Asimismo, se dio a conocer el diseño ganador de la convocatoria realizada por nuestra Licenciatura en Biología para tener un escudo y lema propios, cuya convocatoria había sido publicada con anticipación en los sitios oficiales de la UAQ y en los periódicos locales. La estudiante de diseño de la Universidad del Valle de México, Andrea Virginia García Mendoza, fue la ganadora de cerca de 20 trabajos participantes y la descripción de la interpretación que ella hizo de su trabajo fue la siguiente:
En el diseño del escudo, se puede observar en su parte central de manera estilizada el uso del fuego y de la planta del maíz como elementos centrales de la alimentación, así como el perfil de una cara de algún integrante de las etnias originarias de la región de Querétaro. De la misma manera, el lema de la parte periférica muestra el compromiso que la Biología debe tener, en el estudio, desarrollo y conservación de las diferentes formas de vida.

Diseño ganador del concurso convocado para la selección de escudo y lema propios de la Licenciatura en Biología
Andrea Virginia García Mendoza
- Ganadora -
TERCER AÑO DE ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UAQ
(Agosto de 1992 a Julio de 1993)
GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1992
Planta docente para atender al primer año
Durante el tercer año de existencia de la Licenciatura en Biología de la UAQ, siguió apoyándonos el Ing. Martín Ibarra Silva con el curso de Biomatemáticas, continuando también los Biólogos Joel Quesada Mejorada y Juan Manuel Malda Barrera, ofreciendo los cursos de Motivación al Estudio de la Biología y Taller de Redacción, respectivamente y solamente tuvimos que buscar el apoyo de la M. en C. Alejandra Rojas Molina, para que ofreciera el curso de Química Biológica a los alumnos de la tercera generación, que recién habían ingresado al primer año de la carrera.
Planta docente para el segundo año
Para el segundo año de la Licenciatura, se contrató al M. en C. Luis Isaac Aguilera para ofrecer el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos II (Diversidad Vegetal). De la misma manera, continuamos con el apoyo del M. en C. Rubén Pineda para el curso Biodiversidad de los Seres Vivos I (Diversidad Animal). También se incorporó con nosotros, la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel, para apoyarnos con el curso de Biología Celular y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón siguió dando el curso de Biofísica.
Planta docente para el tercer año
Para el tercer año de la Licenciatura, se contó con el apoyo del Dr. Guillermo Cabrera López ofreciendo el curso de Genética. De la misma manera, para el curso de Ecología contamos con el apoyo de la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas y del Biólogo Joel Quesada Mejorada, mientras que para los cursos de Morfofisiología Animal y Morfofisiología Vegetal, fuimos apoyados por el Dr. Carlos Alcocer Cuarón y por la Bióloga Guadalupe San Juan Cortés, respectivamente.
ADECUACIONES REALIZADAS PARA REFORZAR LA PREPARACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
Derivado de las experiencias obtenidas con la primera generación, se procuró en la medida de lo posible hacer los ajustes y correcciones adecuadas, incluyéndose dentro del plan de estudios, algunas cursos extracurriculares de apoyo, tales como computación, inglés y metodología de la investigación, iniciándose además desde 1993, una revisión curricular de los contenidos de cada uno de los programas de las materias, así como la discusión sobre las líneas de formación terminal, fusionándose internamente las áreas de Ecología y Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales para el periodo 1994-1995.
Con el avance de la primera generación y con la llegada de otra generación durante este tercer año de vida, se incrementó la planta docente incorporando como profesores de tiempo libre a la Biol. María Teresa Peña Rangel en el curso de Biología Celular, al Lic. Fernando Tapia en el curso de Computación, a la Lic. Catherin en el curso de Inglés, al M. en C. Luis Isaac Aguilera en el curso de Diversidad Vegetal II, al Dr. en Metodología de la Investigación, mientras que el Dr. Guillermo Cabrera López se hizo cargo de la materia de Genética.
GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ
El personal administrativo de apoyo a las diversas actividades desarrolladas por la Licenciatura en Biología continuó siendo el mismo y solamente tuvimos que sustituir a la Bióloga Ana Mabel Martínez Castillo, quien nos apoyaba como técnica de laboratorio, por la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel. El M. en C. Rubén Pineda López, continuó colaborando como Secretario Académica de la Licenciatura en Biología de la UAQ.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZANDO LA SEGUNDA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA, PARA ASISTIR CON LA DELEGACIÓN QUERETANA A LA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA REALIZADA EN LA CIUDAD DE COLIMA, COL., EN EL MES DE SEPIEMBRE DE 1992
SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
(Colima, Col.)
Escudo de la Ciudad de Colima

SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
(Colima, Col.)
Escudo de la Ciudad de Colima
La segunda versión de la Olimpiada Nacional de Biología se realizó en la ciudad de Colima, Col. del 21 al 23 de septiembre de 1992, lugar hasta donde nos trasladamos las diferentes delegaciones estatales provenientes de cada uno de los entidades federativas participantes, teniendo como excelente anfitriona a la Biol. Marilú López Lavín y hospedándonos en el Hotel María Isabel de esa ciudad.
La segunda versión de la Olimpiada Nacional de Biología se realizó en la ciudad de Colima, Col. del 21 al 23 de septiembre de 1992, lugar hasta donde nos trasladamos las diferentes delegaciones estatales provenientes de cada uno de los entidades federativas participantes, teniendo como excelente anfitriona a la Biol. Marilú López Lavín y hospedándonos en el Hotel María Isabel de esa ciudad.




Ceremonia de premiación de la Segunda Olimpiada Nacional de Biología y quien está recibiendo el reconocimiento por haber obtenido tercer lugar nacional es el joven Neftalí Cesar López Martínez de la Delegación de Querétaro
Hotel María Isabel de la ciudad de Colima, Col., sede de la Segunda Olimpiada Nacional de Biología

Fue la Universidad de Colima quien proporcionó sus instalaciones para las ceremonias inaugural y de clausura, así como para la aplicación del examen teórico, combinando con espectáculos artísticos como el Ballet Folclórico de Colima así como la demostración de softwares interactivos para la enseñanza de las Ciencias en los que la Universidad de Colima era pionera en esos momentos. Fue a partir de esta segunda edición de la Olimpiada Nacional de Biología donde el Distrito Federal perdió la hegemonía que había demostrado un año antes en Cuautla y la distribución de medallas de oro se distribuyeron entre varias entidades federativas, destacando las de Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Querétaro y Veracruz.


Hotel María Isabel de la ciudad de Colima, Col., sede de la Segunda Olimpiada Nacional de Biología
Ceremonia de premiación de la Segunda Olimpiada Nacional de Biología y quien está recibiendo el reconocimiento por haber obtenido tercer lugar nacional es el joven Neftalí Cesar López Martínez de la Delegación de Querétaro
Fue la Universidad de Colima quien proporcionó sus instalaciones para las ceremonias inaugural y de clausura, así como para la aplicación del examen teórico, combinando con espectáculos artísticos como el Ballet Folclórico de Colima así como la demostración de softwares interactivos para la enseñanza de las Ciencias en los que la Universidad de Colima era pionera en esos momentos. Fue a partir de esta segunda edición de la Olimpiada Nacional de Biología donde el Distrito Federal perdió la hegemonía que había demostrado un año antes en Cuautla y la distribución de medallas de oro se distribuyeron entre varias entidades federativas, destacando las de Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Querétaro y Veracruz.
Participación más destacada de la Delegación Estatal de Querétaro en la segunda Olimpiada Nacional de Biología
A pesar de que en la mayoría de las Olimpiadas Nacionales, que año con año se realizan en diferentes ciudades de México, se lograron obtener primeros, segundos o terceros lugares, de todas las delegaciones queretanas en las que me tocó seleccionar a sus integrantes, coordinar su preparación y finalmente llevarlos a que participaran en las respectivas Olimpiadas Nacionales de Biología, sin duda la más exitosa fue la conformada por las alumnas de la Escuela de Bachilleres de la UAQ Plantel Sur María Elena Moreno González y Liliana María Guadalupe Salgado Flores, por los alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 118 (CBTIS 118) Neftalí Cesar López Martínez y José Rubén Parra Lule, así como por el alumno del Colegio Fray Luis de León Gilberto Alejandro Ocampo Acosta, con quienes asistimos a la ciudad de Colima para que compitieran contra el resto de las delegaciones estatales, durante la Segunda Olimpiada Nacional de Biología. Esta fue la única ocasión en que la delegación representante del estado de Querétaro asistió incompleta a participar en un certamen nacional, pues por cuestiones de salud de última hora, no llegó una de sus integrantes, y en lugar de seis estudiantes solamente asistimos con cinco, sin embargo, las dos alumnas de la Escuela de Bachilleres de la UAQ, lograron obtener primeros lugares nacionales (medallas de oro), mientras que el alumno del Colegio Fray Luis de León obtuvo un segundo lugar nacional (medalla de plata) y uno de los alumnos del CBTIS logró alcanzar un tercer lugar nacional (medalla de bronce). Otro aspecto significativo de estos mismos jóvenes, y que es uno de los objetivos torales del programa de Olimpiadas de la Ciencia, es que al concluir sus estudios de bachillerato, seleccionen carreras profesionales de corte científico o tecnológico, ya que las dos alumnas de la Preparatoria Sur de la UAQ, decidieron estudiar la Licenciatura en Medicina, mientras que el joven del Colegio Fray Luis de León escogió la Licenciatura en Biología y el alumno López Martínez del CBTIS No 118 decidió ingresar al Instituto Tecnológico de Querétaro a estudiar la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales.
Delegación queretana que obtuvo dos medallas de oro, una de plata y otra de bronce en la Segunda Olimpiada Nacional de Biología celebrada en 1992 en la ciudad de Colima, Col. Arriba de izquierda a derecha M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Delegado de la Olimpiada de Biología por el Estado de Querétaro, Gilberto Alejandro Ocampo Acosta ganador del segundo lugar nacional (medalla de plata), Neftalí Cesar López Martínez ganador del tercer lugar nacional (medalla de bronce). Debajo de izquierda a derecha, Liliana María Guadalupe Salgado Flores ganadora de un primer lugar nacional (medalla de oro) y ganadora de un primer lugar nacional (medalla de oro)


Diploma que acredita a la C. Liliana María Guadalupe Salgado Flores de la Delegación de Querétaro, el haber obtenido primer lugar en la 2ª Olimpiada Nacional de Biología

ANÉCDOTA
SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LA DELEGACIÓN QUERETANA, DERIVADA DE SU EXCELENTE PARTICIPACIÓN EN LA SEGUNDA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
“Motivado por el excelente resultado obtenido por los cinco jóvenes queretanos, que nos representaron en la Segunda Olimpiada Nacional de Biología, realizada del 21 al 23 de septiembre del año 1992 en la ciudad de Colima, al obtener dos primeros, un segundo y un tercer lugares nacionales y haber sido una de las delegaciones estatales más destacadas en el certamen, y sabiendo que muy cerca de ahí se encontraba el mar de Manzanillo, pensé que una forma de celebrar la destacada actuación de los muchachos sería llevarlos a ese lugar. Sin embargo, estaba consciente de que las magras finanzas de nuestra delegación, únicamente nos permitirían cubrir el transporte terrestre de retorno a Querétaro por autobús y nada más, motivo por el cual, me armé de valor y con la confianza de encontrar una respuesta favorable al notable desempeño de la delegación queretana en el evento por parte del Dr. Rubén López Revilla, Coordinador Nacional de la Olimpiada de Biología, le esboce la posibilidad de que nos apoyara económicamente para trasladarnos a Manzanillo y afortunadamente nos concedió un apoyo parcial, pues apenas estaba cerrando las cuentas de los gastos realizados en la Olimpiada Nacional. Ante este panorama un poco más halagüeño, les expuse la idea a los muchachos y con las pocas finanzas que cada una de nosotros aun teníamos en nuestros bolsillos, nos trasladamos a la playa de Manzanillo para rentar por un día y medio (sábado y medio domingo), un modesto bungaló a la orilla del mar y buscar las opciones más económicas de comida marina, pero disfrutando plenamente en ese corto lapso de tiempo, de la belleza de la flora y la fauna de ese ecosistema, que para los muchachos, fue quizás, lo más significativo de su viaje”.
Integrantes de la Delegación de Biología del Estado de Querétaro disfrutando merecidamente del mar de Manzanillo, Col. después de haber obtenido cuatro medallas (dos de oro, una de plata y una de bronce) en la Segunda Olimpiada Nacional de Biología

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN EVENTO NACIONAL DE DIVULGACIÓN, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN LA CIUDAD DE TEPOZTLÁN, MOR., EL MES DE OCTUBRE DE 1992

OBTENCIÓN DEL PRIMER LUGAR PARA LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL CONCURSO DE CARTELES CIENTÍFICOS (CATEGORÍA ESTUDIANTIL), CONVOCADO DENTRO DEL V SIMPOSIO SOBRE NUTRICIÓN DR. SALVADOR ZUBIRÁN, EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 1992
Al invitar a la Licenciatura en Biología a participar en el V Simposio sobre Nutrición Dr. Salvador Zubirán, que cada año se celebraba en Querétaro y que en esta ocasión se enfocó hacia la Interfase de la Nutrición con la Ciencia y Tecnología de Alimentos, y al enterarnos de que se había convocado a un concurso de carteles científicos en varias categorías, incluyendo la estudiantil, la alumna de la primera generación se avocó a preparar su participación con el trabajo titulado: “Los hongos de Querétaro, recurso potencial de nutrimentos para nuestra población”, mismo que fue merecedor del primer lugar en esa categoría, entregándosele el reconocimiento en la ceremonia de premiación realzada en el Club Campestre de Querétaro


Portada tanto de las memorias como de la sección con los resúmenes de los trabajos científicos presentados en forma de cartel, durante las actividades del “V Simposio sobre Nutrición Salvador Zubirán”, realizado en la UAQ en octubre del año 1992.

La alumna Diana Pedraza Kamino, de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, obtuvo el primer lugar en el concurso de carteles estudiantiles del V Simposio Nacional sobre Nutrición Dr. Salvador Zubirán en octubre de 1992

PUBLICACIÓN EN LA REVISTA NTHE DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, DE LA PRIMERA PARTE DE UN ARTÍCULO EN EXTENSO DE UNA ESTUDIANTE DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, SOBRE UN ESTUDIO DEL VENADO COLA BLANCA EN EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO, PUBLICADO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1992
Portada de la revista de divulgación científica y tecnológica NTHE, publicado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, donde se incluyó la primera parte de un artículo en extenso de Nancy Selene Hernández Gutiérrez, estudiante de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ asesorada por el Biol. Joel Quesada Mejorada, con los resultados experimentales preliminares de un estudio sobre el venado cola blanca, realizado en el Parque Nacional El Cimatario


“Estudio preliminar para establecer las áreas de actividad del venado cola blanca Odocoileus virginianus dentro del Parque Nacional El Cimatario”, fue el título del trabajo publicado en su primera parte, en el No. 12 de la Revista NTHE en noviembre de 1992
PUBLICACIÓN EN LA REVISTA NTHE DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, DE LA SEGUNDA PARTE DEL ARTÍCULO EN EXTENSO DE UNA ESTUDIANTE DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, SOBRE UN ESTUDIO DEL VENADO COLA BLANCA EN EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO, EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1992
Portada de la revista de divulgación científica y tecnológica NTHE, publicado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, donde se incluyó la segunda parte de un artículo en extenso de Nancy Selene Hernández Gutiérrez, estudiante de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, asesorada por el Biol. Joel Quesada Mejorada, con los resultados experimentales preliminares de un estudio sobre el venado cola blanca, realizado en el Parque Nacional El Cimatario .


El título del trabajo publicado fue “Estudio preliminar para establecer las áreas de actividad del venado cola blanca Odocoileus virginianus dentro del Parque Nacional El Cimatario” Parte II, incluido en el No. 13 de la Revista NTHE, diciembre de 1992.
AVANCES DE LA COLABORACIÓN DE LA UAQ CON EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO EN EL MES DE ENERO DEL AÑO 1993, Y DE SU INESPERADA CONCLUSIÓN
Todo parecía indicar que los esfuerzos realizados por la Licenciatura en Biología, el Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental, la Facultad de Química y la Facultad de Ingeniería de la UAQ con el Patronato Amigos del Cimatario A. C. llegaban a su punto culminante, pues en la ceremonia formal realizada el 23 de enero del año 1993 dentro del Parque Nacional El Cimatario, se programó un recorrido por algunas zonas del Parque, la presentación, ante el Lic. Enrique Burgos García, Gobernador del Estado de Querétaro, de los proyectos sobre el Plan Maestro sobre el Manejo del Parque Nacional por el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Director de Posgrado de la UAQ quien había estado coordinando los estudios y trabajos realizados por las dependencias universitarias participantes, así como el proyecto sobre Flora, Fauna y Centro Experimental dentro del Parque Nacional por el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ, mismos que fueron muy bien recibidos por los funcionarios estatales presentes en la reunión de trabajo.
Sin embargo, empezó a transcurrir el tiempo y llegó el momento en que el financiamiento y los apoyos prometidos, para la creación de una estación biológica y un herpetario dentro de esa área protegida y que estuviera a cargo de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se canceló, suponemos por cuestiones políticas. La interacción social, la participación científica y académica que se estaba logrando, así como los apoyos económicos que el Ing. Peralta, empezó a concretar para reforestar el Parque, convertir dicho espacio en el pulmón de Querétaro y en la zona de amortiguamiento de la expansión de la ciudad, empezaron a crear recelos políticos, que a la postre llevaron al cierre del mismo.
Invitación personal para asistir a la reunión de trabajo donde fui programado para presentar la propuesta de la Licenciatura en Biologia sobre Flora, Fauna y el establecimiento de una estación biológica dentro del Parque Nacional El Cimatario, que facilitaran los estudios y actividaes que desde el año de 1990 habiamos empezado a desarrollar en ese espacio.


ANÉCDOTA
SOBRE LA PENOSA MANERA DE TERMINAR NUESTRA INTERACCIÓN CON EL PARQUE NACIONAL EL CIMATARIO
“A pesar de que tanto alumnos como maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ, estuvimos realizando una serie de estudios biológicos dentro del Parque Nacional El Cimatario, de haber presentado en eventos estatales y nacionales los resultados preliminares de dichos estudios, de haber sido capacitados por expertos forestales durante varios fines de semana en el control y combate de incendios, convirtiéndonos de ese modo, en guardianes honoríficos de dicho Parque, de haber participado muy activamente en la integración del Plan Maestro para el Manejo Integral de ese espacio y de haber elaborado propuestas para estudiar, preservar y difundir la importancia sobre flora y la fauna, todo ello en estrecha colaboración y contando siempre con el apoyo de los directivos del Patronato Amigos del Cimatario A. C., llegó el momento en que se rompió el encanto entre ellos y el gobierno del Estado. Aún recuerdo con cierto dejo de tristeza, que a pesar de que el parque se había convertido en el laboratorio experimental más importante de nuestra licenciatura, de tal manera que profesores y alumnos realizábamos innumerables visitas a todos los rincones del mismo y de que incluso algunos de nosotros lo habíamos convertido en el centro de entrenamientos para participar decorosamente representando a nuestra Universidad en los maratones internacionales de las ciudades de Guadalajara y de México, llegó el momento en que me negaron el acceso para entrar corriendo a las instalaciones del parque e incluso amenazándome con ponerme a disposición de las autoridades en cuanto saliera y soltándome a los perros guardianes que se encontraban a la entrada del mismo. Afortunadamente, el conocimiento que tenía de ese espacio, me permitieron buscar una de las tantas salidas alternas, dejando de esa manera el Parque y evitando con esto situaciones que pudieron haber sido más penosas”
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL BIÓLOGO POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL MES DE ENERO DEL AÑO 1993
En esta ocasión, aprovechamos el festejo que con motivo del Día del Biólogo, empezamos a celebrar en Querétaro el 25 de enero, desde apenas dos años atrás. Presidiendo el evento, contamos con la presencia del Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, y donde se tuvo la oportunidad de rendir un informe de las actividades más destacadas, realizadas por alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología, durante su último año de actividades.

Portada del segundo libro generado por profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ, titulado “Recetario de Plantas medicinales de Amealco, Querétaro”
El M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ, realizando un informe anual de actividades, durante la ceremonia inaugural del Día del Biólogo realizada en el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ el 25 de enero del 1993. La ceremonia estuvo presidida por el Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, el Mtro. Carlos Méndez Camacho, Director de Docencia de la UAQ y el M. en C. Salvador Lecona Uribe, Director de la Facultad de Química y Coordinador del Área de Ciencias Básicas de la UAQ

También se presentó el libro más reciente en esos momentos de los autores del mismo, M. en C. Valentina Serrano Cárdenas, Filogonia Sánchez V. y Ricardo Pelz M., titulado: “Recetario de Plantas Medicinales de Amealco, Querétaro”, mediante el cual y durante dos años consecutivos los profesores de nuestra Licenciatura en Biología, generaban libros derivados de sus áreas de investigación.
Portada del segundo libro generado por profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ, titulado “Recetario de Plantas medicinales de Amealco, Querétaro”


El M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ, realizando un informe anual de actividades, durante la ceremonia inaugural del Día del Biólogo realizada en el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ el 25 de enero del 1993. La ceremonia estuvo presidida por el Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, el Mtro. Carlos Méndez Camacho, Director de Docencia de la UAQ y el M. en C. Salvador Lecona Uribe, Director de la Facultad de Química y Coordinador del Área de Ciencias Básicas de la UAQ

También se presentó el libro más reciente en esos momentos de los autores del mismo, M. en C. Valentina Serrano Cárdenas, Filogonia Sánchez V. y Ricardo Pelz M., titulado: “Recetario de Plantas Medicinales de Amealco, Querétaro”, mediante el cual y durante dos años consecutivos los profesores de nuestra Licenciatura en Biología, generaban libros derivados de sus áreas de investigación.
El Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, presidió el evento de la presentación del libro “Recetario de Plantas medicinales de Amealco, Querétaro”, acompañado por el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología, y por los autores del libro, M. en C. Valentina Serrano Cárdenas, profesora investigadora de la Licenciatura en Biología y encargada del Herbario Queretano de la UAQ y el Antropólogo Ricardo Peltz, coautor del libro


Convocatoria para la selección de escudo y lema propios de la Licenciatura en Biología, difundido en los periódicos locales, invitando a la comunidad queretana a participar enviando sus diseños y propuestas

Notas de prensa relatando algunas de las actividades realizadas en el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ, durante la celebración del Día de Biólogo el 25 de enero de año 1993.
Notas de prensa relatando algunas de las actividades realizadas en el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ, durante la celebración del Día de Biólogo el 25 de enero de año 1993.


Entrevista publicada en el periódico El Financiero en enero de 1993, dentro del marco de los festejos que con motivo del día del Biólogo realizó la Licenciatura en Biología de la UAQ. En ella, se ponderaba la potencialidad de los recursos biológicos que existían en el estado de Querétaro y como desde la Licenciatura en Biología, se ha estado tratando de estudiar, a través de proyectos de investigación donde se involucra a estudiantes y profesores de la misma.
CICLO DE SEMINARIOS INTERNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DE ENERO A MARZO DEL AÑO 1993
Como un espacio de actualización y de discusión constante entre maestros y alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ, desde el mes de enero de 1993, se inició un ciclo de seminarios con exposiciones ofrecidas por los profesores, con la intención de que los estudiantes también conocieran sobre los diversos abordajes metodológicos que existen en las diferentes ramas de la Biología. Fue así como el viernes 29 de enero de ese año, el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón expuso el tema: “Estudio Neuroquímico del Cerebro”, continuando el Biólogo Juan Manuel Malda Barrera el lunes 8 de febrero, quien disertó sobre las “Extinciones Masivas y su papel en la Evolución” y más adelante, el Biólogo Joel Quesada Mejorada, participó el viernes de febrero con el “Análisis de la vegetación arbórea establecida en el Parque Nacional El Cimatario, que puede utilizarse en futuras reforestaciones”. El ciclo continuó el lunes 08 de marzo cuando el Dr. Carlos Alcocer Cuarón ofreció el seminario titulado “La Instrumentación en Biología”, mientras que el M. en C. Rubén Pineda López hizo lo correspondiente el 26 de marzo con el tema “Biogeografía de la fauna de vertebrados Terrestres de México”, teniendo como sede el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ.
INTERACCIONES INICIALES ENTRE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ CON EL CENTRO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM, DESDE MARZO DE 1993
Ante la inminente llegada a Querétaro del Centro de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México y mientras avanzaban paulatinamente con la construcción de sus instalaciones en el Campus UNAM-UAQ en Juriquilla, la Licenciatura en Biología empezó a interactuar con el cuerpo académico de ese Centro de investigación, y fue así como el Dr. Miguel Condes Lara, comenzó a trasladarse los viernes por la tarde y sábados por la mañana de cada semana, desde la Ciudad de México, hacia las instalaciones de la Licenciatura en Biología de la UAQ en el Edificio Centro, para ofertar un curso teórico-práctico de actualización en fisiología experimental, dirigido a profesores y estudiantes de diferentes facultades de la UAQ.

Dr. Miguel Condes Lara profesor investigador experto en mecanismos neurofisiológicos endógenos involucrados en el dolor y la analgesia del Centro de Neurobiología de la UNAM.
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN PROGRAMA DE DIVULGACIÓN NACIONAL, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL MES DE MARZO DE 1993

Constancia de participación otorgado por la Academia de la Investigación Científica a profesor de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en el Programa Domingos en la Ciencia en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad de la Ciudad de México
LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZÓ LA TERCERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, EN EL MES DE MAYO DEL 1993
Por tercer año consecutivo, la Licenciatura en Biología de la UAQ organizó del 16 al 20 de mayo de 1993 la Tercera Semana de las Ciencias Biológicas, en esta ocasión tuvo como sede el Auditorio Galería del Patio Barroco en el edificio centro de la UAQ. Nuevamente, dentro del programa científico académico de este evento, se buscó tener un equilibrio entre las tres áreas de formación terminal de nuestro programa académico: 1) Biomedicina, 2) Ecología y 3) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, invitando a participar a destacados investigadores de esas tres áreas de otras instituciones de educación superior o investigación científica de nuestro País.
De tal manera, que fueron tres las conferencias magistrales enmarcadas desde un enfoque biomédico, la primera ofrecida por el Dr. Fructuoso Ayala Guerrero del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien disertó sobre los mecanismos fisiológicos involucrados en los procesos del sueño en diversas especies de animales, la segunda fue presentada por el Dr. Jesús Manuel León Cázares del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, cuya conferencia se centró en compartir su amplia experiencia científica derivada de sus proyectos de investigación de los procesos que ocurren para mantener la funcionalidad celular y finalmente la tercera fue impartida por el Biólogo Ramón Montoya Sánchez del Centro Médico la Raza, describiendo su participación en investigaciones sobre la Biología de la Reproducción.
Por lo que toca a las conferencias magistrales ofertadas desde una perspectiva ecológica, podemos señalar al Dr. Roberto Dirzo Minjarez quien disertó sobre la importancia del estudio de la ecología evolutiva de la relación entre plantas y animales como una forma de tratar de entender la complejidad de mecanismos adaptativos dentro de un ecosistema, mientras que la Dra. María Soledad Díaz
López del Instituto Nacional de Ecología, compartió sus experiencias en la preservación ecológica que desde ese instituto se realiza en nuestro País.
Finalmente la tercera vertiente de las conferencias presentadas en esa semana, para destacar las posibles alternativas del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales estuvieron a cargo de la Dra. Ana María Bailey Morena del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Irapuato, presentó las evidencias del trabajo realizado en su laboratorio sobre la caracterización y utilización de diversas especies de bacterias en la eliminación de contaminantes presentes en el suelo, mientras que la Dra. Gloria Alencaster Ibarra del Instituto de Geología de la UNAM y quien siendo experta mundial en el estudio de fósiles marinos, incluyendo a los que existen en el norte del estado de Querétaro, enfatizó la necesidad de caracterizarlos correctamente y orientar a las poblaciones rurales donde existen esos recursos para que los preserven y cuiden del eventual saqueó al que pudieran estar sujetos.
Dentro de esta tercera semana hubo dos mesas redondas, la primera sobre la Problemática Forestal en el Estado de Querétaro y la segunda sobre los Movimientos Ecologistas en el Estado de Querétaro y también se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto de Geología de la UNAM, la Licenciatura en Biología de la UAQ y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, finalmente, no faltaron las actividades deportivas, culturales y sociales.
El Biólogo Juan Manuel Malda Barrera, presentando al Dr. Rodolfo Dirzo, experto en ecología evolutiva, quién fue uno de los conferencistas magistrales que participó en la Tercera Semana de las Ciencias Biológicas de la Licenciatura en Biología de la UAQ


Estudiantes de las tres primeras generaciones de la Licenciatura en Biología en un receso durante la Tercera Semana de las Ciencias Biológicas
ACTUALIZACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ MEDIANTE UN CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESORES EN MARZO DE 1993
Otro aspecto que consideramos muy pertinente, para la formación de los estudiantes de nuestra Licenciatura, fue el de procurar que el personal docente se estuviera continuamente actualizando mediante cursos disciplinarios en las diversas áreas de la Biología. En este tercer año de existencia y dentro del programa de formación de profesores de la UAQ, se organizó el curso “Aspectos básicos y aplicados de la Biotecnología Moderna”, con la participación de profesores investigadores de la Unión Soviética y de la Universidad Autónoma de Coahuila, durante el mes de marzo del año 1993.
Imagen de la histórica Aula Magna en el Edificio Centro de nuestra Alma Mater, donde se ofreció el curso de actualización disciplinaria “Aspectos básicos y aplicados de la Biotecnología Moderna” para profesores y alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ


Constancia de participación y asistencia al curso de actualización disciplinaria titulado: ,“Aspectos básicos y aplicados de la Biotecnología Moderna”

ANÉCDOTA
SOBRE LA TERMINACIÓN ANTES DE TIEMPO DE LA TERCERA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS, DEBIDO AL ESTALLAMIENTO DE HUELGA DE LOS SINDICATOS UNIVERSITARIOS
“Nos encontrábamos en el último día de las actividades científico académicas de la Tercera Semanas de las Ciencias Biológicas, que anualmente organizábamos, estando latente la posibilidad de que los sindicatos universitarios iniciaran una huelga, dado que habían emplazado a la UAQ para esa fecha. Las actividades de ese viernes iniciaron a las 9 horas sin contratiempo alguno, sin embargo, al acercarse el medio día recibimos el comunicado de que estallaría la huelga a las 12 horas, al fracasar las negociaciones entre la Universidad y sus sindicatos, motivo por el cual nos conminaban a abandonar el Edificio Centro de la UAQ. Nos faltaba una conferencia magistral y la ceremonia de clausura del evento referido, motivo por el cual solicitamos que nos dejasen concluirlo, a lo cual hubo una rotunda oposición de parte de los sindicalizados. Afortunadamente habíamos contratado un salón de fiestas donde realizaríamos una comida de clausura de la Semana de las Ciencias Biológicas, motivo por el cual decidimos trasladarnos a dicho lugar, para empezar a brindar por el esfuerzo colectivo realizado, mientras llegaba el momento de consumir nuestros sagrados alimentos. Ésta última actividad apenas la empezamos a realizar, cuando nos vuelven a informar que la huelga se había conjurado y que podíamos regresar al Edificio Centro de la UAQ para clausurar nuestro evento,….obviamente que decidimos continuar con nuestro festejo, improvisando durante la comida una clausura simbólica, la cual se continuo hasta que el cuerpo aguantó.”
OBTENCIÓN DEL PREMIO DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERETARO AL MEJOR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LOS RECURSOS NATURALES TITULADO “LOS HONGOS DE QUERÉTARO, UN RECURSO NATURAL NO UTILIZADO ”, ENTREGADO EL 18 DE JUNIO DE 1993.

Maestros y alumnos de la Licenciatura en Biología al final de la ceremonia de entrega de los Premios CONCYTEQ al mejor proyecto de investigación en el área de los Recursos Naturales titulado “Los Hongos de Querétaro, un recurso natural no utilizado”, realizada en auditoria del Archivo Histórico de Querétaro, el 18 de junio de 1993.
El M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, recibiendo de manos del Gobernador Constitucional de Estado de Querétaro, Lic. Enrique Burgos García, el Premio CONCYTEQ al mejor proyecto de investigación en el área de los Recursos Naturales, el 18 de junio de 1993.


Diploma del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón por la obtención del Premio CONCYTEQ al mejor proyecto de investigación en el área de los Recursos Naturales, mismo que acompañado de una medalla y un premio en efectivo fueron recibidos el 18 de junio de 1993.
Reseña en la Gaceta de la UAQ, sobre la obtención de los Premios CONCYTEQ otorgados en 1993 a investigadores y sus equipos de trabajo de dos dependencias de la UAQ, uno coordinado por el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón en la Licenciatura en Biología y el otro por el Dr. Vladimir Rauch en la Facultad de Ingeniería.




ANÉCDOTA
CON EL DR. RAUCH AL ENCONTRARNOS POR SEGUNDA OCASIÓN EN LA RECEPCIÓN DE PREMIOS CONCYTEQ
“Al final de la entrega de los premios CONCYTEQ en junio de año 1993, se acercó conmigo el Dr. Vladimir Rauch, no solamente para felicitarnos mutuamente, sino para hacerme el siguiente comentario, y a la vez plantearme un reto. Me dijo, con esta, ya son dos ocasiones que hemos coincidido en algún lugar por la misma causa, en 1990 cuando el CONCYTEQ le otorgó a nuestros equipos de trabajo el premio a los mejores proyectos de investigación, en mi caso en el área de las ingenierías y en el suyo en el área de la salud, y ahora, los volvemos a obtener en la misma área en nuestro caso y en el suyo en el área de los recursos naturales, por lo que le propongo que la próxima vez que nos volvamos a encontrar en un evento similar, sea para recibir un premio….pero por un trabajo conjunto realizado por nosotros , donde fusionemos las áreas biológica y la de control automático, a lo cual respondí que para mí sería un honor, por lo que empezamos a buscar puntos de confluencia. Un tiempo después, le propuse buscar la manera de sistematizar mediante alguna posible técnica de control automatizado los registros experimentales electrofisiológicos que estaba desarrollando en mi Laboratorio de Neurofisiología, desafortunadamente en mi caso, me absorbió el trabajo administrativo en la UAQ, al pasar de la Coordinación de la Licenciatura en Biología de la UAQ a la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UAQ y por lo que respecta al Dr. Rauch, por cuestiones personales y de salud tuvo que alternar su trabajo con estancias en Checoslovaquia, su país de origen, motivos por los cuales…… nunca pudimos concretar nuestro compromiso”
REALIZACIÓN DEL SEMINARIO INTERNO A FINALES DEL AÑO ESCOLAR, PARA QUE LOS ALUMNOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EXPUSIERAN SUS RESULTADOS Y AVANCES DE SUS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EN EL MES DE JUNIO DE 1993



Imágenes de alumnos y alumnas de la Licenciatura en Biología de la UAQ, durante la preparación y análisis de sus datos en las aulas, como en la presentación y discusión de los proyectos de investigación realizados en el tercer año de la carrera, en el Aula Magna del Edificio Centro


Portada tanto de las memorias como de la sección con los resúmenes de los trabajos científicos presentados en forma de cartel, durante las actividades del “V Simposio sobre Nutrición Salvador Zubirán”, realizado en la UAQ en octubre del año 1992.
Alumnos y alumnas de la tercera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ con algunos de sus maestros al finalizar sus estudios en julio de 1996

PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS Y MAESTROS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN FESTEJOS SOCIALES DURANTE EL TERCER AÑO DE ACTIVIDADES

Alumnos y alumnas de las tres primeras generaciones de la Licenciatura en Biología acompañadas por algunos de sus maestros, durante un festejo realizado en el área de la parte externa de sus aulas en el Edificio Centro de la UAQ



Equipo de basquetbol representativo de la Licenciatura en Biología de la UAQ, conformado principalmente por alumnos de la tercera generación
Salidas de trabajo de campo de alumnos y alumnas de la tercera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, con el Biólogo Joel Quesada Mejorada a la Sierra Gorda queretana
PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL RESCATE DE CACTÁCEAS DE LA PRESA DE ZIMAPÁN, EN EL MES DE JULIO DE 1993
Después de haber tenido la agradable experiencia de visitar las comunidades que ahora se encuentran sepultadas por los millones de metros cúbicos del agua que almacena la Presa Zimapán, participamos en diversos foros donde se pretendía recabar puntos de vista de la sociedad civil, académica y científica a favor y en contra de la construcción de esa obra hidroeléctrica. Dado que la actividad de la Licenciatura en Biología de la UAQ iba iniciando, no teníamos estudios sistematizados del impacto biológico o ecológico que la Presa ocasionaría, por lo que nos apoyamos en los estudios antropológicos y sociológicos realizados por investigadores de la UAQ y en la presencia de especies endémicas de cactáceas endémicas y en peligro de extinción que los botánicos habían reportado para esa zona para oponernos a su construcción.
Sin embargo, la decisión ya había sido tomada por el Gobierno Federal e incluso se había gestionado un crédito de instancias financieras internacionales, por lo cual lo único que se logró fue la de establecer un plan de rescate de las especies vegetales en peligro de extinción, donde alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología nuevamente participamos de manera muy activa, coordinados por el Biol. Juan Manuel Malda Barrera, rescatando algunos especímenes y trasladándolos al Jardín Botánico de la UAQ en el Centro Universitario del Cerro de las Campanas, espacio destinado principalmente para preservar cactáceas.


Imagen de la vegetación que albergaba el Jardín Botánico de la Licenciatura en Biología en el Centro Universitario de la UAQ, donde se ubicaron en su momento, algunos de los especímenes de cactáceas rescatadas de la Presa Zimapán
DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO, ORGANIZADO POR EL CONCYTEQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1992


Portada del libro de resúmenes del Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992”, organizado por el CONCYTEQ, teniendo como sede al Centro de Investigación y Desarrollo Industrial (CIDESI)
Portada del libro de resúmenes del Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992”, organizado por el CONCYTEQ, teniendo como sede al Centro de Investigación y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Comunicado oficial del Ing. Emiliano Sánchez, Presidente del Subcomité de Recursos Naturales del Simposio “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992”, donde señala el lugar y la hora en el CIDESI, para la presentación de las siete ponencias de los alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ, derivadas de su participación en los respectivos proyectos de investigación
Participación de Nancy Selene Hernández Gutiérrez, alumna de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, presentado la ponencia titulada “Estudio preliminar para establecer las áreas de actividad del venado cola blanca en el Parque Nacional El Cimatario” en el Simposio La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992 organizado por el CONCYTEQ

En el año de 1992, la Licenciatura en Biología aportó el 11% del total de los trabajos presentados por nuestra Universidad en el Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro”, constituyéndose en la dependencia que mayor número de trabajo presentó dentro del área de recursos naturales, con un 70% del total. En esta ocasión no hubo presentación de trabajos en el área de la Salud y la totalidad de las ponencias presentadas en el Simposio fueron realizadas por estudiantes de la primera y segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ.
Participación de Nancy Selene Hernández Gutiérrez, alumna de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, presentado la ponencia titulada “Estudio preliminar para establecer las áreas de actividad del venado cola blanca en el Parque Nacional El Cimatario” en el Simposio La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992 organizado por el CONCYTEQ
Comunicado oficial del Ing. Emiliano Sánchez, Presidente del Subcomité de Recursos Naturales del Simposio “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1992”, donde señala el lugar y la hora en el CIDESI, para la presentación de las siete ponencias de los alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ, derivadas de su participación en los respectivos proyectos de investigación

En el año de 1992, la Licenciatura en Biología aportó el 11% del total de los trabajos presentados por nuestra Universidad en el Simposio: “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro”, constituyéndose en la dependencia que mayor número de trabajo presentó dentro del área de recursos naturales, con un 70% del total. En esta ocasión no hubo presentación de trabajos en el área de la Salud y la totalidad de las ponencias presentadas en el Simposio fueron realizadas por estudiantes de la primera y segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ.

ANÉCDOTA
ANÉCDOTA ESTUDIANTIL NARRADA POR LA ALUMNA DE LA SEGUNDA GENERACIÓN NANCY SELENE HERNÁNDEZ
SOBRE LOS PELIGROS EN LAS SALIDAS PARA REALIZAR TRABAJO DE CAMPO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ.
“El incremento que paulatinamente se fue dando en las actividades docentes y de investigación científica de la Licenciatura en Biología de la UAQ y la limitante que representaba tener únicamente un vehículo para tratar de cubrirlas adecuadamente, no obligaba a solicitar el uso de vehículos de otras instancias universitarias o hasta el tener que rentar transporte particular. Fue así como en una ocasión, un grupo de alumnos y maestros se trasladó hasta el cerro del Zamorano, en el municipio de Colón, para realizar estudios sobre la fauna del lugar y al final de la tarde cuando pretendían regresar a Querétaro, el vehículo contratado para regresarlos no llegaba, por lo que algunos de ellos tuvieron que regresarse en el único camión que a esas horas pasaba, mientras que los maestros Rubén Pineda López y Martín Ibarra Silva, junto con la alumna Nancy Hernández se quedaron a esperar al vehículo contratado para trasladarse con todo el material y equipó utilizado en el estudio. Transcurría el tiempo y no llegaba su transporte, pero para su fortuna pasó la camioneta de empresa TELEVISA, después de que su personal estuvo trabajando ese día en la antena retransmisora ubicada en la punta del cerro del Zamorano, y les ofrecieron trasladarlos hacia Querétaro, a lo cual accedieron. Todo transcurría dentro de la normalidad y empezaron el descenso, sin embargo, al llegar a la parte más baja y encontrarse en su trayecto una zona con terracería muy suelta, la camioneta empezó a derrapar, perdiéndose el control de la misma, dando varios tumbos hasta quedar con las llantas hacia arriba, aunque afortunadamente todos resultaron ilesos. Ante esta situación, dado que el personal de la camioneta de TELEVISA tenía que esperar a la llegada de la compañía aseguradora para deslindar responsabilidades y a la fortuna de que finalmente apareció el vehículo contratado por la Licenciatura en Biología de la UAQ, motivo por lo cual, finalmente pudieron retornar a la ciudad de Querétaro, no sin antes reponerse del susto por la situación ocurrida”.