PONENCIAS Y PROYECTOS
APORTACIONES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
Hasta la década de los ochenta del siglo pasado, en nuestra entidad existía un gran vacío relacionado con el desarrollo del conocimiento en prácticamente todas las ramas del conocimiento biológico, motivo por el cual en 1990, la Universidad Autónoma de Querétaro consideró pertinente aprobar la creación de la Licenciatura en Biología, para intentar revertir esa situación, desde entonces, alumnos y maestros de la Licenciatura nos dimos a la tarea de recorrer a través de salidas de trabajo de campo, todos los municipios de nuestra entidad, tratando de ubicar en cada uno de ellos los diversos recursos biológicos que ahí se encontraban, con el objetivo central de estudiarlos continua y sistemáticamente, para tratar de propiciar el manejo racional de los mismos, mediante una estrecha interacción con la comunidad en donde se localizaban y en equilibrio con el medio ambiente.
Uno de los objetivos centrales que nos marcamos en la carrera, consistió en que desde el inicio de su formación académica, los alumnos empezaran a tener contacto con algún problema biológico, para que, basándose en la metodología científica fueran capaces de abordarlo adecuadamente mediante el desarrollo de un proyecto de investigación asesorado por algún profesor de la Licenciatura, de la UAQ o de alguna otra Institución de Educación Superior o Investigación del País, donde de ser posible se plantearan alternativas para su correcto aprovechamiento, donde se propiciara en primer plano la participación activa de la comunidad donde se encontrara el recurso biológico en estudio.
En este sentido, los proyectos de investigación que se pudieron desarrollar, se ubicaron dentro de las tres áreas de formación terminal que la Licenciatura en Biología tenía contempladas en el último año de la carrera: 1) Ecología, 2) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y 3) Biomedicina, por lo cual, al mismo tiempo que los estudiantes realizaban su investigación, se les abría la perspectiva para que eligieran al final de su carrera, alguna de las tres áreas terminales mencionadas.
A pesar de las limitaciones de infraestructura y de recursos económicos para realizar nuestras investigaciones durante los primeros cinco años de existencia de la Licenciatura en Biología de la UAQ, éstas generaron resultados preliminares que fueron expuestos en simposios de investigación estatal y algunos en congresos nacionales e internacionales, así como en publicaciones de artículos y libros, por lo que consideramos que de haber existido un mayor respaldo económico a esa labor, pudieran haber sido reforzados sustancialmente, ya que la mayoría de los proyectos desarrollados, los consideramos como etapas iniciales dentro del abordaje experimental de algún problema biológico, que ameritaban ser continuados.
Algunos de los proyectos, iniciados a mediados del año de 1990, generaron información que fue publicada en 1992 por la revista NTHE del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, en un artículo dividido en dos partes, sobre el venado cola blanca dentro del Parque Nacional El Cimatario, mientras que nuestra Universidad publicó 4 artículos en la revista Avances, editada por su Dirección de Investigación; tres de ellos a finales de 1993, sobre algunos estudios de crustáceos en diversos municipios de Querétaro, así como un trabajo sobre el conocimiento de la participación del sistema nervioso simpático en algunas patologías en el humano y otro más acerca de los estudios sobre la poca utilización de los hongos en el Estado, mientras que el cuarto fue publicado en 1994 sobre la fauna del Zamorano, en el Municipio de Colón, Qro. De la misma manera la revista NTHE, incluyó dos artículos más en 1994, uno sobre plantas medicinales y otro sobre los hongos de Querétaro.
Cabe señalar que el proyecto de investigación titulado “Los Hongos de Querétaro, un Recurso Natural no Utilizado” recibió en junio de 1993, el Premio al Mejor Proyecto de Investigación en el Área de los Recursos Naturales, otorgado por el Gobierno Estatal, a través de su Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y se consiguió el financiamiento económico de parte del Instituto Nacional de Ecología, para la publicación en enero de 1994, del libro “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro”. Este último trabajo fue traducido a la lengua otomí (Ñhañu), ya que la mayoría de las especies de hongos incluidas en esta obra se colectaron en comunidades de habla otomí, dentro del Municipio de Amealco, Qro., como una forma de revertir el conocimiento biológico hacia las comunidades donde se trabajó y en las cuales se usa cotidianamente ese recurso biológico. Cabe señalar que la versión bilingüe (otomí- español) de este libro, fue publicado por la UAQ hasta el año 2008 y fue presentado en el Congreso Latinoamericano de Micología de ese mismo año, realizado en Mar del Plata, Argentina, donándose algunos ejemplares a varias bibliotecas municipales de Amealco.
TABLA SINTÉTICA DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES CIENTÍFICO ACADÉMICAS EN LAS QUE PARTICIPÓ LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DURANTE SU PRIMER LUSTRO DE EXISTENCIA
ACTIVIDAD | 1er AÑO | 2o AÑO | 3er AÑO | 4o AÑO | 5o AÑO | TOTALES (M/E) |
---|---|---|---|---|---|---|
Premios o Reconocimientos a la Investigación | 1 | 2 | 2 | 3 | 2 | 10
(8/2) |
Libros Publicados | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 5
(4/1) |
Artículos Publicados | 1 | 5 | 1 | 7
(1/6) | ||
Publicación de Boletín
El Ateneo* | 10 | 3 | 9 | 2 | 24
(24) | |
Participación en Eventos Estatales | 4 | 19 | 8 | 11 | 12 | 54
(19/35) |
Participación en Eventos Nacionales | 2 | 7 | 3 | 7 | 6 | 25
(23/2 ) |
Participación en Eventos Internacionales | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 7
(5/2) |
Eventos Estatales Organizados | 2 | 2 | 3 | 2 | 2 | 11
(11) |
Eventos Internacionales Organizados | 1 | 1 | 1 | 3
(3) | ||
Proyectos de Investigación registrados en la UAQ** | 9 | 23 | 32
(30/2)
| |||
Apoyos económicos externos a proyectos de investigación, eventos o publicaciones | 2 | 1 | 1 | 3 | 3 | 10
(10) |
TOTAL DE ACTIVIDADES | 24 | 186 |
NOTAS:
E = Participación de estudiantes
M = Participación de maestros
* = Boletín publicado por los estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ hasta 1994.
** = Solamente con la obtención del Premio del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro al mejor Proyecto de Investigación en el Área de los Recursos Naturales, en junio de 1993, se empezó a considerar que una Licenciatura de reciente creación, pudiera estar generando nuevo conocimiento y desarrollando proyectos de investigación, por lo que éstos últimos, empezaron a ser incluidos en el catálogo oficial de Proyectos de Investigación registrados formalmente ante la Dirección de Investigación de la UAQ.
Todas las actividades señaladas considero que resultaron significativas, sobre todo si tomamos en cuenta que a cinco años de haber iniciado sus actividades la Licenciatura en Biología en la UAQ, aún no contaba con la infraestructura adecuada, ni con el personal científico, ni con el respaldo de algún centro de investigaciones, que articulara sus esfuerzos en este renglón. Sin embargo, creemos que el ejemplo de plasticidad demostrado por una carrera que recién empieza, debería ser tomado en cuenta, sobre todo si consideramos que se encontraba en juego la posibilidad de que algunos de sus egresados pudieran abocarse a continuar por el camino de la investigación científica, tratando de fortalecer la investigación básica que tanta falta le ha hecho a nuestro país.
CICLO ESCOLAR
AÑO Y NOMBRE DEL CURSO | 1990-1991 | 1991-1992 | 1992-1993 | 1993-1994 | 1994-1995 |
---|---|---|---|---|---|
PRIMER AÑO
| |||||
Química Biológica | Q.F.B. Guadalupe. Mosqueira Fierros | Q.F.B. Guadalupe. Mosqueira Fierros | M. en C. Alejandra Rojas Molina | Quím. Luis Martín Villalobos y Q. A. José Alfredo Quintanar Hernández | M. en C. Juana Isela Rojas Molina |
Biomatemáticas | M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón. | Ing. Martín Ibarra Silva | Ing. Martín Ibarra Silva | Ing. Martín Ibarra Silva | Ing. Martín Ibarra Silva |
Motivación al Estudio de la Biología | Biol. Joel Quesada Mejorada | Biól. Joel Quesada Mejorada | Biól. Joel Quesada Mejorada | Biól. Joel Quesada Mejorada | M. en C. Rubén Pineda López |
Taller de Redacción | Biól. Juan Manuel Malda Barrera | Biól. Juan Manuel Malda Barrera | Biól. Juan Manuel Malda Barrera | Biól. Juan Manuel Malda Barrera | Biól. Juan Manuel Malda Barrera |
MATERIAS EXTRACURRICULARES DE APOYO | |||||
Computación | Lic. Fernando Tapia | Lic. Fernando Tapia | |||
Inglés | Lic. Catherin Alice Bougl Demkovich | Lic. Catherin Alice Bougl Demkovich | |||
Metodología de la Investigación | Paul Adams | Paul Adams | |||
SEGUNDO AÑO
| |||||
Diversidad Animal | M. en C. Rubén Pineda López | M. en C. Rubén Pineda López | M. en C. Rubén Pineda López | M. en C. Rubén Pineda López | |
Diversidad Vegetal | Dr. Joseph Ives M., Biól. Miguel Angel Rico y M. en C. Cristóbal Orozco | M. en C. Luis Isaac Aguilera Gómez. | Biól. Guadalupe San Juan Cortés | Biól. Guadalupe San Juan Cortés | |
Biología Celular | Dr. Guillermo Cabrera López | Biól. Ma. Teresa Peña Rangel | Biól. Ma. Teresa Peña Rangel | Biól. Ma. Teresa Peña Rangel | |
Biofísica | M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón | M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón | M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón | Dr. José F. Díaz Escudero | |
TERCER AÑO | |||||
Genética | Dr. Guillermo Cabrera López | Dr. Guillermo Cabrera López | Dr. Guillermo Cabrera López | ||
Ecología | Biól. Joel Quesada Mejorada y M. en C. Valentina Serrano Cárdenas | Biól. Joel Quesada Mejorada y M. en C. Valentina Serrano Cárdenas | |||
Morfofisiología Animal | Dr. Carlos Alcocer Cuarón. | Dr. Carlos Alcocer Cuarón y Dr. Raúl Cortés Ayón | Dr. Carlos Alcocer Cuarón y Dr. Raúl Cortés Ayón | ||
Morfofisiología Vegetal | Biól. Guadalupe San Juan Cortés | Biól. Guadalupe San Juan Cortés | |||
CUARTO AÑO (ÁREAS DE FORMACIÓN TERMINAL) | |||||
ÁREA DE ECOLOGÍA | |||||
Ecología de Poblaciones | ¿M. en C. Valentina Serrano Cárdenas? | ¿M. en C. Valentina Serrano Cárdenas? | |||
Biogeografía | |||||
Contaminación Ambiental | ¿Ing. J. Jesús Rivas Lugo CEACA? | ¿Ing. J. Jesús Riva Lugo CEACA? | |||
Evolución | Biol. Juan Malda Barrera | Biol. Juan Malda Barrera | |||
ÁREA DE BIOMEDICINA | |||||
Inmunología | M. en C. Leticia de la Isla Herrera | M. en C. Leticia de la Isla Herrera | |||
Farmacología y Toxicología | M. en C. Rodolfo Gómez R. | M. en C. Rodolfo Gómez R. | |||
Bases Moleculares de la Patología | Dr. Jorge Hernández Rodríguez | Dr. Jorge Hernández Rodríguez | |||
Evolución | Biol. Juan Malda Barrera | Biol. Juan Malda Barrera | |||
ÁREA DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES | |||||
Ecofisiología | Dra. Carmen Rodríguez Hernández | Dr. Luis Hernández Sandoval | |||
Evolución | Biol. Juan Manuel Malda Barrera | Biol. Juan Manuel Malda Barrera | |||
Recursos Naturales | Biol. Eugenio García Romero y Dr. René Daguer | Biol. Guillermo Galindo Sotelo | |||
Manejo Integral de Plagas y Enfermedades | I.A. Jorge Pérez González | I.A. Jorge Pérez González y M. en C. José Castillo Tovar |
CONTEXTO SOBRE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACÍON CIENTÍFICA QUE SE REALIZABA EN LA UAQ, AL MOMENTO DEL SURGIMIENTO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
Considero conveniente hacer una breve retrospección sobre el inicio formal que tuvo la investigación en la Universidad Autónoma de Querétaro, pues ello podría permitir el obtener elementos de juicio, para tratar de ubicar en su justa dimensión los esfuerzos realizados por la Licenciatura en Biología en ese rubro, durante su primer lustro de existencia.
Inicio formal de la Investigación Científica en la UAQ a partir de 1981
La investigación en nuestra Alma Mater se institucionaliza a partir de 1981, con el establecimiento de Centros de Investigación, reforzándose posteriormente con la creación de Departamentos de Investigación; siendo el Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (CEACA), la primera instancia en fundarse mediante el establecimiento de un convenio tripartita entre la Secretaria de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Querétaro. En ese mismo año se establecen dos centros de investigación más, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) y el Centro de Investigaciones y Estudios Históricos (CIEH). A finales del año de 1981, eran únicamente 26 personas las involucradas en la investigación (incluyendo asesores, técnicos, investigadores, pasantes y directivos), de ellas solamente 4 tenían el grado Maestría y únicamente 2 con Doctorado, llegándose a desarrollar únicamente 22 proyectos de investigación.
Desarrollo de la Investigación Científica en la UAQ hasta principios de la década de los 90's
Afortunadamente, en los siguientes años empezó cobrar relevancia el desarrollo e investigación científica y para el inicio de la década de los 90, ya se habían establecido 7 Centros de Investigación más, tanto en el área científica como en la humanística, para dar un total de 10 Centros de Investigación, así como se fundaron 4 Departamentos de Investigación, sin embargo en el año de 1992 se realizó un reordenamiento académico en la UAQ, quedando una infraestructura para la investigación de solamente 8 Centros de Investigación y 3 Departamentos de Investigación. Este desarrollo, trajo como consecuencia que se incrementara a 137 la planta de investigadores, 58 de ellos con Licenciatura, 50 con Maestría, 8 con Doctorado y 22 con Especialidad o como Técnicos de Investigación, logrando registrarse 95 proyectos de investigación ante la Dirección de Investigación de la UAQ.
DISCUSIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DURANTE SU PRIMER LUSTRO DE EXISTENCIA Y LOS AVATARES PARA QUE LE FUERA RECONOCIDA
Como se comentó en los párrafos anteriores, cuando la Licenciatura en Biología inició sus actividades en agosto del año 1990, apenas se empezaba a vislumbrar en nuestra Universidad la importancia de realizar investigación científica, sin embargo, dado que el objetivo primordial que nos trazamos desde los orígenes de nuestra Licenciatura, implicaba empezar a generar nuevo conocimiento en todas las disciplinas biológicas que se habían quedado rezagadas en nuestro Estado.
Sin embargo, quizás implícitamente se aceptaba que para hacer investigación deberías tener una planta consolidada de investigadores de tiempo completo, una infraestructura formal, además de contar con alguna de las instancias que lo respaldara como en ese momento eran los Centros o Departamentos de Investigación, mencionados en los párrafos anteriores, por lo que se hacía difícil concebir que una Licenciatura recién fundada pudiera empezar a realizar investigación científica y a generar conocimientos biológicos.
De tal manera y a pesar de que desde el segundo año de la existencia de la Licenciatura en Biología de la UAQ, empezamos a generar y a presentar para su discusión, datos preliminares derivados de diferentes proyectos de investigación en el Simposio 1991 del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, (llegando incluso a convertirse en la instancia académica que mayor número de trabajos presentó en dicho simposio, con cerca del 70%), aun no era considerada nuestra presencia ni en los foros internos de investigación ni en las estadísticas formales de la Dirección de Investigación, por lo que tuvieron que pasar dos años más, para que a base de la consolidación de los resultados derivados de nuestros proyectos de investigación, se tradujeron en la publicación de libros y artículos, así como en la obtención de un premio de investigación que en 1993 nos otorgó el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, cuando finalmente logramos figurar formalmente en el panorama de la investigación científica de nuestra Universidad.
DATOS, TABLAS, GRÁFICAS Y DISCUSIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN REALIZADAS DURANTE EL PRIMER LUSTRO DE EXISTENCIA DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
Después de un año de estar trabajando en varios proyectos de investigación científica, donde se involucraron decididamente nuestros alumnos, con la asesoría inicial de los profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ y contando con la desinteresada colaboración de colegas de otras Facultades de la UAQ o de otras Instituciones de Educación e Investigación Científica del País, en septiembre de 1991 empezamos a sistematizar la información preliminar obtenida y a hacer acto de presencia en diversos eventos tanto estatales como nacionales, con la intención de divulgar y retroalimentar los resultados obtenidos de los proyectos de investigación.
Participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en los Simposios que sobre Investigación, Desarrollo Tecnológico y Posgrados en Querétaro, organizaba anualmente el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ)
Un indicador relativo de la investigación desarrollada por una institución se puede apreciar en la cantidad de ponencias sobre proyectos de investigación expuestos en eventos estatales, nacionales e internacionales. En este sentido, la Licenciatura en Biología empezó a participar en los Simposios que sobre Investigación, Desarrollo Tecnológico y Posgrados en Querétaro organizaba anualmente el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ).
En el evento correspondiente al año 1991 la Licenciatura de Biología de la UAQ contribuyó con el 13.8 % del aporte total de los trabajos de investigación que nuestra Universidad presentó en dicho evento. Siendo el área de recursos naturales donde la aportación de nuestra Licenciatura fue del 63.6 % del total de trabajos representados, en ese mismo evento, pero en el área de la salud presentó el 10.5 % del total de los trabajos de investigación (Ver Anexo N-relación de trabajos presentados). De la misma manera, se comenzó a participar en la exhibición científica y tecnológica que el CONCYTEQ organiza conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) cada año denominado EXPOCYTEQ, presentando tanto el material biológico como los avances de los proyectos.
RELACIÓN DE TRABAJOS PRESENTADOS POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EL SIMPOSIUM 91 SOBRE INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO, ORGANIZADO POR EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO.
TÍTULO | AUTOR |
---|