
ANECDOTA
SEGUNDO AÑO DE VIDA DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UAQ
(Agosto de 1991 a Julio de 1992)
GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1991
Planta docente para atender al primer año
Durante el segundo año de existencia de la Licenciatura en Biología, y debido a la excesiva carga administrativa en la coordinación de la carrera, así como a la necesidad de dedicar un poco más de tiempo a mis proyectos de investigación, recurrí al Ing. Martín Ibarra Silva, para que me sustituyera como profesor de tiempo libre en el curso de Biomatemáticas, continuando tanto la QFB Guadalupe Mosqueira Fierros como los Biólogos Joel Quesada Mejorada y Juan Manuel Malda Barrera, ofreciendo los cursos de Química Biológica, Motivación al Estudio de la Biología y Taller de Redacción, respectivamente, a los alumnos de la segunda generación, que recién habían ingresado al primer año de la carrera.
Planta docente para el segundo año
Mientras que para el segundo año de la Licenciatura, originalmente se contrató al Dr. Joseph Ives de la Universidad de Wéstern Illinois para ofrecer el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos II (Diversidad Vegetal) y reforzar los proyectos de investigación sobre reforestación y manejo de recursos vegetales dentro del Parque Nacional El Cimatario, que nuestra Licenciatura ya habían iniciado en ese lugar. Desafortunadamente y por cuestiones de salud, el Dr. Ives no pudo concluir sus compromisos y tuvimos que recurrir al Biólogo Miguel Ángel Rico y al M. en C. Cristóbal Orozco Ledesma para que concluyeran el curso. De la misma manera, contamos con el apoyo del M. en C. Rubén Pineda a quién se le gestionó el nombramiento como profesor de tiempo completo para que ofreciera el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos I (Diversidad Animal) y que al mismo tiempo continuara con los proyectos de investigación sobre la fauna en el estado de Querétaro. También se incorporó con nosotros, el Dr. Guillermo Cabrera López, para apoyarnos con el curso de Biología Celular y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón ofreció el curso de Biofísica. Ante la designación del Dr. Guillermo Cabrera López como Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, el M. en C. Rubén Pineda López, empezó colaborar como Secretario Académica de la Licenciatura en Biología de la UAQ.
ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS EN EL EDIFICIO CENTRO DE LA UAQ, PARA CONTINUAR LAS LABORES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1991
Durante el primer año de vida, se realizaron las gestiones necesarias ante las diversas autoridades universitarias, para que se adecuaran algunas áreas, que en su momento funcionaron como laboratorios de la Escuela de Bachilleres Salvador Allende y de la Escuela de Química en el Edificio Centro de la UAQ, para trasladar hacia ese lugar a la Licenciatura en Biología y que ahí continuara funcionando en su segundo año de existencia. Fue así como en la Planta Alta del Patio de los Naranjos de ese histórico edificio, se realizaron los trabajos necesarios que permitieran el establecieron de los siguientes espacios: un laboratorio muy amplio para la actividad práctica de la mayoría de las materias, y que a la postre, serviría también para atender a las áreas de formación terminal en Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y Ecología, un laboratorio más pequeño para el área de Biomedicina y un espacio adjunto para albergar pequeñas colecciones de organismos, un almacén para materiales biológicos y reactivos químicos, un pequeño centro de cómputo con 4 computadoras y una impresora para alumnos y maestros, una área de oficinas para albergar la coordinación de la carrera, una sala de juntas; también se nos asignó el uso de los salones de la parte superior e inferior del extremo poniente, de la sección de aulas conocidas como “Las perreras”, en el Edifico Centro de la UAQ.


Imágenes de algunos de los espacios del Edificio Centro de la UAQ, que en 1990 y 1991 fueron rehabilitados y acondicionados para recibir a la Licenciatura en Biología de la UAQ, en su segundo año de existencia. A la izquierda, vista externa del Edificio Centro por la Av. 16 de septiembre. A la derecha, se aprecia la sección de salones de construcción más moderna conocidos como “Las perreras”, donde en su extremo poniente fueron utilizados para ofrecer los diversos cursos de la carrera de Biología


Imágenes de algunos de los espacios del Edificio Centro de la UAQ, que en 1990 y 1991 fueron rehabilitados y acondicionados para recibir a la Licenciatura en Biología de la UAQ, en su segundo año de existencia. A la izquierda, vista externa del Edificio Centro por la Av. 16 de septiembre. A la derecha, se aprecia la sección de salones de construcción más moderna conocidos como “Las perreras”, donde en su extremo poniente fueron utilizados para ofrecer los diversos cursos de la carrera de Biología

En la parte superior central de la imagen de la izquierda, se aprecia una vista externa de la sección de aulas utilizadas por la Licenciatura en Biología de la UAQ, mientras que la fotografía del lado derecho en su parte superior, se ve el amplio espacio que fue habilitado como laboratorio multifuncional, en el patio conocido como de Los Naranjos
NUEVA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, PARA DAR A CONOCER SU CAMBIO DE SEDE, DE LA FACULTAD DE QUÍMICA AL EDIFICIO CENTRO DE LA UAQ, REALIZADA A PARTIR DE AGOSTO DE 1991
Dado que la Licenciatura en Biología de la UAQ, se trasladó a mediados del año de 1991, hacia el edificio que nuestra Institución tiene en el centro histórico de la ciudad de Querétaro (Av. 16 de septiembre No. 63), para continuar sus actividades durante el segundo año de existencia, tuvimos que generar otra campaña de difusión para dar a conocer nuestra nueva ubicación. Afortunadamente en ese momento, habíamos empezado a interactuar con todos los subsistemas de educación media superior pública y privada del Estado de Querétaro, invitando a sus escuelas y planteles a participar en el evento denominado Olimpiada Estatal de Biología, organizado por nuestra Licenciatura con el respaldo de la Academia de la Investigación Científica A. C.
SEGUNDO TRÍPTICO PROMOCIONAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ


SEGUNDO TRÍPTICO PROMOCIONAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
Tríptico promocional de la Licenciatura en Biológía para atraer estudiantes, ahora hacia el Edifico Centro de la UAQ, y poder seleccionar a los alumnos de la segunda generación de la carrera, donde se continuó funcionando bajo el programa académico anual, señalándose clareamente los objetivos, requisitos, perfil profesional y plan de estudios.

IMPARTICIÓN DE CURSOS CURRICULARES EN INGLÉS EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
Aprovechando los contactos que el Dr. Guillermo Cabrera López estableció en la Universidad de Western Illinois durante sus estudios de Doctorado en Biología, decidimos empezar a implementar un programa de intercambio docente e invitamos inicialmente al Dr. Joseph Ives para que nos apoyará con los proyectos de investigación en el Parque Nacional El Cimatario y ofreciera el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos II (Diversidad Vegetal) en la Licenciatura en Biología de la UAQ. Dicha materia se ofreció en inglés, dado que el Dr. Ives no hablaba español y los estudiantes de la primera generación tuvieron que realizar grandes esfuerzos y apoyarse en algunos de ellos que dominaban más ese idioma, para poder captar los conocimientos por él impartidos. Desafortunadamente a la mitad del ciclo escolar, el Dr. Ives, se resintió de algunos problemas de salud y no pudo concluir ni su curso, ni los proyectos de investigación en el Parque Nacional El Cimatario.

El Dr. Joseph Ives, profesor investigador de la Universidad de Western Illinois, conviviendo con maestros y alumnos de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ durante su cumpleaños. El Dr. Ives aceptó integrarse a nuestra Licenciatura para impartir el curso de Diversidad de los Seres Vivos II y reforzar los estudios y proyectos, que se habían empezado a desarrollar en el Parque Nacional El Cimatario. Desafortunadamente por cuestiones de salud no pudo seguir adelante con sus valiosas colaboraciones
INVITACIÓN FORMULADA EN EL MES DE AGOSTO DE 1991, POR EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, PARA PARTICIPAR EN LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE LOS TRABAJOS ACEPTADOS EN LOS SIMPOSIOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO

Invitación del Director del CONCYTEQ para formar parte del Comité de Recursos Naturales, donde se realizaría la evaluación académica y la aceptación de los trabajos que participarían en el Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1991”
Invitación del Director del CONCYTEQ para formar parte del Comité de Recursos Naturales, donde se realizaría la evaluación académica y la aceptación de los trabajos que participarían en el Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1991”

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN CONGRESO MUNDIAL, EN EL MES DE AGOSTO DE 1991
Durante el segundo año de vida de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se siguió participando en eventos internacionales, logrando la aceptación de un trabajo oral en el Congreso Mundial de Salud Mental, mismo que fue presentado en el Auditorio Nacional de la ciudad de México el mes de agosto de 1991.
Libro de memorias del Congreso Mundial de Salud Mental donde quedó asentada la participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, en Relatoría sobre la participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en Congreso Mundial


SURGIMIENTO DE LAS OLIMPIADAS NACIONALES DE LA CIENCIA AUSPICIADA POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1991 Y SU INTERACCIÓN CON LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
Un acontecimiento a nivel nacional que permitió a la Licenciatura en Biología de la UAQ, tener un mayor acercamiento e interacción con los estudiantes del nivel medio superior de todo el Estado de Querétaro, fue la decisión tomada en septiembre del año 1991 por la Academia de la Investigación Científica A. C. (AIC), al iniciar el programa denominado Olimpiadas Nacionales de la Ciencia, donde por supuesto se incluyó a la Biología.

Olimpiadas de la Ciencia, Programa Nacional iniciado por la Academia de la Investigación Científica A. C. en el año de 1991
Para coordinar la participación de todas las entidades federativas, incluyendo también al Distrito Federal, la AIC nombró un delegado estatal en cada uno de ellos para que organizara una concurso de conocimientos en Biología, convocando a todos aquellos estudiantes de los subsistemas de educación media superior oficiales o privados que desearan participar, buscando seleccionar a los mejores seis estudiantes de cada Estado, para prepararlos académicamente durante alrededor de 3 o 4 meses, y finalmente congregarlos en alguna ciudad del País, donde competirían con los estudiantes de las demás entidades federativas, en la Olimpiada Nacional de Biología. Durante cerca de una década, los estudiantes ganadores de la Olimpiada Nacional se les premiaba con medallas y libros, así como se les gestionaba una beca de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que continuaran estudiando una carrera profesional.
Tuve la fortuna de que la Academia de la Investigación Científica A. C., me nombrara como Delegado de la Olimpiada de Biología por el Estado de Querétaro, desde el año 1991 y continué con esa labor ininterrumpidamente durante 25 años más. En los primeros 10 años, realicé un seguimiento sobre la selección de carreras profesionales de los ganadores en la Olimpiada de Biología en el Estado de Querétaro, y derivado de la información de ese estudio, diseñé y propuse estrategias para tratar de potenciar, tanto el ingreso como la eficiencia terminal de nuestra Licenciatura en Biología de la UAQ (Ver anexos 5 y 6)

Nombramiento como Delegado de Biología por el Estado de Querétaro, otorgado en septiembre del año 1991 por la Academia de la Investigación Científica A. C., responsabilidad honorífica que me fue siendo renovada durante 25 años más


GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1991
Al mismo tiempo, se consiguió la autorización para contratar el siguiente personal administrativo de apoyo a las diversas actividades desarrolladas por la Licenciatura en Biología: un almacenista, recayendo la responsabilidad en el C. Joaquín Mendoza Martínez, quien ya contaba con experiencia en ese rubro en la Facultad de Química, una laboratorista con estudios de biología, contratándose a la Bióloga Ana Mabel Martínez Castillo, dos secretarias, una para el turno matutino, la C. Martha Padilla y la C. Virginia Ojeda Alonso para el vespertino, así como al C. Raúl Uribe Farfán como intendente, encargado de atender exclusivamente los espacios físicos ahora asignados a nuestra Licenciatura en el Edificio Centro de la UAQ.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL NOVENO CONGRESO OPTOMÉTRICO NACIONAL, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1991
La Sociedad Mexicana de Optometría, invitó tanto al Dr. Carlos Alcocer Cuarón como al M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ, a participar en el “Taller de Fisiología de la Vía Visual”, programado dentro de su Noveno Congreso Optométrico Nacional y realizado del 14 al 19 de septiembre de 1991 en la ciudad de Acapulco, Gro. La conferencia del Dr. Alcocer se centró sobre los mecanismos de percepción de señales y transducción, que ocurren en los conos y bastones como receptores sensoriales, donde se inician los mecanismos de percepción visuales, mientras que la del Mtro. Silva, se enfocó a destacar los procesos integrales para el correcto funcionamiento del ojo y la importancia de la retina, como centro de relevo de la información visual que es conducida hasta las zonas cerebrales involucradas en la formación de imágenes.

Programa de las actividades científico académicas del Noveno Congreso Optométrico Nacional, organizado por la Sociedad Mexicana de Optometría, en su vigésimo aniversario.

Constancia de participación como conferencista en el Noveno Congreso Optométrico Nacional, organizado por la Sociedad Mexicana de Optometría, con motivo de su vigésimo aniversario.
DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO ORGANIZADO POR EL CONCYTEQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1991
Después de haber terminado el primer año de actividades de la Licenciatura en Biología de la UAQ y de haber concluido los diversos proyectos de investigación biológica, que realizamos alumnos y maestros de esa Carrera, asesorados en algunas ocasiones por investigadores de otras facultades de la misma UAQ (Facultad de Química y Facultad de Medicina) o de otras instituciones de educación superior o de investigación científica (Facultad de Ciencias de la UNAM, Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps. y Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León), se participó activamente en el simposio “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1991”, tanto exhibiendo los materiales o metodologías utilizadas en los proyectos, como a través de ponencias orales en las diferentes sesiones del simposio CONCYTEQ 1991.
Gracias a los resultados experimentales obtenidos en los proyectos de investigación de maestros y alumnos durante el primer año de actividades de la Licenciatura en Biología de la UAQ, a partir de 1991, este programa académico se convirtió en la dependencias de nuestra Alma Mater, con mayor número de ponencias en las áreas de los Recursos Naturales y de la Salud en el Simposio CONCYTEQ 1991. Hay que destacar que la mayoría de las ponencias de la Licenciatura en Biología de la UAQ que se presentaron en el Simposio 91 del CONCYTEQ, estuvieron a cargo de los alumnos de la primera generación, representando el 77.8 %, mientras que el 22.2 % restante correspondió a profesores.

Portada del libro de resúmenes del Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1991” organizado por el CONCYTEQ, teniendo como sede a la Facultad de Química de la UAQ
Portada del libro de resúmenes del Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1991” organizado por el CONCYTEQ, teniendo como sede a la Facultad de Química de la UAQ
En el evento correspondiente al año 1991 la Licenciatura de Biología de la UAQ contribuyó con el 13.8 % del aporte total de los trabajos de investigación que nuestra Universidad presentó en dicho evento. Siendo el área de recursos naturales donde la aportación de nuestra Licenciatura fue del 63.6 % del total de trabajos representados, en ese mismo evento, pero en el área de la salud presentó el 10.5 % del total de los trabajos de investigación presentados. De la misma manera, se comenzó a participar en la exhibición científica y tecnológica que el CONCYTEQ organizaba conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) cada año denominado EXPOCYTEQ, presentando tanto el material biológico como los avances de los proyectos.

En el evento correspondiente al año 1991 la Licenciatura de Biología de la UAQ contribuyó con el 13.8 % del aporte total de los trabajos de investigación que nuestra Universidad presentó en dicho evento. Siendo el área de recursos naturales donde la aportación de nuestra Licenciatura fue del 63.6 % del total de trabajos representados, en ese mismo evento, pero en el área de la salud presentó el 10.5 % del total de los trabajos de investigación presentados. De la misma manera, se comenzó a participar en la exhibición científica y tecnológica que el CONCYTEQ organizaba conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) cada año denominado EXPOCYTEQ, presentando tanto el material biológico como los avances de los proyectos.

Constancia de participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ como expositor en el Simposio CONCYTEQ 1991
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL CONGRESO NACIONAL DE MICOLOGÍA, EN EL MES DE OCTUBRE DE 1991
En octubre del año 1991, los resultados de la participación estudiantil desde su ingreso a la Licenciatura en Biología de la UAQ en proyectos de investigación científica, realizados principalmente en el Rancho Experimental en la localidad de Llano Largo, Municipio de Amealco del Estado de Querétaro, empezaron a dar frutos, comenzando a ser aceptados e incluidos en eventos nacionales. Uno de ellos, fue el trabajo presentado el mes de octubre del año 1991, durante las actividades científico académicas del IV Congreso Nacional de Micología realizado en la ciudad de Tlaxcala, Tlax., por la alumna de la primera generación Diana Pedraza Kamino, en donde se describió el estudio de 21 especies de hongos silvestres con características micorrizógenas (que interactúan simbióticamente con la vegetación del lugar y favorecen, tanto el desarrollo, como el crecimiento de los árboles), agrupadas en ocho géneros de la familia Boletacea, en el bosque de encino de la localidad mencionada.

Portada del libro de memorias, donde se incluyó la ponencia derivada del estudio de hongos silvestres en el Rancho Experimental de Llano Largo, Municipio de Amealco, Querétaro, presentada en la ciudad de Tlaxcala durante el IV Congreso Nacional de Micología, por una estudiante de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ
SALIDA DE TRABAJO DE CAMPO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, AL ESTADO DE MICHOACÁN DENTRO DEL CURSO DE MOTIVACIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA, EN EL MES DE OCTUBRE DE 1991
No solamente alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ, realizaron salidas de trabajo de campo a los municipios del estado de Querétaro, sino que en algunos casos se aprovechaba la experiencia que nuestros profesores habían tenido al trabajar en proyectos biológicos en otras entidades federativas. Tal fue el caso del Biólogo Joel Quesada Mejorada, responsable del curso Motivación al Estudio de la Biología, quien se trasladó con estudiantes de la segunda generación a Angangueo, Michoacán a realizar un reconocimiento de los recursos biológicos ahí existentes para hacer una comparación con los existentes en los municipios queretanos.


Estudiantes de la segunda generación de la Licenciatura de Biología de la UAQ, en trabajo biológico de campo, realizado en una zona boscosa del estado de Michoacán
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL III SEMINARIO DE LA ACADEMIA REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES Y V SEMANA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1991

Promoción del III Seminario de la Academia Regional de Ciencias Ambientales y V Semana de Ecología y Protección del Medio Ambiente (imagen tomada del periódico estudiantil de la Licenciatura en Biología de la UAQ El Ateneo No. 7. Vol. 1 1991)
Promoción del III Seminario de la Academia Regional de Ciencias Ambientales y V Semana de Ecología y Protección del Medio Ambiente (imagen tomada del periódico estudiantil de la Licenciatura en Biología de la UAQ El Ateneo No. 7. Vol. 1 1991)

Se presentaron tres carteles sobre ensayos de investigación, donde participaron los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAQ en la V Semana de Biología y Protección del Ambiente y III Semana de la Academia Regional de Ciencias Ambientales, realizada en el Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental de la UAQ (CEACA) en noviembre del 1991. En este mismo evento, tanto la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas como los Biólogos Joel Quesada Mejorada y Juan Manuel Malda Barrera participaron, presentando una ponencia cada uno.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, ORGANIZANDO LA PRIMERA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA, PARA SELECCIONAR, PREPARAR Y ASISTIR CON LA DELEGACIÓN QUERETANA A LA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA, REALIZADA EN LA CIUDAD DE CUATLA, MOR., EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1991
PRIMERA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
(Cuautla, Mor.)
Escudo de la Ciudad de Cuautla

PRIMERA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
(Cuautla, Mor.)
Escudo de la Ciudad de Cuautla
A pesar de que en el tríptico promocional que se entregó a los Delegados Estatales en la reunión preliminar de septiembre de 1991, se señalaba a Oaxtepec, Mor., como sede de la Primera Olimpiada Nacional de Biología y se especificaba la fecha límite que debían tener los estudiantes del nivel medio superior que desearan participar, se tuvieron que hacer los cambios logísticos necesarios para considerar como sede definitiva a la ciudad de Cuautla, Mor., y señalar la edad máxima para los participantes tanto en la Olimpiadas Estatal como en la Nacional. Todas las delegaciones fuimos hospedadas en el Hotel Vasco de esa ciudad, donde la algarabía de los jóvenes invadió dicho recinto, sobre todo al haber concluido la fase académica del certamen y empezar a establecer lazos de amistad que se unificaron al celebrar la triste despedida de la primera olimpiada nacional.
A pesar de que en el tríptico promocional que se entregó a los Delegados Estatales en la reunión preliminar de septiembre de 1991, se señalaba a Oaxtepec, Mor., como sede de la Primera Olimpiada Nacional de Biología y se especificaba la fecha límite que debían tener los estudiantes del nivel medio superior que desearan participar, se tuvieron que hacer los cambios logísticos necesarios para considerar como sede definitiva a la ciudad de Cuautla, Mor., y señalar la edad máxima para los participantes tanto en la Olimpiadas Estatal como en la Nacional. Todas las delegaciones fuimos hospedadas en el Hotel Vasco de esa ciudad, donde la algarabía de los jóvenes invadió dicho recinto, sobre todo al haber concluido la fase académica del certamen y empezar a establecer lazos de amistad que se unificaron al celebrar la triste despedida de la primera olimpiada nacional.


Hotel Vasco de la ciudad de Cuautla, Mor., sede de la Primera Olimpiada Nacional de Biología


Hotel Vasco de la ciudad de Cuautla, Mor., sede de la Primera Olimpiada Nacional de Biología
Hotel Vasco de la ciudad de Cuautla, Mor., sede de la Primera Olimpiada Nacional de Biología

Tríptico editado por la Academia de la Investigación Científica A. C., A. C., para difundir la Primera Olimpiada Nacional de Biología




Programa de actividades en la Primera Olimpiada Nacional de Biología, celebrada en Cuautla, Mor.

Desde este primer evento, se buscó establecer un equilibrio dentro del programa de actividades, entre la parte académica a través del propio examen de selección o mediante conferencias de temas biológicos o carteles alusivos al desarrollo de la Biología en el país, con la parte cultural mediante la presentación de grupos artísticos locales y con la parte de conocimiento de nuestro País, realizando visitas a algunos lugares distintivos de la ciudad sede.
De la misma manera, se seguía discutiendo en las reuniones de trabajo del Comité Nacional con los delegados estatales, la pertinencia de poder realizar no solamente un examen teórico de conocimientos sino complementarlo con un examen práctico a base de experimentos, para tratar de ser congruentes con la esencia misma de la Biología como ciencia experimental; sin embargo la dificultad logística y de infraestructura para la realización de la fase experimental existente en esos momentos, fueron factores decisivos para que solamente se evaluara a los alumnos participantes a partir de un examen teórico. Quizás otro factor que pudo también haber influido en esta decisión, fue el que en esos momentos no se había explorado la posibilidad de participar en eventos internacionales, donde la preparación práctica y el reforzamiento en las diferentes metodologías de las ramas biológicas en los alumnos seleccionados en cada país son fundamentales para poder realizar un papel decoroso.
Al final de esta olimpiada, se sugirió que debería existir equidad en el número de participantes, tanto de las delegaciones estatales como en la delegación del Distrito Federal, ya que este último compitió en la Primera Olimpiada Nacional llevando once estudiantes (aunque potencialmente podía llevar hasta doce participantes), mientras que cada una de las entidades federativas únicamente podían acudir con un máximo de seis estudiantes, por lo que a partir de la segunda olimpiada todas las delegaciones del país solamente podían estar integradas por seis competidores.
También es importante destacar que este fue el único certamen nacional en el que la delegación del Distrito Federal arrasó a las delegaciones de los estados, al obtener diez medallas de oro y una de plata, sin embargo en las subsecuentes Olimpiadas Nacionales, dicha hegemonía se diluyó para dar paso a una cerrada competencia entre varias entidades federativas, reduciendo con ello, la posibilidad de que el Distrito Federal se manifestara de manera hegemónica.
Desde este primer evento, se buscó establecer un equilibrio dentro del programa de actividades, entre la parte académica a través del propio examen de selección o mediante conferencias de temas biológicos o carteles alusivos al desarrollo de la Biología en el país, con la parte cultural mediante la presentación de grupos artísticos locales y con la parte de conocimiento de nuestro País, realizando visitas a algunos lugares distintivos de la ciudad sede.
De la misma manera, se seguía discutiendo en las reuniones de trabajo del Comité Nacional con los delegados estatales, la pertinencia de poder realizar no solamente un examen teórico de conocimientos sino complementarlo con un examen práctico a base de experimentos, para tratar de ser congruentes con la esencia misma de la Biología como ciencia experimental; sin embargo la dificultad logística y de infraestructura para la realización de la fase experimental existente en esos momentos, fueron factores decisivos para que solamente se evaluara a los alumnos participantes a partir de un examen teórico. Quizás otro factor que pudo también haber influido en esta decisión, fue el que en esos momentos no se había explorado la posibilidad de participar en eventos internacionales, donde la preparación práctica y el reforzamiento en las diferentes metodologías de las ramas biológicas en los alumnos seleccionados en cada país son fundamentales para poder realizar un papel decoroso.
Al final de esta olimpiada, se sugirió que debería existir equidad en el número de participantes, tanto de las delegaciones estatales como en la delegación del Distrito Federal, ya que este último compitió en la Primera Olimpiada Nacional llevando once estudiantes (aunque potencialmente podía llevar hasta doce participantes), mientras que cada una de las entidades federativas únicamente podían acudir con un máximo de seis estudiantes, por lo que a partir de la segunda olimpiada todas las delegaciones del país solamente podían estar integradas por seis competidores.
También es importante destacar que este fue el único certamen nacional en el que la delegación del Distrito Federal arrasó a las delegaciones de los estados, al obtener diez medallas de oro y una de plata, sin embargo en las subsecuentes Olimpiadas Nacionales, dicha hegemonía se diluyó para dar paso a una cerrada competencia entre varias entidades federativas, reduciendo con ello, la posibilidad de que el Distrito Federal se manifestara de manera hegemónica.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LA PRIMERA REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE BIOLOGÍA, REALIZADA EN EL MES NOVIEMBRE DE 1991
Aunque de una manera fortuita, tuve la fortuna de poder asistir y participar en la Primera Reunión de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Biología A. C., realizada el 30 de noviembre del año 1991 en el Fortín de las Flores de la ciudad de Orizaba, Veracruz.
Resulta que del 26 al 29 de noviembre del año 1991, acababa de participar como Delegado de Biología del Estado de Querétaro en la Primera Olimpíada Nacional de Biología, realizada en la ciudad de Cuautla, Mor., y a la cual había llevado a participar a la primera Delegación de Querétaro (conformada por los mejores seis alumnos de Biología del nivel medio superior), para que compitiera con los estudiantes del resto de los estados del País. Como muchos de los Delegados estatales éramos Biólogos, me enteré a través de ellos, de la realización de la reunión de Facultades y Escuelas de Biología a realizarse en el estado de Veracruz, al día siguiente de la terminación de la Olimpiada Nacional de Biología.
Aunque no venía preparado para trasladarme a Veracruz, por la importancia del evento referido y para solicitar la integración formal a esa Asociación, de la recién creada Licenciatura en Biología de la UAQ, decidí regresar en camión foráneo a la Delegación Queretana que acababa de participar en la primera Olimpiada Nacional de Biología, no sin antes encomendarla con la delegada del Estado de Guanajuato para que los acompañara junto con su Delegación, en el trayecto de regreso a Querétaro. Fue de esa manera, que al día siguiente pude asistir y participar en esa primera reunión, además de tener el placer de volverme a encontrar con varios colegas egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL y que laboraban en diferentes escuelas o facultades de Biología del País.

Constancia de asistencia y de participación en la Primera Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Biología A.C.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LA FERIA NACIONAL GANADERA DE QUERÉTARO, EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1991
Del 6 al 15 de diciembre del año 1991, en el espacio que cada año se le otorgaba a la Universidad Autónoma Querétaro, dentro de la Feria Nacional Ganadera que se realiza en Querétaro para exponer, tanto la oferta educativa como las actividades científico académicas y de extensión más importantes que se desarrollan en nuestra Alma Mater, los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAQ de la primera y segunda generaciones participaron muy activamente, presentando los avances de los proyectos de investigación que hasta ese momento se estaban llevando a cabo en esa carrera profesional.

Participación de alumnos de la primera generación en la exposiciones sobre las actividades y proyectos de investigación realizado por la Licenciatura en Biología de la UAQ
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN LA CREACIÓN DEL PRIMER COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO A. C., EN EL MES DE ENERO DE 1992
Como otro intento más para proyectar la profesión y potencialidad del Biólogo en Querétaro, desde los inicios de actividades de la Licenciatura en Biología de la UAQ, empezamos a realizar esfuerzos para conformar legalmente el Primer Colegio de Biólogos de Estado, reuniéndonos con todos los colegas que en aquellos momentos laboraban en diversos ámbitos en la entidad (sector educativo, dependencias de gobierno estatales, ejercicio libre de la profesión, Comisión Federal de Electricidad en el proyecto de la presa en Zimapán, etc.). Lográndose finalmente conjuntar las voluntades de nuestro gremio y realizar una asamblea formal a finales del año 1991, en las instalaciones de la Licenciatura en el edificio Centro de la UAQ, para elegir al primer Consejo Directivo del Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro A. C. Todo ello fue asentado en la Escritura Número 7,146 SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS, expedida el 20 de enero del año 1992, por la Notaría Pública Núm. 20 con domicilio en Av. 16 de septiembre No. 18 Oriente, bajo la titularidad del Lic. Santos Jesús Martínez Reséndiz, donde se da testimonio de la Escritura Pública en la que se hace constar la constitución de una Sociedad Civil denominada Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro A. C., después de dar aviso y haber solicitado el permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y de haber sido reconocido en el Registro Público de la Propiedad en noviembre de año 1992. Recayendo las responsabilidades del Consejo Directivo, de la siguiente manera:
NOMBRE
CARGO
Carlos Isaac Silva Barrón
Presidente
José Luis García Casas
Vicepresidente
Guadalupe Suárez Ramos
Secretario
Adriana Chávez Paredes
Secretario Suplente
Guillermo Manuel Galindo Sotelo
Tesorero
Joel Quezada Mejorada
Tesorero Suplente

Acta Notarial del Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro, con su debido Registro Público de la Propiedad, fundado en enero del año 1992, con la intención de difundir el quehacer y potencialidad del Biólogo en nuestra entidad.
Acta Notarial del Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro, con su debido Registro Público de la Propiedad, fundado en enero del año 1992, con la intención de difundir el quehacer y potencialidad del Biólogo en nuestra entidad.




ANECDOTA

SOBRE LA CREACIÓN DEL PRIMER COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO
“Como parte de la proyección del quehacer cotidiano que realiza un Biólogo, y que consideramos necesario reforzar, para tratar de abrir más el campo laboral de los estudiantes de nuestra Licenciatura en Biología al momento de su egreso, nos propusimos convocar a todos los colegas que en ese momento trabajaban en el estado de Querétaro, para tratar de conformar y registrar formalmente un Colegio Estatal de Biólogos. Hubo muy buena respuesta de los Biólogos que laboraban tanto en las Instituciones de Educación Superior de la entidad (UAQ, ITESM Campus Querétaro, COBAQ, principalmente) así como de los que trabajaban en el Municipio de Querétaro, aunque el enfoque que pretendían darle estos últimos al Colegio de Biólogos era más que todo político, al querer ligarlo con la organización política dominante en aquellos tiempos (Partido Revolucionario Institucional). Afortunadamente la visión más académica y sin tanta dependencia política, fue la que se impuso y tuve la fortuna de que me hicieran el honor de elegirme como Primer Presidente del Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro A. C., logrando obtener el 20 de enero del año 1992, su acta notarial y su registro en el registro público de la propiedad. El Colegio inició sus actividades con un ciclo mensual de conferencias y la realización de mesas redondas donde se discutía con otros profesionistas y con diversas instancias estatales la problemática en ecología, contaminación, manejo de recursos naturales, salud, ciencia y educación, entre otras temáticas. Desafortunadamente el Colegio funcionó correctamente durante aproximadamente el primer año y medio de existencia, pero la falta de participación y del aporte de cuotas de parte de sus agremiados, así como la creación de una Asociación de Biólogos Revolucionarios en el Estado de Querétaro, de parte de los colegas que laboraban en el municipio, vino a potenciar el aletargamiento de nuestro Colegio de Biólogos”
INVITACIÓN A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, PARA FORMAR PARTE DEL CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA SCIENCE DE LA FACULTAD DE QUÍMICA DE LA UAQ, EN EL MES DE ENERO DEL AÑO 1992

Portada de la revista Science de la Facultad de Química de la UAQ


Portada de la revista Science de la Facultad de Química de la UAQ

Incorporación del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón como parte del Consejo Editorial de la revista Science de la Facultad de Química de la UAQ
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN VISITAS DE DIFUSIÓN DE LA CARRERA A INSTITUCIONES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR, Y A CURSOS PROPEDEÚTICOS DE OTRAS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UAQ, DESDE FEBRERO DE 1992
Otro aspecto distintivo que utilizamos para la promoción de las actividades realizadas por la Licenciatura en Biología de la UAQ, fue el de incluir a los alumnos de la carrera, en la difusión de los proyectos de investigación en los que se habían involucrado desde su primer año de estudios, yendo con ellos a dar pláticas a los diferentes planteles de educación media superior públicos y privados, exponiendo ante los alumnos preparatorianos, tanto sus vivencias como sus experiencias obtenidas del trabajo experimental desarrollado en el laboratorio o en el campo, pues resultaba muy motivante para los jóvenes estudiantes de preparatoria, ver y oír hablar a estudiantes, casi de su misma edad, sobre los avatares y resultados obtenidos de sus proyectos biológicos. De la misma manera, alumnos y maestros, hicimos acto de presencia en los diversos cursos propedéuticos dirigidos a los aspirantes a ingresar a alguna de las carreras ofertadas en las áreas médica y químico biológica de la UAQ, con la intención de diferenciar los aspectos vocacionales y motivacionales de un estudiante de Biología, con los que les ofertaba la profesión que hasta esos momentos habían seleccionado para estudiar.

Invitación a la Licenciatura en Biológía para dar una conferencia en febrero de 1992, sobre las actividades que los maesros y estudiantes realizaban en esos momentos, así como de las actividades profesionales que distinguen al egresado de Biología, en el Plantel No. 1 del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro
INVITACIÓN DEL RECTOR A LA COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, PARA FORMAR PARTE DEL JURADO DEL PREMIO ALEJANDRINA, EN EL MES DE MAYO DE 1992

Invitación formal del Rector de la UAQ, Ing. Jesús Pérez Hermosillo, para formar parte del Jurado que determinaría los proyectos de investigación científica ganadores del Premio Alejandrina 1992
PARTICIPACIÓN DE MAESTROS Y ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS, A PARTIR DEL MES DE MAYO DE 1992
Como una forma de integración entre alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ y con la llegada de más estudiantes de la segunda generación, se alentó la conformación de equipos de futbol soccer, basquetbol y voleibol, para que nos representaran en torneos internos de la misma Universidad o en torneos externos, tal fue el caso de los equipos femenil y varonil de voleibol que empezaron a participar en torneos estatales a partir de la primavera del año 1992. Algunos de los maestros representaban a la Licenciatura en carreras de medio fondo y en maratones locales o nacionales.
Equipos de voleibol de alumnas y de alumnos con algunos maestros de la Licenciatura en Biológía de la UAQ, en la inauguración del torneo estatal de primavera organizado en la cancha del exconvento de capuchinas por el Partido Revolucionario Institucional


Equipos de voleibol de alumnas y de alumnos con algunos maestros de la Licenciatura en Biológía de la UAQ, en la inauguración del torneo estatal de primavera organizado en la cancha del exconvento de capuchinas por el Partido Revolucionario Institucional

Credenciales de alumnos del equipo de voleibol de la Licenciatura en Biológía de la UAQ
Diploma de Participación en el torneo de voleibol Primavera 92


Diploma de Participación en el torneo de voleibol Primavera 92

Profesores de la Licenciatura en Biológía de la UAQ entes de iniciar la carrera de medio fondo (15 kilómetros), realizada en el Parque Nacional El Cimatario. A la izquierda el M. en C. Carlos Isaac Silva Barón, profesor del curso de Biofísica y a la derecha el Dr. Raul Cortés Ayón, profesor del curso de Morfofisiología Animal.
REALIZACIÓN DE LA SEGUNDA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, ORGANIZADA POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL MES DE MAYO DE 1992
Para continuar con la tradición iniciada desde el primer año de su existencia, la Licenciatura en Biología de la UAQ, se abocó a organizar durante el mes de mayo de 1992 la Segunda Semana de las Ciencias Biológicas, misma que se realizó en el Auditorio de Informatización de la Biblioteca Central, ubicado en la explanada de la Rectoría de la UAQ en el Centro Universitario del Cerro de las Campanas.


Para continuar con la tradición iniciada desde el primer año de su existencia, la Licenciatura en Biología de la UAQ, se abocó a organizar durante el mes de mayo de 1992 la Segunda Semana de las Ciencias Biológicas, misma que se realizó en el Auditorio de Informatización de la Biblioteca Central, ubicado en la explanada de la Rectoría de la UAQ en el Centro Universitario del Cerro de las Campanas.
Ceremonia de inauguración de la Segunda Semana de las Ciencias Biológicas realizada en el Auditorio de Informatización en la Biblioteca Central de la UAQ del Centro Universitario. La ceremonia fue presidida por el Rector de la UAQ, Ing. Jesús Pérez Hermosillo (centro), por el Maestro Carlos Méndez Camacho Director de Docencia de la UAQ (Izquierda), por el M. en C. Salvador Lecona Uribe, Director de la Facultad de Química (centro derecha) y por el Quím. Alfonso Pérez Buenrostro (derecha), Coordinador del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (CEACA) de la UAQ
Dentro del programa científico, académico, cultural y deportivo, destacó en esta ocasión la presencia del Dr. Andrew Peter Vovides Papalouka, investigador titular A y encargado del Jardín Botánico Francisco J. Clavijero del Instituto de Ecología, A. C. en Xalapa, Ver., quien fue el fundador de la Colección Nacional de Cycadas, una colección viva científicamente documentada y registrada que se inició en el año de 1979.

Dr. Andrew Peter Vovides Papalouka, quien en su conferencia destacó la importancia de un grupo de pantas llamadas cicadáceas

Dr. Andrew Peter Vovides Papalouka, quien en su conferencia destacó la importancia de un grupo de pantas llamadas cicadáceas
Las cícadas son un antiguo grupo de plantas que comprenden tres familias (Cycadaceae, Stangeriaceae y Zamiaceae), 11 géneros y cerca de 300 especies. Se encuentran a lo largo de 58 Estados del área de distribución en partes tropicales y subtropicales de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe, Asia, África y Oceanía. Un gran número de especies (52%) están amenazadas de extinción en la naturaleza, y las dos principales amenazas son la destrucción del hábitat y el comercio de plantas recolectadas del medio silvestre.
Diversas formas del grupo de pantas llamadas cicadáceas

Diversas formas del grupo de pantas llamadas cicadáceas
Las cícadas son un antiguo grupo de plantas que comprenden tres familias (Cycadaceae, Stangeriaceae y Zamiaceae), 11 géneros y cerca de 300 especies. Se encuentran a lo largo de 58 Estados del área de distribución en partes tropicales y subtropicales de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe, Asia, África y Oceanía. Un gran número de especies (52%) están amenazadas de extinción en la naturaleza, y las dos principales amenazas son la destrucción del hábitat y el comercio de plantas recolectadas del medio silvestre.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, TANTO EN LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE ECOLOGÍA Y SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO, COMO FORMANDO PARTE DE SU CONSEJO DIRECTIVO
De la misma manera durante el año de 1992, la Licenciatura en Biología de la UAQ, participó muy activamente en varias reuniones multidisciplinarias de las cuales se derivó la fundación de la Academia de Ecología y Salud del Estado de Querétaro A. C., logrando además, que el Biólogo Joel Quesada Mejorada se integrara como vocal en el cuerpo directivo e involucrándose, tanto maestros como alumnos de nuestra Licenciatura, en eventos y actividades que periódicamente llegó a organizar dicha Academia.


SOBRE EL INICIO DE LA COLABORACIÓN CON LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A.C.
“La Academia de la Investigación Científica A. C., designó en 1990 al Dr. Rubén López Revilla, profesor investigador del Departamento de Biología Celular del CINVESTAV de la ciudad de México, como Coordinador Nacional de la Olimpiada de Biología. Dado que apenas dos años atrás, había obtenido mi maestría en el Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV y debido a que en dicha Institución estaban enterados de que había sido designado Coordinador de la Licenciatura en Biología en la UAQ, no dudaron en conferirme el honor y extenderme el nombramiento formal como Delegado de la Olimpiada de Biología por el Estado de Querétaro, responsabilidad que continúe ininterrumpidamente, no solamente durante los primeros años de la Carrera de Biología, sino que logré continuarla durante 20 años más. Lo más significativo de este esfuerzo es que muchos de los seleccionados queretanos que han representado al estado en los certámenes nacionales, han ingresado a la Licenciatura en Biología y han continuado sus estudios de posgrado (Maestría o Doctorado) en México o en el extranjero, formando parte activa de la comunidad académica y científica nacional o internacional”.
ACTUALIZACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL MES DE JULIO DE 1992
Otro aspecto que consideramos muy pertinente, para la formación de los estudiantes de nuestra Licenciatura, fue la de procurar que el personal docente se estuviera continuamente actualizando mediante cursos disciplinarios en las diversas áreas de la Biología. En este segundo año de existencia, se acreditó el curso “Bases Celulares y Moleculares de la Comunicación Neuroendocrina”, organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas en la Universidad Veracruzana, durante el mes de julio del año 1992.

Constancia de asistencia y participación en el Curso Nacional “Bases Celulares y Moleculares de la Comunicación Endócrina”, organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas en Xalapa.
PREPARACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, MEDIANTE UN CURSO DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA, EN EL MES DE JULIO DE 1991
De la misma manera y como parte del fortalecimiento académico disciplinario, el personal académico de la Licenciatura en Biología se actualizó al tomar el curso de “Biología de la Conservación”, en el mes de julio del año 1991.
Constancia de asistencia y participación al curso de formación de profesores: “Biología de la Conservación”, organizado por la Dirección de Docencia de la UAQ.

INICIO DE LA COLABORACIÓN DEL DR. JORGE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EN LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE UN NUEVO PROGRAMA DE DOCTORADO EN NUTRICIÓN Y DESARROLLO HUMANO, A PARTIR DEL AÑO DE 1992
Prácticamente desde que el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, inició su colaboración formal en la UAQ, se empezó a estructurar una propuesta para crear un nuevo espacio de investigación en la UAQ en el año de 1992, al cual también se le integraría un programa de doctorado en lo que se denominó el Centro de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano (CEINDH). Dentro de esa dinámica, se conformó inicialmente un equipo de trabajo, integrado por la M. en C. Hilda Romero Zepeda, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ y cuyas instalaciones se ubicaban en esos tiempos dentro de la Facultad de Medicina de la UAQ y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ, cuyos espacios físicos estuvieron ubicados en el Edificio Histórico que la UAQ tiene en el Centro Histórico de Querétaro, antes de que ambos programas académicos fueran integrados, en la Escuela de Ciencias Naturales a finales del año de 1995.
El proyecto se inició articulando tanto la vasta experiencia, como las sólidas relaciones científicas académicas nacionales e internacionales que tenía el Dr. Jorge Hernández, con los intereses académicos y de investigación relacionados con la temática del CEINDH, de los recursos humanos con estudios de posgrado que potencialmente existían en la UAQ, no solamente en las Licenciaturas en Nutrición y Biología, sino en las Facultades de Medicina y Química de la UAQ. De la misma manera, durante ese lapso inicial del proyecto se fueron estableciendo acercamientos con investigadores y estudiantes de posgrado del Centro de Neurobiología de la UNAM, que estaba por integrase al Campus Científico Académico UNAM-UAQ-CINVESTAV que se ubicó en Juriquilla, Querétaro, estableciéndose al mismo tiempo, cartas formales de intención con las diferentes instituciones nacionales y extranjeras que hasta ese momento habían participado en los cursos bianuales realizados por el Dr. Jorge Hernández en la UAQ, así como cartas de compromiso de jóvenes estudiantes que estaban por concluir sus estudios de doctorado o posdoctorado en México o en el extranjero, para incorporase al CINDH y fortalecer las diversas líneas de investigación, que se habían definido en el proyecto de creación.
REALIZACIÓN DEL SEMINARIO INTERNO A FINALES DEL AÑO ESCOLAR, PARA QUE LOS ALUMNOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EXPUSIERAN SUS RESULTADOS Y AVANCES DE SUS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EN EL MES DE JUNIO DE 1992

Algunas alumnas de la Licenciatura en Biología de la UAQ, durante la presentación y discusión de los proyectos de investigación realizados en el segundo año de la carrera en el Aula Magna del Edificio Centro, siendo conducida y moderada la sesión por el Biol. Joel Quesada Mejorada