DE ENERO DEL AÑO 1991

De la misma manera, un grupo de estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se dio a la tarea de seleccionar información y de empezar a elaborar una modesta, pero significativa publicación periódica titulada El Ateneo, misma que apareció a partir de enero de 1991 y se continuó hasta el egreso de esa generación (Ver todos los números editados, en el Anexo 7). En ese Boletín Estudiantil se informaba de las diversas actividades, de los eventos a realizar relacionados con la Biología, tanto en la UAQ como en otras instituciones de educación superior o investigación científica del Estado, y a escribir reflexiones sobre diversas problemáticas biológicas o científicas.

Sección de la portada del primer número del Boletín Estudiantil de la Licenciatura en Biología de la UAQ, denominado El Ateneo, que empezó a circular en los ámbitos universitarios a principios del año 1991 (imagen tomada de El Ateneo. No.1. Vol. 1. 1991)

BOLETIN-1.jpg

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO INTERNACIONAL BIANUAL, REALIZADO EN EL MES DE MAYO DEL AÑO DE 1991 

Desde el primer año de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se inició la interacción con diversos grupos de investigadores de talla nacional e internacional, y se empezaron a organizar diversas actividades científico-académicas, para retroalimentar con conocimientos de frontera y posibilitar el tener acercamientos, tanto con alumnos como con maestros, no solamente de nuestra carrera, sino con los de otras áreas del conocimiento afines en la UAQ.

Fue así, que amparados en un convenio general de colaboración que nuestra Universidad tenía con el CINVESTAV IPN, se logró concretar la firma de un acuerdo específico de apoyo al área de formación terminal en Biomedicina, de la recientemente creada Licenciatura en Biología de la UAQ. Bajo esta cobertura formal, el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, Jefe del Laboratorio de Neurontogenia del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV IPN y quien desde el año de 1986 había empezado a tener acercamientos con la UAQ mediante la realización de simposios o congresos internacionales, realizó las gestiones y concretó los apoyos financieros internacionales necesarios ante Instituto Internacional de Neurodesarrollo y Envejecimiento, para llevar a cabo, en 

estrecha colaboración con la Licenciatura en Biología y la Facultad de Medicina de la UAQ, el curso “Avance recientes en Neurociencias del Desarrollo”, mismo que se efectuó en el auditorio de la Biblioteca Central de la UAQ, durante el mes de mayo del año 1991. 

PROGRAMA AVANCES RECIENTES.jpeg

Programa del Curso Internacional Bianual titulado “Avances Recientes en Neurociencias del Desarrollo”, organizado en el año de 1991 en la ciudad de Querétaro, por la Facultad de Medicina y la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Internacional para el Desarrollo de las Neurociencias y Envejecimiento y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzado del Instituto Politécnico Nacional (imagen tomada del primer boletín estudiantil de la Licenciatura en Biología de la UAQ, El Ateneo No.3. Vol. 1. 1991) 

El objetivo general de este curso, fue el de compartir la experiencia de destacados investigadores consolidados en el ámbito internacional dentro de las Neurociencias del Desarrollo, con alrededor de 100 estudiantes e investigadores jóvenes, tanto locales como provenientes de varias instituciones de educación e investigación científica del país (Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas, UNAM, CINVESTAV, IPN y UAQ).

El Dr. Amico Bignami, proveniente de la Universidad de Harvard, habló sobre los mecanismos relacionados con el origen y la formación de las células gliales, las cuales forman parte de la estructura del cerebro, y que hasta hace relativamente poco tiempo, se les consideraba como elementos que únicamente desempeñaban un papel estructural pasivo dentro del funcionamiento cerebral. En la actualidad, evidencias experimentales han demostrado que dichas células, influyen en mayor o menor grado en el funcionamiento de las neuronas. 

Conferencia magistral del Dr. Amico Bignami, profesor titular de neuropatología de la Escuela Médica de Harvard y pionero mundial en encefalopatías espongiformes, quien en mayo del año 1991, participó entusiastamente durante el curso bianual de carácter internacional titulado: “Avance recientes en Neurociencias del Desarrollo”, organizado por la Facultad de Medicina y la Licenciatura en Biología de la UAQ, en colaboración con el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, Jefe del Laboratorio de Neurontogenia en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y con la Dra. Antonia Vernardakis, Directora del Instituto Internacional de Neurodesarrollo y Envejecimiento. 

CONFERENCIA DR AMICO.jpeg

Los conceptos del Dr. Bignami fueron reforzados por la Dra. Antonia Vernadakis, Investigadora de la Universidad de Colorado, la cual destacó el papel que las células gliales tienen sobre el microambiente que se crea para propiciar el correcto desarrollo de un organismo durante su desarrollo embrionario.

PARTICIPACION DRA ANTONIA.jpeg

Participación de la Dra. Antonia Vernadakis de la Universidad de Colorado, en el Curso Internacional “Avances Recientes en Neurociencias del Desarrollo”, organizado en el año de 1991 en la ciudad de Querétaro, por la Facultad de Medicina y la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional 

En la sesión de la tarde, tocó el turno al Dr. Jorge Hernández Rodríguez Investigador y Jefe del Laboratorio de Neurontogenia del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV, quien disertó sobre algunos procesos bioquímicos involucrados en los conos de crecimiento de los axones, los cuales se ubican en el extremo de las neuronas en desarrollo (neuritas) durante la formación del cerebro en su etapa fetal. La importancia de esas estructuras radica en el hecho de que funcionan como sensores de las neuronas en crecimiento, detectando señales de diversos compuestos, para determinar en qué región del cerebro deben finalmente ubicarse, diferenciándose y formando parte de diferentes circuitos neuronales. 

Participación del Dr. Jorge Hernández Rodríguez del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV IPN en el Curso Internacional “Avances Recientes en Neurociencias del Desarrollo”, organizado en el año de 1991 en la ciudad de Querétaro, por la Facultad de Medicina y la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzado del Instituto Politécnico Nacional

PARTICIPACION DR JORGE.jpeg

Finalmente, la Dra. Vernadakis, expuso sus experiencias alrededor del síndrome alcohólico, utilizando como modelo el embrión de pollo y encontrando que el alcohol puede desbalancear la relación normal de neurotransmisores en el cerebro, principalmente de acetilcolina, ácido gamma amino butírico (GABA) y dopamina, lo cual puede tener implicaciones importantes, ya que esas sustancias regulan el funcionamiento de varias regiones del cerebro.

Cabe señalar que la Dra. Vernadakis formaba parte del cuerpo directivo y el Dr. Bignami, del equipo de asesoría científica del Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento, el cual había mostrado interés por establecer en la Universidad Autónoma de Querétaro una sede de dicho organismo e implementar un laboratorio de investigación en esas áreas del conocimiento, con la intención de que en un futuro se pudieran desarrollar cursos teórico prácticos de mayor duración o estancias de investigadores que trabajaran en un proyecto donde puedan involucrase estudiantes de carreras afines a esas áreas (Medicina, Biología, Nutrición, Psicología, Químico Biólogo o Medicina Veterinaria) tanto de la UAQ como de otras Instituciones de Educación Superior e Investigación del País o del extranjero.

 

El Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento, fue concebido por un grupo de científicos en 1979 y fue incorporado en los inicios del año 1983 como una organización con fines no lucrativo. El Instituto mantiene conexiones con diversas Universidades e Institutos de Investigación por todo el mundo y sus actividades son dirigidas por un Consejo Científico Consultor, compuesto por científicos reconocidos internacionalmente.

 

Este instituto siempre tuvo como su principal propósito la promoción de la educación, entrenamiento e investigación colaborativa, para facilitar la comunicación internacional entre jóvenes científicos, y más en particular, en apoyar a Universidades de países en desarrollo para establecer programas académicos y de investigación en el área de las neurociencias del desarrollo y envejecimiento. El instituto se ha especializado en desarrollar mecanismos que posibiliten el traslado de estudiantes brillantes para facilitar la realización de estancias de entrenamiento en laboratorios bien consolidados y centros selectos de investigación, siendo también es capaz de financiar la organización de cursos, simposios o conferencia bianuales, para maximizar y promover interacciones entre destacados investigadores con jóvenes y estudiantes en formación, que los motiven hacia el área de la investigación científica.

3 PILARES.jpeg

Tres de los pilares fundamentales, que desinteresadamente estuvieron presentes en las actividades sobre neurodesarrollo, concertadas desde 1982 por el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, para realizarse en la Universidad Autónoma de Querétaro, fueron sin duda, el Dr. Amico Bignami, la Dra. Antonia Vernadakis y el Dr. Sumner Yaffe

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LOS PRIMEROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ AL FINAL DEL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES, EN JUNIO DE 1991

El primer evento de esta naturaleza, se realizó en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez el día 13 de junio de 1991 y durante toda la mañana, los estudiantes expusieron sus datos experimentales, ante toda la comunidad de la Licenciatura en Biología, utilizando las técnicas de apoyo audiovisual existentes en esos momentos (rotafolio, proyector de acetatos, de diapositivas o de videos, etc.), defendiendo la información aportada y dando argumentos para su interpretación, todo ello como una forma de retroalimentación general, pero al mismo tiempo, que esta actividad se convirtiera en un ensayo, donde empezaran a acostumbrarse a sus futuras participaciones en diferentes foros de investigación o divulgación científica.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL PROGRAMA DE CURSOS DE VERANO COORDINADO POR LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, DURANTE EL MES DE JULIO DE 1991

Como una forma de hacer llegar de manera accesible a la comunidad queretana, el conocimiento científico e información actualizada en muchas de las áreas que se desarrollan al interior de la UAQ, la Dirección de Extensión Universitaria ofrecía al público en general diversos cursos durante el verano de cada año. La M. en C. Valentina Serrano Cárdenas, profesora de la Licenciatura en Biología de la UAQ, participó en el curso de verano Plantas Medicinales, junto con la M. en C. Alejandra Rojas y al QFB Lourdes García, el cual se realizó 1o al 12 de julio en las instalaciones de la Facultad de Química de la UAQ.

RECORRIDO REALIZADO EL MES DE JULIO DE 1991 POR EL PERSONAL DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO, PARA LA UBICACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS SUCEPTIBLES DE SER ESTUDIADOS Y APROVECHADOS RACIONALMENTE

Para potenciar, con más conocimiento de causa, el estudio sistemático de los recursos biológicos en la Sierra Gorda de Querétaro y que nos permitiera generar propuestas viables a realizar sobre otros proyectos de investigación científica, donde pudiéramos involucrar a nuestros estudiantes, gestionamos ante las autoridades universitarias de la UAQ, el apoyo económico y de transporte necesarios para que algunos integrantes del personal docente, realizáramos una expedición de ocho días de duración en los diferentes municipios de la sierra queretana.

El Biólogo Juan Manuel Malda Barrera disertando sobre las bondades de una cactácea encontrada en el borde superior del Sótano del Barro

JUAN MANUEL MALDA.jpeg

ANÉCDOTA

SOBRE UNA APUESTA JAMÁS CUMPLIDA POR EL BIOL. JOEL QUESADA MEJORADA

“En esos tiempos, el Ing. Martín Ibarra Silva y yo, dedicábamos parte de nuestro tiempo en prepararnos para correr maratones (42 kilómetros con 142 metros) y medios maratones (21 kilómetros), dado que conformábamos parte del equipo de maestros que representábamos a la Universidad Autónoma de Querétaro en carreras de larga distancia. Fue así que decidimos no interrumpir nuestra preparación, combinándola con las actividades del viaje prospectivo que estábamos realizando. En ese momento nos encontrábamos cenando en Jalpan de Serra y nos aprestábamos a descansar para salir el día siguiente muy temprano hacia Santa María de Cocos con la intención de llegar finalmente el Sótano del Barro, en el municipio de Arrollo Seco El recorrido por realizar se tornó interesante, dado que durante la cena, el Biólogo Joel Quesada Mejorada nos formuló el siguiente reto al Ing. Ibarra Silva y a mí:….les apuesto a que no llegan a la cima del trayecto en menos de una hora (dado que esto implica ir ascendiendo de una altura de alrededor de 800 metros hasta otra de aproximadamente 1700 metros recorriendo una distancia cercana a los 11 kilómetros), en caso de que lo llegasen a lograr estoy dispuesto a consumir un platillo a base de pollo que es uno de los alimentos más desagradables para mí, abundó el Biol. Quesada Mejorada. Excuso decir que ambos logramos finalizar el recorrido en alrededor de 55 minutos… pero es fecha que no nos ha sido pagada la apuesta concertada”.

 

Fue así como al siguiente año de haber sido aprobada la creación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se realizó un viaje prospectivo por los municipios de la Sierra Gorda de Querétaro, que nos permitiera ubicar y seleccionar los lugares clave en los diferentes ecosistemas con los que cuenta nuestra entidad, al mismo tiempo que detectábamos los recursos naturales potenciales, para sistematizar su estudio desde esta nueva carrera. El viaje se efectuó durante el verano de 1991 y la expedición la integramos: el Biólogo Joel Quezada Mejorada, el Biólogo Juan Manuel Malda Barrera, el M. en C. Rubén Pineda López, el Ingeniero Martín Ibarra Silva, la Bióloga Mabel Espinoza y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón; acompañándonos parcialmente por Biólogo Guillermo Galindo Pérez.

ANECDOTA-1.jpeg

El M. en C. Rubén Pineda López (derecha), la Bióloga Mabel Espinoza (izquierda) y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón (centro), durante un descanso en la expedición prospectiva realizada por algunos municipios de la Sierra Gorda queretana

ANÉCDOTA

SOBRE LOS MALESTARES ESTOMACALES EN EL MTRO. RUBÉN PINEDA LÓPEZ DURANTE EL TRAYECTO AL SÓTANO DEL BARRO

“Llegamos a Santa María de Cocos alrededor de las 10 de la mañana y a pesar de haber desayunado temprano antes de salir de Jalpan, decidimos buscar donde almorzar y lo encontramos en una de las casas rústicas del poblado, quien nos preparó un poco de huevo revuelto, con frijoles negros cocidos en olla de barro, acompañados de una salsa con mucho chile y tortillas hechas a mano, todo ello cocinado con leña del bosque. Una vez recargada la batería, emprendimos el viaje a pie y cuesta arriba por un vereda de terracería hacia el Sótano del Barro, sin embargo, al inicio del trayecto de alrededor de 7 kilómetros el Mtro. Rubén Pineda López se empezó a sentir mal y a experimentar algunos dolores, por lo que al preguntarle que le pasaba y donde le dolía, lo único que nos alcanzó a contestar: …por el chile, …por el chile…, a lo que todos soltamos la carcajada, dado que él se refería al picante de la salsa con que acompañamos al almuerzo y que le estaba ocasionando agruras y trastornos estomacales. Afortunadamente después de un breve periodo de reposo, se recuperó y pudimos concluir nuestro recorrido, llegando hasta la orilla de una de las maravillas geológicas con que cuenta nuestro Estado (El Sótano del Barro), dado que en ese lugar existe una cavidad natural a cielo abierto, con un diámetro de alrededor de 500 metros y una profundidad de 455 metros de tiro casi vertical, considerada entre las más grandes del mundo, además de ser el refugio de la última colonia de guacamayas verdes en el centro de México”.

Después de haber realizado el recorrido prospectivo por el área del Sótano del Barro, y de descender por la tarde, hasta llegar nuevamente a la comunidad de Santa María de Cocos, recibimos la amable invitación del profesor rural de ese lugar, para conformar un equipo de voleibol y enfrentarse tanto a sus alumnos como a pobladores de esa localidad, lo cual hicimos con mucho agrado. En la imagen, se puede observar en acción al Biólogo Joel Quesada Mejorada en el fondo, esperando que el Ing. Martín Ibarra Silva le combine el balón, mientras que a la expectativa están el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón y el profesor de la escuela rural

DESCANSO SOTANO DEL BARRO.jpeg

ANÉCDOTA

SOBRE LAS HABILIDADES DE COORDINACIÓN MOTORA, MOSTRADAS POR EL BIOL. JUAN MANUEL MALDA BARRERA

“Durante ese viaje prospectivo realizado por el personal docente y técnico de la Licenciatura en Biología a diferentes municipios del estado de Querétaro y ante el desconocimiento de los terrenos explorados, nos tocó adentrarnos en una zona donde se dedicaban al cuidado y resguardo de ganado de lidia, por lo que al detectar la intromisión que habíamos realizado inmediatamente los toros iniciaron nuestra persecución. Afortunadamente todos nos encontrábamos cerca de la malla de púas que delimitaba dicho área, por lo que de una manera u otra logramos ponernos a salvo al rebasar dicha malla, el único que se había adentrado un poco más había sido el Biólogo Juan Manuel Malda Barrera, quien tuvo que hacer gala de toda su velocidad y al llegar a la cerca de púas no tuvo más remedio que escapar impulsándose por arriba de ella, como si hubiese sido un atleta consumado, realizando el mejor de los saltos de altura en una competencia deportiva, sorprendiéndonos a todos nosotros por esa habilidad atlética que hasta ese momento mantenía en secreto”.

Derivado de la visita realizada a los municipios de la Sierra Gorda, surgieron diversas propuestas para establecer nuevos proyectos de investigación con los diversos recursos naturales detectados en esa región, desafortunadamente tanto la distancia como la falta de apoyo económico, mediatizaron la realización de muchos de ellos. Aun así, se logró obtener información sobre algunos crustáceos de agua dulce en las localidades de Agua Zarca y Arroyo Blanco del Municipio de Landa de Matamoros y de la localidad de Ayutla en el Municipio de Arroyo Seco, de fósiles marinos en el Madroño del Municipio de Landa de Matamoros y de algunos hongos silvestres de los bosques de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, que más adelante serían presentados por alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología en simposios estatales, congresos nacionales e internacionales y publicados en revistas o libros. 

Fondo blanco

TRABAJO DE CAMPO Y DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DONDE PARTICIPARON LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, DURANTE EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES

Diversas actividades realizadas por los alumnos de la primera generación de la Licenciatura e Biología de la UAQ, durante su primer año de estudios

PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS Y MAESTROS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN FESTEJOS SOCIALES DURANTE EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES

Como era de esperarse, la estrecha interacción entre alumnos y maestros de la Licenciatura de Biología de la UAQ, que se empezó a generar desde el inicio de las actividades académicas y cientificas, vino a ser reforzada por la organización de festejos sociales formales, para la celebración al final de las actividades organizadas por nuestra Carrera, para conmemorar el Día del Biólogo, la Semana de las Ciencias Biológicas, así como la entrega de los reconocimeintos estudiantiles denominados Topiles, a profesores y alumnos que hubieran sido seleccionados mediante votación realizada entre los alumnos. Si bien es cierto, esos fueron los festejos oficiales, no dejaron de existir reuniones informales, celebración de cumpleaños y convivencias entre grupos más pequeños de nuestra comunidad. 

FESTEJOS-1.jpg
FESTEJOS-2.jpg

ANÉCDOTA

SOBRE LA FALTA DE COMUNICACIÓN ANTE LA VISITA DEL RECTOR A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

“Casi finalizaba el primer año de existencia de nuestra Licenciatura en la Facultad de Química de la UAQ, cuando de manera fortuita me di cuenta que el Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, realizaría una visita a media mañana a las instalaciones que en dicha Facultad nos habían sido asignadas para poder constatar el avance, tanto de las actividades académicas como el equipamiento que en ese momento y con recursos propios de la UAQ, se había autorizado para el funcionamiento inicial de las actividades de la carrera de Biología. Resulta que al M. en C. Salvador Lecona Uribe, Director de la Facultad de Química, se le había olvidado notificarme de la visita del Sr. Rector y ese día a las 7 de la mañana me encontraba en la Central de Autobuses de Querétaro dispuesto a abordar un camión para dirigirme a la Ciudad de México y trasladarme, tanto al CINVESTAV-IPN como a la Facultad de Ciencias de la UNAM a buscar el apoyo y asesoría para algunos de los proyectos de investigación que habíamos iniciado en la Licenciatura en Biología de la UAQ. Como era mi costumbre cuando tenía que viajar a la capital del País, antes de abordar el autobús, compraba los dos periódicos locales más leídos (Noticias y Diario de Querétaro) para irlos revisando durante el trayecto, por lo que grande fue mi sorpresa al leer la noticia en alguno de los dos periódicos, que a las 11 horas el Rector de la UAQ realizaría un visita a la Licenciatura en Biología, por lo que ni tardo ni perezoso abordé un taxi con la indicación de que inmediatamente me llevara a la Facultad de Química, para empezar a organizar con los alumnos de la primera generación, la colocación del material biológico que teníamos de los proyectos de investigación desarrollados, los nuevos microscopios y materiales de laboratorio que a lo largo del año habíamos adquirido en el único laboratorio que teníamos asignado, por lo que al llegar a ese lugar ya estábamos perfectamente coordinados para dar la explicación correspondiente y mostrar en vivo el uso de los microscopios compuestos, estereoscópicos y demás equipamiento biológico que afortunadamente habíamos adquirido a lo largos del año, por lo que excuso decirles, que el Rector se fue gratamente complacido de la primera visita a nuestra Licenciatura en Biología, por lo que aproveché la oportunidad para reforzar la petición, que ya le habíamos formulado con anterioridad, sobre acondicionar y habilitar diferentes espacios del Edificio Centro de la UAQ, para trasladarnos a ese lugar y seguir funcionando como un programa independiente a partir del segundo año de existencia”.

bottom of page