top of page

ANTECEDENTES

DE LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DURANTE SU PRIMER LUSTRO DE EXISTENCIA 

ANTECEDENTES LOCALES QUE PROPICIARON SU SURGIMIENTO

Dos fueron los antecedentes inmediatos al surgimiento de la comisión encargada de darle sustento a la propuesta para la creación de la Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Querétaro en el año de 1988.

 

El primero, se remonta al interés del Dr. Carlos Alcocer Cuarón, Director de la Escuela de Medicina de la UAQ, para conformar un área académica similar a la que había dirigido en su gestión inmediata anterior como funcionario en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, conformada por las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Medicina, Optometría, Psicología y Enfermería. En ese momento la Escuela de Medicina de la UAQ, además de la Licenciatura en Medicina, albergaba a la Licecniatura en Nutrición y había promovido el surgimiento de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Carlos Alcocer Cuarón, Director de la Escuela de Medicina de la UAQ, donde se inició el proyecto de la creación de la Licenciatura en Biología

Dr. Carlos Alcocer Cuarón.jpeg

El segundo, se debió al interés mostrado en 1988 por la M. en C. Leticia de la Isla Herrera, quien en esa época fungía como Coordinadora del Área de Biología del Plantel Sur en la Escuela de Bachilleres de la UAQ, para organizar en nuestra Universidad un evento que sirviera de marco de referencia para el análisis de los planes de estudio y de las problemáticas de la Biología en el nivel medio superior en nuestro Estado. Fue así, como en la oficina de la Dirección de Intercambio Académico, a cargo del M. en C. Luis Orlando Arcos y Rábago, se iniciaron una serie de reuniones, que a la postre permitieron conformar un comité académico que fue el encargado de la realización del Primer Encuentro Estatal sobre la Enseñanza de la Biología a Nivel Medio Superior.

PRIMER ENCUENTRO-1.jpeg
PRIMER ENCUENTRO-2.jpeg

Dr. Carlos Alcocer Cuarón, Director de la Escuela de Medicina de la UAQ, donde se inició el proyecto de la creación de la Licenciatura en Biología

ANÉCDOTA

SOBRE MI INTEGRACIÓN EN LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA A NIVEL MEDIO SUPERIOR

“A pesar de haber empezado a colaborar con la Escuela de Medicina de la UAQ desde principios de 1988, desconocía que en ella se estaba empezando a gestar el proyecto para la creación de la Carrera de Biología en la UAQ. Quiero suponer que el Dr. Carlos Alcocer Cuarón, al haberme contratado para colaborar exclusivamente en los proyectos de investigación que el Dr. Juan García Ramos realizaba en el Laboratorio de Neurofisiología de la Escuela de Medicina, tal vez no quería que me distrajese con otras actividades. Sin embargo, no contaba con que desde 1986 había iniciado mi actividad docente como profesor de tiempo libre en los cursos de Fisiología I y Fisiología II de la Carrera de Químico en Alimentos en la Facultad de Química de la UAQ, por lo que el Químico Alfonso Pérez Buenrostro, Director de esa Facultad y quien sabía que yo era Biólogo, me invitó a asistir a una reunión realizada en la Dirección de Intercambio Académico en la Rectoría de la UAQ, para organizar un evento donde se analizaría la problemática de la enseñanza de la Biología a nivel medio superior en el Estado de Querétaro. Fue de esta manera, como “me colé” en las actividades de lo que a la postre sería la comisión inicial responsable de elaborar el proyecto formal, para el establecimiento de la Licenciatura en Biología en nuestra Universidad”.

UAQ-1.jpeg
CON DR CARLOS ALCOCER.jpeg

Acompañado del Dr. Carlos Alcocer Cuarón, en un simposio sobre investigación biomédica, en el auditorio de la Escuela de Medicina de la UAQ

Además de la Maestra de la Isla Herrera, a dichas reuniones fuimos invitados la Química Bióloga Ma. Guadalupe Mosqueira Fierros, Coordinadora del Área de Biología del Plantel Norte en la Escuela de Bachilleres de la UAQ, el Biólogo Jaime Ángeles Ángeles de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, quién realizaba una estancia sabática en nuestra Universidad por invitación del Dr. Carlos Alcocer Cuarón, Director de la Escuela de Medicina, y un servidor, profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Medicina (llevando a cabo labores de investigación científica y atendiendo a pequeños grupos de alumnos en el Laboratorio de Neurofisiología, para que realizaran estancias durante el segundo año de su carrera y desarrollaran proyectos cortos de investigación en esa disciplina), aunque simultáneamente y desde 1986, siempre estuve compartiendo actividades docentes frente a grupo, en los cursos de Fisiología I y II de la Carrera de Químico en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ.

ANÉCDOTA

SOBRE MI PARTICIPACIÓN EN EL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA A NIVEL MEDIO SUPERIOR

“Al enterarme del objetivo que se pretendía alcanzar en el Primer Encuentro Estatal sobre la Enseñanza de la Biología a Nivel Medio Superior, no solamente participé activamente en la organización y logística del mismo, sino que tuve la oportunidad de compartir la experiencia que tuve durante cuatro años como Profesor Ordinario y Coordinador del Área de Biología de la Escuela Preparatoria Número 9 en la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde me tocó participar durante varias reuniones con todos los Coordinadores de Área de las demás Preparatorias de la UANL, en la definición de los temas y contenidos de cada uno de ellos así como en el establecimiento de los objetivos generales y particulares de las materias de biología que deberían ofrecerse en todas las Escuelas Preparatorias de esa Universidad, dado que hasta ese momento cada una de ellas manejaban diferentes programas y se tenían dificultades para revalidar estudios de una preparatoria a otra dentro del mismo estado de Nuevo León. En ese esfuerzo, no solamente definimos el temario y objetivos de cada uno de los cursos de Biología, sino además la secuencia que se requería para cada tema biológico,dado que que tuvimos la oportunidad de interactuar con los Jefes de las Áreas de Química, Física y Matemáticas, para ver los conceptos de apoyo que requeríamos de esas otras ciencias, de tal manera que ubicáramos también las secuencia horizontal y vertical de los temas, en función de los conceptos que requeríamos de cada una de las disciplinas científicas mencionadas”.

 

Cabe señalar que la comisión conformada, no solamente se abocó a organizar el Encuentro referido, sino que empezó a interactuar muy de cerca con el personal docente de la Escuela de Bachilleres de la UAQ, teniendo con ellos varias reuniones y talleres de trabajo, para revisar los contenidos de los programas de Biología que se ofrecían a los estudiantes preparatorianos y trabajar con los profesores para generar materiales con contenido biológico, que les sirvieran de apoyo en sus actividades dentro del aula.

PORTADA LIBRO APOYO.jpeg

Portada del libro de apoyo para los maestros de las preparatorias de la UAQ en el tema de Evolución, escrito por algunos integrantes de la comisión conformada inicialmente para realizar el Encuentro Estatal de Biología, y que a la postre, se convertiría en la comisión académica para preparar la propuesta de creación de la Licenciatura en Biología de la UAQ

ANÉCDOTA

SOBRE LAS REUNIONES REALIZADAS CON EL PERSONAL ACADÉMICO DEL ÁREA DE BIOLOGÍA DE LA ESCUELA DE BACHILLERES DE LA UAQ PARA REVISAR LOS CONTENIDOS DE SUS CURSOS DE BIOLOGÍA

“Queriendo aprovechar la experiencia previa, que como Coordinador del Área de Biología de la Preparatoria No. 9, había tenido en la revisión, adecuación y homogenización de los temas, objetivos y contenidos de los cursos de biología para todas las preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le sugerí a las maestras Leticia de la Isla y Guadalupe Mosqueira Fierros (quienes además de formar parte de la comisión, eran las coordinadoras de las áreas de biología de los Planteles Sur y Norte de la Escuela de Bachilleres de la UAQ), que realizáramos reuniones de trabajo con los profesores que daban los cursos de biología en sus preparatorias, mismas que se formalizaron mediante la realización de un “Taller de Análisis sobre la Problemática de la Enseñanza de la Biología”, en febrero de 1988. En ese tiempo, todavía se seguían manejando dos cursos de biología, en el primero, denominado Biología I, prácticamente se ofrecían todos los temas biológicos, pues el programa se iniciaba con los conocimientos básicos de Biología Celular y se terminaba con Ecología y hasta Evolución, pasando por la Biodiversidad y Sistemática, dejando para su segundo curso, titulado Biología II, únicamente el tema de Anatomía Humana. Las sugerencias que la comisión fue proponiendo para las modificaciones a los programas de biología en el bachillerato de la UAQ, fueron desde la incorporación de un curso más de biología, para dividir el extenso programa del curso de Biología I, hasta la posibilidad de que el curso de Biología II dejara de basarse en la memorización de músculos y huesos del cuerpo humano, incorporando mecanismos fisiológicos básicos de la contracción muscular y el control neuromuscular en la biomecánica, no solamente humana sino de otras especies de interés para los estudiantes que llegasen a seleccionar las carreras de Nutrición, Veterinaria y de Biología. Aunque se realizó el intento por aterrizar algunos de los cambios sugeridos, los programas se mantuvieron sin cambio alguno durante algún tiempo, y creo que en ese momento, ponderó la dificultad por querer cambiar de contenidos, así como el esfuerzo que esto conllevaba, en la búsqueda de fuentes bibliográficas actualizadas y diferentes a las que hasta entonces eran manejadas por el personal docente, encargado de impartir los cursos de biología en las Preparatorias de la UAQ”

Constancia de participación como ponente en el Taller de Análisis sobre la Problemática en la Enseñanza de la Biología, organizado por el Departamento de Formación Docente para los profesores de Biología de la Escuela de Bachilleres de la UAQ

CONSTANCIA TALLER ANALISIS.jpeg

CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA, ENCARGADA DE ELABORAR LA PROPUESTA PARA SU CREACIÓN

Debido al éxito que tuvo el 1er Encuentro Estatal de la Enseñanza de la Biología a nivel Medio Superior, y al interés que surgió en las conclusiones finales del dicho evento, porque se consideró la pertinencia de ofertar la carrera de Biología en la UAQ, como una acción que propiciaría la mejora de la enseñanza de esa Ciencia en todos los niveles en nuestra entidad, el Sr. Rector Ing. Jesús Pérez Hermosillo, nos invitó formalmente a los cuatro integrantes de la Comisión Organizadora del Encuentro, a conformar ahora la Comisión de Ciencias Básicas, para elaborar la propuesta de creación del programa de Licenciatura en Biología en nuestra Universidad.

Comisión de Ciencias Básicas (Biología) conformada oficialmente en enero de 1989, para la elaboración del proyecto de creación de la Licenciatura en Biología.

NOMBRAMIENTO FORMAL.jpeg

Nombramiento formal, para iniciar mi participación en la Comisión de Ciencias Básicas y contribuir en la elaboración del proyecto para la  creación de la Licenciatura en Biología en la UAQ

TRABAJO DESARROLLADO POR LA COMISIÓN ACADÉMICA, EN LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

Los trabajos iniciales de esta comisión se desarrollaron en la entonces Escuela de Medicina, bajo la coordinación del Dr. Carlos Alcocer Cuarón, empezando a generarse un documento que contenía una breve situación histórica de la carrera de biología en nuestro país, un análisis de la potencial demanda hacia estudios de biología realizada por el Departamento de Psicopedagogía de la UAQ en nuestras escuelas preparatorias, un análisis de las demandas en el sector público y privado de profesionistas ligados con la biología realizado por la Dirección de Estudios de Posgrado de nuestra Universidad y un análisis de las áreas de la biología que podían conformarse como ejes articuladores y distintivos de la propuesta. La dinámica de trabajo que exigía el proyecto orilló a la comisión a intercambiar puntos de vista con biólogos de la localidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Con esta última institución se trabajó muy estrechamente, debido a su interés por participar activamente con su personal docente y con su infraestructura de investigación en la generación de una nueva opción profesional y sugerían que al programa se le denominase Biología Moderna, donde únicamente se ofertasen cursos ligados con lo que se considera la Biología Experimental o Biomedicina (matemáticas, bioquímica, biofísica, biología celular, fisiología, genética, biología molecular, farmacología, etc. ) excluyendo de la misma a las ramas taxonómicas y ecológicas de la biología (zoología de invertebrados y de vertebrados, microbiología, micología, botánica criptogámica y fanerogámica, etc.). Para tratar de avanzar sobre la propuesta del CINVESTAV, la comisión se trasladó a la ciudad de México acompañada por el Dr. Carlos Alcocer Cuarón, quién concertó una reunión con los profesores del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias aprovechando la presencia del Dr. Hugo Arechiga Urtuzuastegui (ex alumno del Dr. Alcocer Cuarón) como Jefe de dicho departamento.

ANÉCDOTA

SOBRE EL ACERCAMIENTO Y TRABAJO DEL PROYECTO DE LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

“En la reunión inicial celebrada en el CINVESTAV-IPN, se nombró a la Dra. Dalila Martínez Muñoz, Investigadora del Departamento de Neurociencias del CINVESTAV-IPN, como el enlace para empezar a revisar los contenidos de las materias del plan curricular que estábamos sugiriendo, y como comisión quedamos de regresar en fechas posteriores, para trabajar conjuntamente en el proyecto. Sin embargo, el único que regresó fui yo y estuve de tiempo completo por alrededor de un mes, discutiendo y retomando las sugerencias que los investigadores de diversos departamentos hacían sobre los contenidos de las materias de sus respectivas disciplinas, como Biología Celular, Fisiología Animal, Biofísica, Farmacología, Química Biológica, Fisicoquímica, Biotecnología, Biomatemáticas, Inmunología, etc. La intención inicial del CINVESTAV-IPN, era la de apoyar con toda su infraestructura, profesorado y hasta realización de estancias de profesores e investigadores en sus instalaciones en la ciudad de México, siempre y cuando a la carrera de Biología de la UAQ, se le denominara Biología Moderna y se dejase de lado los enfoques sistemáticos y taxonómicos, ya que al ofertarse únicamente ese tipo de materias, convertiría a dicha carrera en un generador de estudiantes para los programas de posgrado del área biológica del CINVESTAV-IPN. Al final se decidió iniciar la nueva carrera como Licenciatura en Biología, incluyendo otras materias como Biodiversidades Animal y Vegetal, Ecología y Evolución, por lo que el CINVESTAV-IPN, únicamente se limitó a firmar un convenio en apoyo al área de formación terminal en Biomedicina”.

Sobre la ubicación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Área Químico Biológica en lugar del Área de la Salud

Todo parecía indicar que la nueva opción profesional que se estaba elaborando se ubicaría dentro de Área de la Salud en la Facultad de Medicina de la UAQ, sin embargo, el M. en C. Salvador Lecona Uribe, entonces Director de la Facultad de Química, acudió al Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina para expresarme su preocupación por que la Licenciatura en Biología no tuviera la independencia necesaria y llegase a convertirse en un reservorio de alumnos no aceptados en su momento por la Facultad de Medicina, por lo que me propuso la conveniencia de surgir como un programa independiente y con desarrollo propio hasta llegar a convertirse en una Facultad, iniciándolo en la Facultad de Química, artículándose de esta manera el Área de Ciencias Básicas, la cual derivaría  posteriormente, hacia la conformación del Área Químico Biológica. Fue así como la parte final del proyecto para la creación de la Licenciatura en Biología, se concluyó en la Facultad de Química. 

 

En esta etapa, se tuvo que definir entre los diferentes enfoques que para la carrera de Biología sugerían por un lado el CINVESTAV del IPN, quien proponía crear un programa de Biología Moderna y por el otro el de abrir un programa de Biología Clásica, pero con salidas hacia áreas de formación terminales, lo cual había sido detectado por la comisión, dado que era evidente la carencia de estudios taxonómicos sistemáticos, así como listados de recursos biológicos para su presrvación y aprovechamiento racional, en prácticamente todas las ramas de la biología de nuestro estado. Esta última fue la base del argumento toral de la propuesta final para la Licenciatura en Biología de la UAQ, en donde después de tres años de tronco común para todos los alumnos, se proponía la creación de tres grandes áreas de formación terminal: 1) Ecología, 2) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y 3) Biomedicina, por lo que el CINVESTAV-IPN únicamente se limitó a firmar un convenio de colaboración para apoyar parcialmente el área de Biomedicina. En este último esfuerzo, se incorporaron más de lleno al trabajo local de la comisión, el Biol. Juan Manuel Malda Barrera, el Biol. Joel Quesada Mejorada y la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas.

Uno de los argumentos centrales para lograr la aprobación de la Licenciatura en Biología en la UAQ, fue la falta de estudios sistemáticos sobre los recursos biológicos que existían en aquel momento en el Estado de Querétaro, así como su preservación y aprovechamiento racional.

ANÉCDOTA

SOBRE LA COSTUMBRE DE LLAMAR BIÓLOGOS A LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA CARRERA DE QUÍMICO BIÓLOGO O FARMACOBIÓLOGO

“Cuando en marzo del año 1986, empecé a colaborar como maestro de tiempo libre en la Facultad de Química, y me presenté como Biólogo ante mis primeros alumnos del 3er y 4º semestres de la Carrera de Químico en Alimentos, para darles los cursos de Fisiología I y II respectivamente, inmediatamente me preguntaron si era Químico, ante lo cual les contesté que no y les volví a insistir que era Biólogo, por lo que me volvieron a cuestionar si me refería a ser Químico Farmacobiólogo o Químico Biólogo, nuevamente volví a reiterarles que no, que yo no era más que un humilde Biólogo, ante lo cual, no les quedó más remedio que preguntarme: ¿Entonces qué es y que hace un Biólogo?, por lo que tuve que utilizar el resto de mi clase para ubicar el campo de trabajo que un Biólogo tiene dentro de una amplia gama de cada una de las ramas de la Biología, y aunque al parecer, esa generación de Químicos en Alimentos lo entendieron, tuve que repetir la misma historia con las subsecuentes generaciones de esa carrera a las que les día clases hasta el primer semestre del año 1990”.

ANÉCDOTA

SOBRE LA NECESIDAD DE DIFUNDIR EL QUEHACER DEL BIÓLOGO Y MOTIVAR A LOS JÓVENES ESTUDIANTES HACIA LA BIOLOGÍA

“Como parte de la estrategia para empezar a dar a conocer la potencialidad del profesionista de la Biología y diferenciarlo de otras disciplinas afines, ya que en esos momentos en nicho de la profesión del Biólogo estaba ocupado por el Químico Biólogo o Farmacobiólogo, decidí aceptar la invitación para dar la conferencia titulada “Qué es un Biólogo”, dentro del programa de divulgación científica denominado Sábados en la Ciencia que nuestra Universidad coordinaba conjuntamente con la Academia de la Investigación Científica A. C.. Esta actividad la continué hasta el año 2015 en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias A. C. yendo a diversos estados de la República Mexicana y en diferentes modalidades que iban de Domingos, Lunes, Miércoles y hasta Viernes en la Ciencia, pero ofreciendo las siguientes pláticas: “Conociendo al Simpático”, “Parkinson Experimental”, “La Odisea de los Conos” y “El Maravilloso Mundo de los Hongos”, derivadas todas ellas de las áreas de investigación que he desarrollado, tanto en la UAQ como durante mis estudios de posgrado de Maestría y Doctorado, además de los proyectos de colaboración conjunta con el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV del IPN”.

Cartel de difusión elaborado por la UAQ, sobre el ciclo de conferencias titulado SÁBADOS EN LA CIENCIA 1989, dirigidas a estudiantes de educación media superior, organizadas por la Academia de la Investigación Científica y la Universidad Autónoma de Querétaro, donde se incluyó el tema ¿Qué es un Biólogo?

CARTEL 1989.jpeg

ANÉCDOTA

SOBRE LA DIFUSIÓN DEL QUEHACER DEL BIÓLOGO EN LA ENTREGA DEL PREMIO AL MEJOR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AREA DE LA SALUD, OTORGADO POR EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

“Para reforzar la campaña de difusión sobre el quehacer del Biólogo, y sabiendo que el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), nos acababa de informar al Dr. Juan García Ramos y a mí que nos iban a hacer entrega en el mes de marzo de 1990 del Premio CONCYTEQ, al mejor proyecto de Investigación en el Área de la Salud, por el trabajo titulado: “Actividad simpática simultanea de cuatro efectores en el humano”, y sabiendo además, que le habían solicitado al Dr. García Ramos dirigir unas palabras a nombre de los galardonados en todas las demás disciplinas científicas, me atreví a sugerirle que si en su discurso hacía alguna referencia a mi persona, lo hiciera señalando claramente que mi profesión era la Biología. Excuso decir que fue más allá de lo que yo pude haber esperado, al expresarse durante la ceremonia de entrega de los Premios CONCYTEQ, de la siguiente manera:……”Quiero agradecer la colaboración en este proyecto del Biólogo y Maestro en Ciencias Carlos Isaac Silva Barrón, quién realizó la gran mayoría de los registros experimentales de esta investigación….”.

CEREMONIA PREMIOS 1990-1.jpeg
CEREMONIA PREMIOS 1990-2.jpeg

Ceremonia de entrega de los Premios Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro a los mejores proyectos de investigación en marzo de 1990, reseñados en el Boletín informativo NTHE del CONCYTEQ. En la portada, el Director del CONCYTEQ, Dr. Gabriel Seade Barquet y el Gobernador del Estado de Querétaro, Lic. Mariano Palacios Alcocer

ANÉCDOTA

SOBRE MI PRIMER ENCUENTRO CON EL DR. GABRIEL SEADE BARQUET, DIRECTOR DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

“Al poder compaginar en el año de 1986, la realización de los experimentos de mi tesis de maestría en el CINVESTAV de la Ciudad de México, con la actividad docente como profesor de tiempo libre en la Facultad de Química de la UAQ (esto implicaba estar algunos días en el Distrito Federal y otros en la Ciudad de Querétaro), me di cuenta de que iba a ser difícil continuar haciendo investigación en dicha Facultad, ya que en esos tiempos recién iniciaba la investigación en nuestra Alma Mater y no se contaba ni con laboratorios ni con el equipamiento necesario para generar nuevo conocimiento. Fue así que estando uno de esos días en la ciudad de Querétaro, se me ocurrio ponerme a leer el periódico local llamado Diario de Querétaro, donde había una pequeña nota donde se daba a conocer la dirección y el nombre del encargado de lo que se anunciaba como Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, por lo que ni tardo ni perezoso, me trasladé al lugar referido y solicite ser recibido por el Dr. Gabriel Siade Barquet. Despues de un rato de espera, finalmente me recibió muy amablemente, aunque en ese lapso de tiempo, me pude percatar que su espacio de trabajo únicamente se restinguía a su oficina y una pequeña sala para reuniones, asi como el recibidor ocupado por su secretaria. Lo primero que me cuestionó, fue que cual era el motivo de mi visita, a lo cual le conteste que en esos momentos estaba por concluir mis estudios de maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de la capital del país, pero que ya estaba empezando a colaborar como docente en la UAQ, aunque mi deseo era continuar con la linea de investigación de mi tesis de maestria y quería ver si era posible que pudiera haber algún apoyo económico para empezar a equipar un laboratorio en la Facultad de Química de la UAQ. Con la cortesía que siempre le caracterizó, me explicó que todo la infraestructura del CONCYTEQ, era en la que nos encontrábamos en esos momentos, y que apenas estaba concluyendo la propuesta para que fuera definitivamente autorizada su creación, como una nueva dirección dentro del organigrama del gobierno del estado de Querétaro, y que por supuesto, iba a haber convocatorias periódicas para que los interesados aplicaramos nuestras solicitudes de apoyo para realizar investigación científica en Querétaro, le agradecí su atención y me retiré de su oficina, albergando la esperanza de que en algún momento existirían ese tipo de apoyos. No volvimos a encontrarnos, sino hasta el momento de recibir de sus propias manos en marzo del año 1990, el Premio CONCYTEQ al mejor proyecto de investigación en el Área de la Salud, por lo que un poco asombrado me comentó afablemente lo siguiente: veo que su motivación por realizar investigación científica, que me manifestó al visitarme hace algunos años en mi oficina, estaba bien fundamentada…..¡¡¡ Enhorabuena por la obtención de este premio !!!. A partir de ahí surgió una gran amistad, que se fue incrementando, pues nos volvimos a encontrar al final de ese mismo año autorizándome el financimiento económico para la adquisición de un polígrafo para nuestro Laboratorio de Neurofisiología, mas adelante hicimos equipo como jurados en la asignación de varios Premios Alejandrina de la UAQ, posteriormente coincidimos en las reuniones de los llamados Centros de Excelencia del CONACYT en varios lugares del País, y años despues, en la realización de un Homenaje Póstumo de parte del Municipio de Querétaro al Dr. Juan García Ramos, cuando él fue Secretario de Educación del Estado de Querétaro”.

ANÉCDOTA

CON EL DR. JUAN GARCÍA RAMOS, SOBRE LA ENTREGA DEL PREMIO ECONÓMICO OTORGADO POR EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

“Se aproximaba la fecha de presentación del Proyecto para la Creación de la Licenciatura en Biología ante el H. Consejo Universitario de la UAQ y teníamos que concluirlo, tratando de retomar la mayor cantidad de experiencias posibles alrededor del surgimiento de programas afines en el país. Motivo por el cual, al final de la ceremonia de entrega de Premios CONCYTEQ, tenía que viajar por vía terrestre durante toda la noche a la ciudad de Saltillo, Coahuila, porque al día siguientes iniciaba en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro un Foro Nacional de Experiencias de las Carreras de Biología y su posible relación con la Agronomía, y no tenía ni un quinto partido por la mitad para trasladarme hacia el noreste del País. Motivo por el cual tuve que armarme de valor para preguntarle al Dr. García Ramos ¿si en el folder donde le habían dado su diploma de reconocimiento estaba el cheque por la fabulosa cantidad de $ 5,000.00 (cinco mil pesos) correspondiente al premio otorgado al proyecto de investigación?, a lo cual me contestó: sí, ¿que en el suyo no viene un cheque igual?. Obviamente, tuve que explicarle lo de mi urgencia económica y que la cantidad recibida era para el proyecto y había que repartirse entre cada uno de los participantes, ante lo cual amablemente me ofreció el contenido de su cartera que ascendía a $ 1,200.00 (mil doscientos pesos), prometiéndome entregarme la parte complementaria a mi regreso, siendo de esta manera como pude trasladarme para participar en el evento referido y redondear la propuesta de creación de la Licenciatura en Biología”.

El Dr. Juan García Ramos recibiendo su constancia por la obtención del Premio CONCYTEQ en marzo de 1990, al mejor proyecto de investigación en el área de la salud, realizado en colaboración con el Biólogo y Maestro en Ciencias Carlos Isaac Silva Barrón. Posteriormente el Dr. Juan García Ramos, dirigiría un mensaje de agradecimiento a nombre de los galardonados en otras áreas del conocimiento.

DR GARCIA RAMOS PREMIO.jpeg

ANÉCDOTA

SOBRE EL REFORZAMIENTO DEL QUEHACER BIOLÓGICO, ALUDIENDO A LA LABOR REALIZADA POR ALGUNOS DISTINGUIDOS BIÓLOGOS MEXICANOS

“Además de mi participación en diversos ciclos de conferencias tratando de clarificar la potencialidad del Biólogo, asistí a varias entrevistas de prensa, en la radio o televisión locales e invariablemente me cuestionaban si existían algunos Biólogos mexicanos que fueran reconocidos nacional o internacionalmente, por lo que tuve que recurrir a hacer mención de algunos colegas destacados en diversas ramas de la Biología en México. De tal manera y con la confianza de haber tenido la fortuna de ser alumno del Dr. Pablo Rudomín Zenovaty durante mi Maestría en Fisiología y Biofísica en el CINVESTAN IPN, refería que entre otras muchas distinciones, el Dr. Rudomín se había titulado como Biólogo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, obteniendo en 1979 el Premio Nacional de Ciencias y en 1987 el Premio Internacional Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus contribuciones en la neurofisiología de la médula espinal. De la misma manera hacía referencia del Dr. José Zarukhán Kermez, quien egresó como Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM, llegando a ser Rector de esa misma Institución y haber obtenido el Premio Nacional de Ciencias en 1990 por sus aportaciones a la Ecología de poblaciones vegetales, biodiversidad y problemas ambientales. Finalmente terminaba la entrevista haciendo mención del Dr. Gastón Guzmán Huerta, otro Biólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN que llegó a ser considerado como el micólogo más prestigiado de México y de América Latina por sus estudios sobre la taxonomía de los hongos y conocimientos sobre un grupo de esos organismos con efectos alucinógenos”.

Dr. Pablo Rudomín Zenovaty.jpeg
Dr. Arturo Zarukán Kermes.jpeg
Dr. Gastón Guzmán Huerta.jpeg

Destacados Biólogos mexicanos, cuya trayectoria y logros científico académicos han permitido proyectar internacionalmente el quehacer biológico que se realiza en nuestro país y que en su momento, permitieron reforzar la propuesta de creación de la Licenciatura en Biología en la UAQ. De izquierda a derecha: Dr. Pablo Rudomín Zenovaty (CINVESTAV IPN), Dr. Arturo Zarukán Kermes (UNAM) y Dr. Gastón Guzmán Huerta (IPN e Instituto de Ecología A. C.)

Una vez definido el enfoque que se le daría a la nueva carrera, se conformó el documento con la versión final en extenso y se empezó a elaborar la propuesta sintética para buscar la aprobación de los consejos académicos correspondientes. De esta manera, la propuesta para la creación de la Licenciatura en Biología, fue aprobado por el Consejo Técnico del Área de Ciencias Básicas (ver documento completo en el Anexo 1), presentándose finalmente ante el H. Consejo Universitario de la UAQ, quién lo aprobó en su sesión del día 08 de marzo del año 1990 (ver documentos completos en los Anexos 2 y 3). A partir de ese momento, los esfuerzos se encaminaron a preparar todo lo necesario para iniciar las actividades durante el segundo semestre del año 1990, empezándose con una campaña masiva de difusión entre todos los planteles de educación media superior públicos o privados, convocando a sus estudiantes a realizar una entrevista para enterarse de primera mano sobre los requisitos de ingreso, objetivos, plan de estudios y perfiles de ingreso y egreso de le nueva carrera, así como a inscribirse a un curso propedéutico sabatino previo con duración de tres meses, para realizar la selección de estudiantes que integrarían la primera generación de Biólogos de la UAQ. De la misma manera, se empezaron a visualizar los espacios y apoyos mínimos necesarios para iniciar las actividades de la nueva Licenciatura en Biología en la Facultad de Química de la UAQ.

Comunicado de la Secretaría Académica de la UAQ dirigido al Coordinador del Area de Ciencias Básicas, haciendo constar la aprobación de la Licenciatura en Biologia, realizada por el H. Consejo Universitaro de la UAQ, el día 08 de marzo de 1990

COMUNICADO 1990.jpeg

PRIMER FOLLETO PROMOCIONAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

PRIMER FOLLETO-1.jpeg

Imagen de la portada y contraportada del primer folleto utilizado en 1990, para difundir intensamente a la Licenciatura en Biología como una nueva opción profesional en la UAQ, entre los diferentes subsistemas de educación media superior oficiales y privados del Estado de Querétaro. Puede observarse que la información se proporcionaba en las instalaciones de la Facultad de Química de la UAQ, donde la Licenciatura en Biología inició y desarrolló sus actividades, durante el primer año de existencia

Plan de estudios anual con duración total de cuatro años para la Licenciatura en Biología de la UAQ, con la seriación correspondiente y con tres áreas de formación terminal al llegar al cuarto año de la carrera, una en Ecología, otra en Biomedicina y la última en Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

PLAN DE ESTUDIOS.jpeg
DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.jpeg
FOLLETO INFORMATIVO.jpeg
DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.jpeg
PLAN DE ESTUDIOS.jpeg

Derivados del plan de estudios, fueron ocho los objetivos inicialmente señalados para que los estudiantes de la Licenciatura en Biología los fueran desarrollando a lo largo de la carrera.

DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.jpeg

Finalmente, el folleto informativo de la Licenciatura en Biología señalaba cinco aspectos básicos sobre el perfil profesional de sus egresados y señalaba los requisitos mínimos de ingreso

FOLLETO INFORMATIVO.jpeg

Finalmente, el folleto informativo de la Licenciatura en Biología señalaba cinco aspectos básicos sobre el perfil profesional de sus egresados y señalaba los requisitos mínimos de ingreso

También durante ese lapso de tiempo, se tuvo que definir quien estaría al frente de la coordinación de ese nuevo programa, dado que en los corrillos universitarios circulaba el rumor de que se abría esta licenciatura para que la M. en C. Leticia de la Isla Herrera, esposa del Rector Ing. Jesús Pérez Hermosillo, ocupase la Dirección de dicha carrera. Sin embargo, y de la manera más honesta la Mtra. de la Isla Herrera declinó el ofrecimiento, al sentirse con ciertas limitaciones para entender a profundidad los fundamentos y necesidades de cada una de las ramas de la biología. Fue así que la decisión se inclinó hacia mi persona, al ponderar las autoridades que yo era el único con el perfil biológico que detentaba un tiempo completo y al mismo tiempo pertenecía a la UAQ, de tal manera que en la propuesta de justificación y solicitud de apoyo ante la Secretaría de Educación Pública, se me señaló como responsable por parte de la Licenciatura en Biología de la UAQ

ANÉCDOTA

ANÉCDOTA SOBRE MI NOMBRAMIENTO COMO COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

El nombramiento que inicialmente se me otorgó el 15 de marzo del año 1990, fue como Coordinador del Programa de la Licenciatura de Biología, sin embargo fue provisional, dado que el M. en C. Guillermo Cabrera López estaba por regresar del extranjero con estudios de Doctorado en Biología y puesto que antes de salir a estudiar su posgrado había estado al frente de la Coordinación del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (CEACA) de la Facultad de Química de la UAQ, se requería ubicarlo en un puesto similar. Afortunadamente a su regreso, el Dr. Cabrera López fue invitado a participar en el equipo de campaña para la Gobernatura del Estado de Querétaro del Lic. Enrique Burgos García, y a la postre, fue nombrado Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, motivo por el cual, finalmente se me otorgó el nombramiento definitivo como primer Coordinador de la Licenciatura en Biología y al Dr. Cabrera López, únicamente se le dio el nombramiento, por un breve periodo, como Secretario Académico de la Licenciatura en Biología de la UAQ.

Primer nombramiento como Coordinador del Programa de la Licenciatura en Biología en marzo de 1990, el cual fue provisional y sustituido por el definitivo como Coordinador de la Carrera de Biología, cinco meses después.

PRIMER NOMBRAMIENTO COORDINADOR.jpeg

APROBACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LAS INSTANCIAS ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS

NOMBRAMIENTO DEFINITIVO.jpeg

Nombramiento definitivo como Coordinador de la Licenciatura en Biología a partir del  primero de agosto de año 1990.

Debido a que la responsabilidad formal de dirigir los destinos de la Licenciatura en Biología de la UAQ, recayó sobre mi persona desde marzo de 1990, consideré conveniente empezar a ligar las actividades academicas y de investigación científica más significativas, que en esos momentos estaba generando, como una forma de tratar de demostrar la potencialidad del Biólogo, desde el inicio de mi incorporación a esta nueva carrera profesional, pues aún seguia colaborando con las Facultades de Química y de Medicina de la UAQ. Las accciones más significativas a las cuales recurrí para tal fín, las documento enseguida:

 Publicación en marzo de 1990, de un artículo de investigación científica en el área de la Neurofisiología, en la revista nacional denominada Acta Médica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional

RECONOCIMIENTO DEL GOB QRO.jpeg

Reconocimiento del Gobierno del Estado de Querétaro, por la obtención del Premio CONCYTEQ al Desarrollo Científico y Tecnológico 1989 al mejor proyecto de investigación en el Área de la Salud, entregado por el Gobernador Lic. Mariano Palacios Alcocer, en marzo de 1990

RECONOCIMIENTO DEL GOB QRO.jpeg

Publicación de un artículo corto de divulgación científica en marzo de 1990, en la revista informativa de la UAQ denominada La Universidad, en donde se informaba periódicamente sobre diversas actividades en la UAQ

PUBLICACION ARTICULO 1990.jpeg

Debido a que la responsabilidad formal de dirigir los destinos de la Licenciatura en Biología de la UAQ, recayó sobre mi persona desde marzo de 1990, consideré conveniente empezar a ligar las actividades academicas y de investigación científica más significativas, que en esos momentos estaba generando, como una forma de tratar de demostrar la potencialidad del Biólogo, desde el inicio de mi incorporación a esta nueva carrera profesional, pues aún seguia colaborando con las Facultades de Química y de Medicina de la UAQ. Las accciones más significativas a las cuales recurrí para tal fín, las documento enseguida:

PUBLICACION ARTICULO 1990.jpeg

Publicación de un artículo corto de divulgación científica en marzo de 1990, en la revista informativa de la UAQ denominada La Universidad, en donde se informaba periódicamente sobre diversas actividades en la UAQ

 Publicación en marzo de 1990, de un artículo de investigación científica en el área de la Neurofisiología, en la revista nacional denominada Acta Médica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional

Reconocimiento del Gobierno del Estado de Querétaro, por la obtención del Premio CONCYTEQ al Desarrollo Científico y Tecnológico 1989 al mejor proyecto de investigación en el Área de la Salud, entregado por el Gobernador Lic. Mariano Palacios Alcocer, en marzo de 1990

PUBLICACION MARZO 1990.jpeg
H CONSEJO ACADEMICO QUIMICA.jpeg

Imagen tomada al final en la sesión del H. Consejo Académico de la Facultad de Química realizada en mayo de 1990, presidida por el Rector de la UAQ, Ing. Jesús Pérez Hermosillo, el Secretario Académico de la UAQ, Dr. Alejandro Obregón Álvaraez y el M. en C. Salvador Lecona Uribe, Director y Presidente del H. Consejo Académico de la Facultad de Química de la UAQ, donde me fue entregado el reconocimiento por la brillante labor de investigación realizada hasta ese momento en nuestra Alma Mater 

Reconocimiento del H. Consejo Académico de la Facultad de Química por la brillante labor de investigación realizada en la UAQ y entregado por el Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, en la sesión de esa instancia académica realizada en mayo de 1990

RECONOCIMIIENTO H CONSEJO QUIMICA.jpeg

Nombramiento otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores en septiembre de 1990, como Candidato a Investigador Nacional, por un periodo de tres años (1990 a 1993)

NOMBRAMIENTO POR SISTEMA NACIONAL.jpeg
RECONOCIMIIENTO H CONSEJO QUIMICA.jpeg
NOMBRAMIENTO POR SISTEMA NACIONAL.jpeg

Nombramiento otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores en septiembre de 1990, como Candidato a Investigador Nacional, por un periodo de tres años (1990 a 1993)

GESTIONES PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde que la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue aprobada por el H. Consejo Universitario en su sesión del 08 de marzo del año 1990, cristalizándose de esta manera, el esfuerzo que durante aproximadamente dos años, desarrolló la comisión encargada de estudiar la factibilidad para que nuestra Alma Mater ofreciera esta nueva opción profesional a la comunidad queretana, en un área de conocimiento científico, que hasta ese momento se había quedado rezagada en nuestra Institución. Dicho trabajo se plasmó en un documento que incluía una breve historia y ubicación de la Biología como profesión, la problemática de otras carreras similares en el país, un análisis de la demanda de nuevas carreras realizadas por la Dirección de Posgrado de nuestra Universidad, tanto en el sector público como en el privado, así como la auscultación vocacional de diferentes planteles de educación media superior realizado por el Departamento de Psicopedagogía de nuestra Institución. Toda esta información se integró para hacer la propuesta de los objetivos, perfil profesional y curricular que forman el eje central de la enseñanza y abordaje de la problemática biología en nuestra entidad.

 

Una vez aprobado el documento final para la creación de la Licenciatura en Biología en la UAQ, se consideró conveniente enviar la solicitud de registro de esta nueva opción profesional ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), recibiendo la UAQ el 6 de junio de 1990 una primera respuesta de parte de la SEP, través de la Dirección de Investigación de nuestra Universidad, en donde únicamente nos pedían un poco más de información. A dichos señalamientos, se les dio una respuesta puntual y se volvieron a remitir a la SEP.

PRIMERA CARTA CON SEÑALAMIENTOS DE LA SEP

Comunicado original de los señalamientos hechos por la SEP a la Dirección de Investigación de la UAQ el 06 de junio de 1991, sobre la propuesta para el reconocimiento de la Licenciatura en Biología en la UAQ

PRIMERA CARTA SEP.jpeg

Desafortunadamente esta última Secretaría, tardó cerca de un año en proporcionar una nueva contestación, y no fue sino hasta el día 03 de mayo del año 1991, cuando la SEP cuerpo hizo llegar una segunda contestación, aunque en esta ocasión lo hizo a través de la Dirección de Docencia de la UAQ, quien la remitió a la Coordinación del Área de Ciencias Básicas de la UAQ.

SEGUNDA CARTA SEP-1.jpeg
SEGUNDA CARTA SEP-2.jpeg

SEGUNDA CARTA CON SEÑALAMIENTOS DE LA SEP

Comunicado original de los señalamientos hechos por la SEP a la Dirección de Docencia de la UAQ el 03 de mayo de 1991, sobre la propuesta para el registro y reconocimiento de la Licenciatura en Biología en la UAQ

Finalmente, una segunda carta, con nuevos señalamientos por parte de la SEP, llegó a la Coordinación de la Licenciatura en Biología, misma que fue analizada por su cuerpo docente y se generó la siguiente respuesta:

COMENTARIOS DEL CUERPO DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, ESTRUCTURADOS Y ARGUMENTADOS POR ESCRITO POR EL BIÓLOGO JUAN MANUEL MALDA BARRERA, SOBRE LOS SEÑALAMIENTOS HECHOS POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EL 03 DE MAYO DE 1991, A LA SOLICITUD QUE SE LE HIZO SOBRE EL REGISTRO Y APOYO A NUESTRA CARRERA

Mucho nos sorprendió su segunda respuesta a nuestra solicitud de apoyo para la creación de la Licenciatura en Biología en la UAQ. De su primera contestación habíamos deducido, con cierto optimismo, que no se tenían observaciones severas hacia el proyecto académico estructurado por nosotros, puesto que únicamente se nos solicitaba el valor en créditos de las materias que integran nuestro plan de estudios así como las actividades que desarrollarían cada uno de los maestros. Sin embargo el pasado 22 de mayo recibimos de ustedes una serie de objeciones. Al revisar los argumentos por los cuales la Dirección a su cargo parece considerar improcedente todo apoyo, nos percatamos de ciertas imprecisiones que nos hacen pensar en un análisis precipitado y a nuestro juicio, cuestionable.
Se rechaza nuestra petición diciendo que, en Noviembre de 1990 existían 11 carreras de Biología (SIC) en el país, de las cuales 4 habían suspendido temporalmente la carrera por falta de estudiantes; unos renglones abajo se dice que hay aproximadamente 30 escuelas de Biología en el país”. Esta inconsistencia estadística tiene poca importancia, pero nos atrevemos a pensar que implica cierto descuido cuando más adelante dice: .....faltan algunas materias fundamentales para formar un biólogo con una preparación básica; tal es el caso de Taxonomía y sistemática, Evolución y Paleontología, entre otras asignaturas”. Una lectura poco detenida de nuestro plan de estudios muestra que en el último año de la carrera se incluye la materia de EVOLUCIÓN, mientras que una lectura más concienzuda resaltaría el hecho de que el segundo año, la materia DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS I Y II, incluye en su programa los temas Sistemática y Taxonomía. En cuando a Paleontología, nosotros presentamos a su consideración el proyecto de creación de un Museo de Paleontología (el cual por cierto ya se ha iniciado) que –tal y como se enfatiza en sus objetivos- estaría vinculado a la formación de los estudiantes que cursen la materia EVOLUCIÓN.
Con todo, las anteriores inconsistencias son las menos graves. Reproducimos textualmente: Otro problema detectado es la falta de fuentes de trabajo para sus egresados considerando que existe desempleo de entre 40 y el 60 % en el país.
Cuando se fundó la “Real y Pontificia Universidad de México” en 1553, el trivium y el quadrivium; el conjunto de las siete artes liberales que siguiendo el modelo medieval, brindarían solidez a los estudiantes.
Sobra decir que estas disciplinas eran abstractas y tenían muy poco que ver con aplicaciones inmediatas o con la producción de bienes capitalizables; los universitarios ingresaban a la universidad por inclinaciones intelectuales, no laborales. Debemos subrayar que desde su origen, todas las universidades se han abocado a la formación académica de sus estudiantes y no al entrenamiento comercial o a ser una bolsa de trabajo. Es difícil creer que Newton se haya dedicado a sus investigaciones por el anhelo de obtener la plaza vitalicia de la cátedra Lucasian en Cambridge... Y si esto pareciera una herencia arcaica que debe desecharse, es conveniente recordar aquí lo que un científico moderno como John D. Bernal dice al respecto: La verdadera degradación de la ciencia consiste en la frustración y en la perversión que surge dentro de una sociedad en la cual la ciencia es estimada, tan solo, por aquello que pudiera añadir a las ganancias privadas.
Ustedes pueden ver que nuestra posición al respecto es clara. No obstante es lo suficientemente abierta como para no perder de vista la importancia de ofrecer alternativas laborales para los egresados. Nuestro proyecto es muy explícito en ese punto y sin embargo sus opciones parecen haber pasado inadvertidas. Es aquí donde una vez más se evidencia la premura con que fue revisado.
En su respuesta se afirma que los objetivos de nuestra Licenciatura son muy similares a los de otras escuelas de Biología del país “y no se presentan alternativas diferentes que permitan a sus egresados nuevos campos de trabajo.
Aunque ciertamente los objetivos propuestos son similares a los de otras escuelas de biología de nuestro país (como sería de esperar aún en cualquier otra parte del mundo), queremos dejar claro que nuestro especial abordaje se detalló en abundancia dentro del ANEXO II titulado "Innovaciones en la carrera de Biología de la UAQ", mismo que fue enviado dentro de la solicitud de apoyo para la creación de la Licenciatura en Biología. En ese documento se menciona que desde el primer año, los alumnos realizarían proyectos de investigación encaminados tanto a la práctica del método científico como a la solución de problemas específicos. Estos problemas son, por razones obvias, regionales. Algunos de esos proyectos pueden incluir el aprovechamiento racional de recursos bióticos y por lo tanto, ofrecen a los estudiantes posibilidades en el terreno económico. Pese a que nuestra carrera no tiene ningún apoyo, los alumnos de primer ingreso, siguiendo nuestro plan de estudios, ya han realizado su primer proyecto de Investigación. En todos ellos, la asesoría del personal adscrito a nuestra licenciatura, así como de investigadores desinteresados de otras instituciones, ha sido una piedra angular. Una lista de tales proyectos se anexa al final de esta carta.
Con las invocaciones que estamos realizando, pretendemos que los egresados de nuestra licenciatura tengan, si lo desean, la posibilidad de ubicarse en el mercado laboral, ya que a través de la constante utilización de la metodología científica, serán capaces de abordar los numerosos problemas biológicos que padece nuestro país (degradación del medio ambiente, extinción de especies, deterioro de la salud, etc.) de una manera objetiva. Pero esto no quiere decir que nosotros propiciemos únicamente la elaboración de proyectos o investigaciones prácticas y de uso inmediato.
Tenemos la intención de formar científicos. Para la formación de técnicos están otras instituciones y es obvio que la Biología no es una disciplina técnica. La Biología es una ciencia básica; como tal sus posibilidades para brindar opciones en las cuales la aplicación práctica se espere como un fruto a corto plazo, no solo son limitadas, sino que incluso le son ajenas. Creemos que en este punto, los argumentos que ustedes nos presenten parten de un análisis simplista. Tal vez se deban también a cierta confusión entre lo que es la ciencia y lo que es la técnica. La preocupación primordial del científico consiste en cómo hacer las cosas, mientras que la del técnico consiste simplemente en hacerlas. Es imposible pedirle a una ciencia básica lo que es necesario pedirle a una disciplina técnica.
La Universidad Autónoma de Querétaro, como universidad que es, debe fomentar el desarrollo de todas las áreas del conocimiento humano: artes, ciencias y técnicas. Su labor es así mucho más vasta que la de un Instituto Tecnológico. Esa vastedad hace su trabajo muy complejo y costoso. Siendo la Secretaría de Educación Pública una institución cuya razón de ser radica en propiciar el conocimiento en su sentido más amplio, creemos que sería conveniente que realizara sus evaluaciones sin sesgos reduccionistas, en especial ahora que se pretende que nuestro país logre un buen nivel de competitividad internacional (recordemos la importancia que a raíz del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, va a cobrar la ecología). Sabemos que los avances tecnológicos se deben al desarrollo de la ciencia básica. Es difícil concebir nuestra independencia tecnológica si no apoyamos la investigación y la enseñanza de la ciencia básica. Esto último, por cierto, es una de las obligaciones fundamentales de la SEP. Por último, creemos que vale la pena recordar lo que un científico tan ligado a los avances tecnológicos como J. J. Thomson, opinar acerca de la ciencia básica: “las investigaciones en la ciencias aplicadas conducen a las reformas, las investigaciones en las ciencias puras llevan a las revoluciones científicas”. La Biología del siglo XIX condujo a la teoría de la evolución; la de este siglo a la ecología. El reciente interés por conservar el equilibrio de nuestro planeta y por lo tanto de nuestra supervivencia, es el fruto de investigaciones puras, sin aplicaciones redituables en términos de dinero o de generación de empleos
Si la Secretaría de Educación Pública tiene pensado otorgar sus apoyos con un criterio tecnológico o comercial, debería considerar seriamente en replantear sus objetivos formales y por lo tanto, debería de evitar esgrimir el argumento de la “excelencia académica” al general apoyos económicos.
Finalmente se nos señala de su parte que las actividades a desarrollar por cada uno de los maestros que se integraron a la licenciatura son muy heterogéneas. Nuevamente, si se analiza con cuidado el Curriculum Vitae de cada uno de los maestros de nuestra licenciatura en Biología, se verá que su formación y experiencia adquiridas por cada uno de ellos, les ha dado la capacidad necesaria para abordar diferentes problemáticas biológicas, sin que ello esté en detrimento de su labor académica.

En la siguiente tabla, podemos especificar para cada uno de los casos:

Pink Poppy Flowers

NOMBRE

ACTIVIDADES QUE SE DESEMPEÑAN

FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA

Biól. Juan Manuel Malda Barrera

  • Encargado del proyecto para la creación del Museo de Paleobiología

  • Trabajó con el grupo de Paleobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Ha escrito 2 libros, uno de ellos sobre paleontología, en una coedición SEP-UNAM.

  • Encargado de realizar las colectas para el Jardín Botánico de la UAQ.

  • Desde hace 3 años, tiene a su cargo el Jardín Botánico de la UAQ, actualmente en proceso de restructuración con  un enfoque etnobotánico.

  • Encargado del curso de taller de redacción

  • Pertenece al Círculo de Escritores Queretanos, es miembro del consejo editorial de la revista “Extensión”.

Biól. Joel Quesada Mejorada

  • Responsable del proyecto Alternativas para el uso racional de los recursos del Parque Nacional “El Cimatario”. Proyecto aceptado por la Asociación “Amigos del Cimatario”.

  • Experiencia del trabajo en dicho lugar, para SEDUE y Gob. del Edo. de Querétaro

  • Responsable del proyecto Aprovechamiento integral de los Recursos del Semidesierto Queretano.

  • 5años de trabajo en dicha área, en SEDUE, Gob. del Edo de Querétaro y UAQ.

  • Encargado del curso Motivación al Estudio de la Biología

  • Docente de Biología a nivel medio superior y superior por 5 años.

Q. B. Guadalupe Mosqueira Fierros

  • Responsable del Proyecto Enfoque preventivo de la parasitosis en el Mpio de Querétaro, Qro.

  • Ha tomado cursos a nivel nacional e internacional organizados por la UAQ sobre parasitosis.

  • Encargada del curso Química Biológica.

  • Química de formación, ha tenido experiencia docente de Biología a nivel medio superior.

M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón

  • Responsable del Proyecto Fisiología del sistema nervioso simpático.

  • El año pasado se hizo merecedor al premio del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado en el área de la Salud, por su trabajo en esa área. Actualmente es el responsable del Proyecto: Aplicación práctica de registros no dolorosos permitan monitorear la actividad del sistema nervioso simpático en algunas enfermedades.

  • Responsable del Proyecto de fisiología sensorial sobre los efectos farmacofisiológicos de plantas medicinales.

  • Su maestría en Fisiología y Biofísica le permite abordar estos campos.

  • Encargado del curso Biomatemáticas.

  • Durante su formación profesional fue auxiliar del área físico-matemáticas en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pero en sus estudios de maestría recibió cursos y manejo de modelos matemáticos aplicados a la Biología.

M. en C. Guillermo Cabrera López

  • Responsable del Proyecto Estudio de sustancias antimutagénicas.

  • Estudios de doctorado en esta área en la Universidad de Western Illinois State, USA.

No volvimos a tener conocimento de documento alguno y no fue sino hasta el 10 de enero del año 1995 (cerca de cuatro años después, cuando estaban por titularse los alumnos de la primera generación), cuando el Departamento de Instituciones Educativas ubicado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, emite su veredicto favorable para la Universidad Autónoma de Querétaro adicione la Carrera de Licenciado en Biología al resto de los estudios profesionales que hasta ese momento se ofertaban en nuestra Alma Mater. Cabe señalar que dentro de ese proceso, también se resolvió favorablemente, la petición que UAQ había formulado para corregir el registro de la carrera, pues erróneamente se había señalado como Licenciado de Biología en lugar de Licenciado en Biología (Ver el documento completo de la SEP en el Anexo 3).

 

Para ello, el Departamento de Instituciones Educativas habilitó un expediente con la siguiente documentación:

  1. Solicitud debidamente requisitada.

  2. Planes de estudio debidamente avalados por la autoridad que les otorga incorporación o reconocimiento de validez oficial.

  3. Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Querétaro, la cual en su Artículo 8 Fracción II, establece que dicha Universidad está facultada para expedir títulos profesionales (Tomo I, Fojas 508-5015). 

  4. Formatos cancelados y debidamente protegidos con el sello oficial de la autoridad competente, de: título profesional, certificado de estudio, acta de examen profesional y constancia de servicio social.

  5. Catálogo de sellos y firmas, protegido igualmente con el sello oficial de la de autoridad competente. 

 

Por lo que, cumplido con los requisitos legales, el Departamento de Instituciones Educativas, procedió a formular los siguientes considerandos:

  1. Que la Institución solicitante satisface los requisitos de la Ley de la Materia.

  2. Que la Institución solicitante fue registrada en la Dirección General de Profesiones en la Sección Primera del Libro 71 de Instituciones Educativas, a fojas 58 con fecha 11 de octubre de 1978.

  3. Que la solicitante SÍ podrá expedir títulos profesionales, conforme se establece en el Artículo 8 Fracción II, de su Ley Orgánica (Tomo I, Fojas 508-5015).

  4. Que la solicitante acredita contar con autorización para impartir estudios a nivel superior.

  5. Que los certificados de estudios y títulos del Plantel Educativo que nos ocupa, contiene la denominación asentada en el plan de estudios vigente y la documentación presentada.

Por lo que vistos los documentos que obran en el expediente y los anteriores considerandos, con fundamento en la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, me permito someter a su consideración el siguiente 

ÚNICO: Es Procedente la enmienda al registro de la Institución Educativa denominada UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO para la adición de la CARRERA DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA.

RESOLUTIVO:

(Firmado con el visto bueno del Lic. Castillo Dorantes, Jefe del Departamento de Instituciones Educativas, con la firma de la C. Dictaminadora Alicia Monzón Ruíz de Ch.)

INICIO DE ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN LA UAQ. PRIMER CURSO PROPEDÉUTICO.

Primer curso propedéutico para la selección de estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ

Con la campaña de divulgación que sobre el quehacer del Biólogo, empezamos a implementar desde finales del año 1989, tanto en Querétaro como en la región central del país (aprovechando que en esos momentos, los estados aledaños no ofertaban estudios de Biología a nivel profesional) y con la amplia difusión, que a partir del 08 de marzo de 1990, se le dio a la aprobación realizada por el H. Consejo Universitario, para que en la UAQ se empezara a ofrecer los estudios de Licenciatura en Biología, nos llevamos la grata sorpresa, de que a finales de ese mismo mes, vinieron a entrevistarse con nosotros, alrededor de 65 aspirantes que deseaban ingresar a la carrera de Biología, por lo que se implementó la realización de un curso propedéutico sabatino de tres meses de duración, el cual incluía diversas actividades (conferencias con biólogos investigadores de las tres áreas de formación terminal señaladas en el programa académico: Biomedicina, Ecología y Recursos Naturales, exhibición, análisis y discusión de películas biológicas, revisión y discusión de lecturas biológicas, entre otras), así como la realización de salidas a diferentes municipios del Estado para realizar trabajo de campo con los aspirantes, que nos permitieran ponderar la vocación y motivación que hacia la Biología presentaba cada uno de los alumnos inscritos en dicho curso y tratar de seleccionar de la mejor manera a los integrantes de la primera generación de Biólogos de la UAQ.

Con la campaña de divulgación que sobre el quehacer del Biólogo, empezamos a implementar desde finales del año 1989, tanto en Querétaro como en la región central del país (aprovechando que en esos momentos, los estados aledaños no ofertaban estudios de Biología a nivel profesional) y con la amplia difusión, que a partir del 08 de marzo de 1990, se le dio a la aprobación realizada por el H. Consejo Universitario, para que en la UAQ se empezara a ofrecer los estudios de Licenciatura en Biología, nos llevamos la grata sorpresa, de que a finales de ese mismo mes, vinieron a entrevistarse con nosotros, alrededor de 65 aspirantes que deseaban ingresar a la carrera de Biología, por lo que se implementó la realización de un curso propedéutico sabatino de tres meses de duración, el cual incluía diversas actividades (conferencias con biólogos investigadores de las tres áreas de formación terminal señaladas en el programa académico: Biomedicina, Ecología y Recursos Naturales, exhibición, análisis y discusión de películas biológicas, revisión y discusión de lecturas biológicas, entre otras), así como la realización de salidas a diferentes municipios del Estado para realizar trabajo de campo con los aspirantes, que nos permitieran ponderar la vocación y motivación que hacia la Biología presentaba cada uno de los alumnos inscritos en dicho curso y tratar de seleccionar de la mejor manera a los integrantes de la primera generación de Biólogos de la UAQ.

Primer curso propedéutico para la selección de estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ

ANÉCDOTA

DE LAS ENTREVISTAS CON LOS ASPIRANTES A INGRESAR AL CURSO PROPEDEÚTICO

“Varios de los aspirantes que llegaron a entrevistarse conmigo para ingresar al curso propedéutico de la Licenciatura en Biología de la UAQ, venían motivados por las series televisivas sobre Biología Marina del célebre Oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, por lo que invariablemente me preguntaban en la entrevista: ¿Esta nueva carrera que ofrece la UAQ es en Biología Marina?. Mi respuesta invariablemente siempre era la siguiente: Mire joven o señorita, la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue diseñada con la intención inicial de estudiar de manera sistemática los recursos biológicos y su posible aprovechamiento en los diversos ecosistemas que existen en el Estado de Querétaro, y de los cuales, desafortunadamente se carecían hasta ese momento, por lo que nuestros esfuerzos estarán enfocados en ese sentido, aunque existe la posibilidad de realizar en un segundo momento, visitas hacia ecosistemas marinos, pues el mar más cercano está a ocho horas de aquí. Sin embargo, debo ser sincero con Ustedes e informarles que los únicos estudios con organismos marinos que podrían inmediatamente empezar a realizar, se encuentran presentes en el norte de nuestra entidad federativa, pero en forma fósil, ya que hace millones de años algunos de los municipios de esa región se encontraban formando parte de la cuenca del mar Caribe y al retirarse las aguas marinas de esa zona, la evidencia de los diversos organismos existentes, quedaron presentes en forma fósil en las rocas y subsuelos de esos lugares. De la misma manera y aprovechando su interés por la Biología Marina, les proporcionaba la información de las instituciones educativas que en esos momentos ofertaban estudios en esa disciplina biológica en nuestro País. Al escuchar esa información, varios estudiantes decidieron no inscribirse a nuestro programa académico, pero tuvimos la fortuna de que otros si lo hicieran y más adelante lograran encaminarse por el estudio de la fauna fósil de Querétaro, motivados inicialmente por el Biol. Juan Manuel Malda Barrera y posteriormente por la Dra. Alicia Alencaster del Instituto de Geología de la UNAM, con quien iniciamos una fructífera colaboración mediante la firma de un convenio. Derivado de este esfuerzo, tres estudiantes de la primera generación presentarían sus aportaciones científicas en un congreso internacional de Rudistas en 1993 y posteriormente realizaran sus estudios de doctorado en el extranjero en el área de las Ciencias de la Tierra y la Paleobiología”.

ANÉCDOTA

EN LA SALIDA DE CAMPO A LAS COMUNIDADES QUE FUERON SEPULTADAS POR EL AGUA DE LA PRESA ZIMAPÁN, EN EL MUNICIPIO DE CADEREYTA

“Durante el primer curso propedéutico que realizamos en la Licenciatura en Biología, tuvimos la fortuna de programar una salida de trabajo de campo a las Localidades de Vista Hermosa y Rancho Nuevo, ubicadas en la confluencia de los ríos Tula y Moctezuma del municipio de Cadereyta, Qro., acompañando al grupo de alumnos  aspirantes a ingresar como primera generación de nuestra licenciatura. Cabe señalar que las localidades visitadas disfrutaban de las condiciones ambientales de humedad, temperatura y riqueza de suelo proporcionadas por la cercana presencia de los dos ríos mencionados, sus habitantes tenían sus propios huertos familiares y animales domésticos necesarios para su supervivencia. Desafortunadamente ambas localidades quedaron sepultadas por las aguas de la Presa Zimapán y sus habitantes fueron desplazados a vivir en una zona semidesértica, muy alejada de las condiciones a las que estaban acostumbrados. Tal era la tranquilidad y sosiego con los que se vivía en esas comunidades, que al final del trabajo de campo realizado y ya para retornar hacia Querétaro, nos percatamos que nos faltaba un estudiante, por lo que nos dimos a la tarea de buscarlo durante dos o tres horas en los lugares donde habíamos estado trabajando, hasta localizarlo tranquilamente dormido a la sombra de un árbol a orillas del Rio Moctezuma acompañado de unos envases de cerveza de conocida marca de las denominadas caguamas, que seguramente había adquirido en la tiendita del pueblo cuando al llegar por la mañana nos tomamos unos minutos para almorzar, antes de iniciar las actividades programadas. Obviamente que la acción cometida por el estudiante, le costó su ingreso a la Licenciatura en Biología de la UAQ, no por la falta realizada,….sino por no habernos invitado”.

ANÉCDOTA

EN LA SALIDA DE CAMPO A LA LOCALIDAD DEL DERRAMADERO, MUNICIPIO DE TOLIMÁN EN EL CURSO PROPEDEÚTICO

CURSO PROPEDEUTICO-1.jpeg

“En contraparte a la anécdota del alumno que no ingresó a la Licenciatura en Biología “por exceso de sueño”, tuvimos que “congratularnos” con una alumna que accidentalmente sufrió un descalabro durante otra salida de campo, lo cual implicó que recibiera varias suturas en el cráneo. En esa ocasión nos dirigimos al municipio de Tolimán donde inicialmente visitamos un oasis en pleno semidesierto queretano, para posteriormente tomar el camino de terracería de aproximadamente 10 kilómetros que conduce a la zona boscosa de Tolimán, en una Localidad denominada Derramadero. Enesa área se encuentra un bosque de pino encino, y el objetivo programado era el de terminar el trabajo de campo de ese día en ese ecosistema boscoso. Durante el trayecto se fueron observando las diferentes formaciones rocosas y la sucesión de tipos de vegetación que se van dando conforme va variando la altura sobre el nivel del mar. En esa ocasión, estaba preparándome para competir en el Maratón Internacional de la Ciudad de México y había programado correr una distancia de aproximadamente 10 kilómetros con algo de pendiente, motivo por el cual le solicité al chofer que me bajara en Tolimán para irme corriendo hasta Derramadero. Me despoje de mi chamarra y de mi pants y empecé mi recorrido ante la sorpresa de más de alguno de los estudiantes que veían con incredulidad que pudiera concluir mi misión, por lo que continuamente volteaban desde el camión para ver si aún seguía corriendo. Después de correr una hora, llegué al lugar referido y me integré a las actividades programadas al caer la tarde en el bosque. Una de esas actividades consistía en colocar en lo alto de los árboles unos botes grandes de lamina con carnadas o cebos dentro de ellos, como parte de una trampa de luz donde durante la noche se iluminaría una sabana, que nos permitiera colectar insectos nocturnos. Desafortunadamente una de las trampas se cayó y vino a impactar en la cabeza de la alumna, motivo por el cual se tuvo que trasladar de emergencia a Tolimán y ser atendida por el médico de guardia,  para nuestra fortuna, ese día llevábamos una de las camionetas del Centro de Estudios sobre Contaminación Ambiental (CEACA) de la Facultad de Química por lo que el recorrido se realizó con mayor prontitud”.

CURSO PROPEDEUTICO-2.jpeg

El Biólogo Juan Manuel Malda Barrera, con algunos de los alumnos del primer curso propedéutico de la Licenciatura en Biología de la UAQ en la salida al bosque de pino encino en el Derramadero, Tolimán.

bottom of page