top of page

CUARTO AÑO DE ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UAQ

(Agosto de 1993 a Julio de 1994)

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE

Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1993 

GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE

Y FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN LA PRIMERA FERIA ECOLÓGICA EN QUERÉTARO, ORGANIZADA POR MUNICIPIO DE QUERÉTARO, EN EL MES DE AGOSTO DE 1993

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO, ORGANIZADO POR EL CONCYTEQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1993

COLABORACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ CON LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C.

PARA LA ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE ALCANCE NACIONAL DE LA OLIMPIADA DE BIOLOGÍA, PUBLICADO EN EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 1993

PUBLICACIÓN DE DOS ARTÍCULOS DERIVADOS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA REVISTA NTHE DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO EN EL MES DE OCTUBRE DE 1993.

PUBLICACIÓN DE TRES ARTÍCULOS DERIVADOS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA REVISTA AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA UAQ EN EL MES DE OCTUBRE DE 1993.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EL TERCER CONGRESO NACIONAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA, EL MES DE NOVIEMBRE DE 1993

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EVENTO INTERNACIONAL SOBRE RUDISTAS EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1993

CONVENIO FORMAL DE COLABORACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

CON EL IDNA Y EL CINVESTAV IPN Y REALIZACIÓN DEL CURSO INTERNACIONAL BIANUAL EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1993

PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

PRESENTANDO UNA PONENCIA EN EL CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA EL MES DE DICIEMBRE DE 1993.

RECONOCIMIENTO DE LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO

EN EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SU CICLO DE CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SÁBADOS EN LA CIENCIA, EL MES DE ENERO DE 1993.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

ORGANIZANDO LA TERCERA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA, PARA ASISTIR CON LA DELEGACIÓN QUERETANA A LA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA REALIZADA EN LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO., EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1993

CARTA DE AGRADECIMIENTO DEL ING. JESÚS PÉREZ HERMOSILLO

RECTOR DE LA UAQ A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, POR EL APOYO ACADÉMICO OTORGADO DURANTE TODA SU GESTIÓN, ENERO DE 1994

PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO GENERADO DIRECTAMENTE DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ INICIÓ EN AGOSTO DE 1990, DURANTE LOS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL DÍA DEL BIÓLOGO, EN ENERO DE 1994

ANÉCDOTA SOBRE LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO

PARA LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ.

ANÉCDOTA SOBRE UNA DE LAS MÚLTIPLES VISITAS REALIZADAS AL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PARA DARLE SEGUIMIENTO A LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO DESTINADO A LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER LIBRO

REENCUENTRO CON EL M. EN C. JOSÉ CASTILLO TOVAR

Y SU INTEGRACIÓN A LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA DE LA UAQ

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN LA TERCERA OLIMPIADA NACIONAL DE QUÍMICA EN EL MES DE FEBRERO DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN LA SEGUNDA FERIA ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO EN EL MES DE ABRIL DE 1994

PARTICIPANDO EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN EL PLANETARIO DE LA CIUDAD DE PUEBLA EL MES DE ABRIL DE 1994

LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

ORGANIZÓ LA CUARTA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS DURANTE EL MES DE ABRIL DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE MAYO DE 1994

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EVENTO NACIONAL DENOMINADO VI SEMANA DE LA ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EL MES DE MAYO DE 1994

ANÉCDOTA DE UN ALUMNO PERDIDO

EN COLECTA DE HONGOS REALIZADA EN LAGUNA DE SERVÍN, MUNICIPIO DE AMEALCO

INVITACIÓN A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

PARA FORMAR PARTE DEL JURADO EVALUADOR EN LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ALEJANDRINA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EN MAYO DE 1994

ASIGNACIÓN DE UN VEHÍCULO PROPIO

PARA LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE MAYO DE 1994

ANÉCDOTA SOBRE LA OBTENCIÓN DEL PRIMER VEHÍCULO

PROPIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, CON PARTICIPACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, REALIZADO EN EL MES DE JUNIO DE 1994

TRASLADO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

DEL EDIFICIO CENTRO AL NUEVO EDIFICIO UBICADO EN EL ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA EL MES DE JUNIO DE 1994

ANÉCDOTA SOBRE LA OBTENCIÓN SOLIDARIA DE MOBILIARIO

PARA LOS LABORATORIOS DEL NUEVO EDIFICIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CONSTRUIDO EN LA FACULTAD DE QUÍMICA

EGRESO DE LA PRIMERA GENERACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE JUNIO DE 1994

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA PARA PROFESORES

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, COORDINADO POR LA DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA UAQ, EN EL MES DE JULIO DE 1994

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1993

Planta docente para atender al primer año. 

 

Durante el tercer año de existencia de la Licenciatura en Biología de la UAQ, siguió apoyándonos el Ing. Martín Ibarra Silva con el curso de Biomatemáticas, continuando también los Biólogos Joel Quesada Mejorada y Juan Manuel Malda Barrera, ofreciendo los cursos de Motivación al Estudio de la Biología y Taller de Redacción, respectivamente, pero ahora tuvimos que buscar el apoyo de los Químico Luis Martín Villalobos y del Químico en Alimentos José Alfredo Quintanar Hernández, para que ofrecieran el curso de Química Biológica a los alumnos de la cuarta generación, que recién habían ingresado al primer año de la carrera.

 

Planta docente para el segundo año.

 

Para el segundo año de la Licenciatura, se contó con el apoyo de la Bióloga Guadalupe San Juan Cortés para ofrecer el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos II (diversidad vegetal). De la misma manera, continuamos con el apoyo del M. en C. Rubén Pineda para el curso Biodiversidad de los Seres Vivos I (diversidad animal). También se continuó con nosotros, la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel, para apoyarnos con el curso de Biología Celular y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón siguió dando el curso de Biofísica.

 

Planta docente para el tercer año.

Para el tercer año de la Licenciatura, se contó con el apoyo del Dr. Guillermo Cabrera López ofreciendo el curso de Genética. De la misma manera, para el curso de Ecología contamos con el apoyo de la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas y del Biólogo Joel Quesada Mejorada, mientras que para los cursos de Morfofisiología Animal y Morfofisiología Vegetal, fuimos apoyados ahora por el Dr. Raúl Cortés Ayón y por la Bióloga Guadalupe San Juan Cortés, respectivamente.

Planta docente para el cuarto año.

Al llegar los estudiantes de la primera generación al último año de su carrera, el Consejo Académico de la Licenciatura en Biología la UAQ, consideró pertinente incluir tres cursos extracurriculares de apoyo para reforzar sus competencias profesionales. De tal manera que se contrató a los siguientes profesores: a la Lic. Catherin Alice Bougl Demkovich para dar un curso de Inglés, al Lic. en Informática Fernando Tapia para ofrecer un curso de Computación y al Dr. Paul Adams para encargarse del curso Metodología de la Investigación.

 

Al llegar al cuarto año de sus estudios profesionales en la Licenciatura en Biología, de la UAQ, los estudiantes tuvieron que seleccionar una de las tres áreas de formación terminal que se ofertaban en el programa académico: 1) Biomedicina, 2) Ecología y 3) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, de tal manera que se tuvo que contratar más profesores para cada una de las áreas mencionadas.

Profesores del Área de Formación Terminal en Biomedicina.

A la M. en C. Leticia de la Isla Herrera en el curso de Inmunología, al M. en C. Rodolfo Gómez para el curso de Farmacología y Toxicología, al Dr. Jorge Hernández Rodríguez ofreciendo el curso de Bases Moleculares de la Patología y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución. 

 

Profesores del Área de Formación Terminal en Ecología.

 

A ¿¿CHECAR?? en el curso de Ecología de Poblaciones, al ¿¿CHECAR?? para el curso de Biogeografía, al ¿¿CHECAR??  ofreciendo el curso de Contaminación Ambiental y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución. 

 

Profesores del Área de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

A la Dra. Carmen Rodríguez Hernández en el curso de Ecofisiología, al Biólogo Eugenio García Romero y al Dr. René Dauger para el curso de Recursos Naturales, al Ingeniero Agrícola Jorge Pérez González ofertando el curso de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades, y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución.

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

Con la llegada del M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido a la Rectoría de la UAQ en 1993, se empezó a implementar una nueva forma de contratación de personal académico, con grado mínimo de Maestría o de preferencia con Doctorado, en muchos de los programas académicos de nuestra Institución y que en su momento se le denominó “Contratación por Honorarios en la UAQ”. Esta forma de contratación consistía en ofrecer un contrato por un año con un salario atractivo (un poco arriba del sueldo que se le pagaba a un profesor de tiempo completo categoría VII), pero sin prestaciones, además del apoyo en el traslado y menaje de sus pertenencias a la ciudad de Querétaro. Ese año de contratación serviría para valorar la trayectoria y potencialidad de los profesores contratados y ver si se adaptaba a las condiciones de trabajo del respectivo programa académico que lo contrataba, por lo que al finalizar el “año de prueba” y si todo había resultado favorable para ambas partes, la Universidad se comprometía a gestionar la plaza de tiempo completo. 

 

Fue así, que bajo esa nueva modalidad de contratación de profesores en la UAQ, a finales del año 1994 y principios del año 1995, se siguió fortaleciendo la planta académica de la Licenciatura en Biología de la UAQ y se realizaron las gestiones para la contratación por honorarios de los Doctores en Ciencias Luis Gerardo Hernández Sandoval y Mahinda Martínez y Díaz y del Maestro en Ciencias José Castillo Tovar, dejándose muy avanzada la contratación de la M en C Maricela Gómez Sánchez y en su fase inicial la del Dr. Robert Wallace Jones.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA PRIMERA FERIA ECOLÓGICA EN QUERÉTARO, ORGANIZADA POR MUNICIPIO DE QUERÉTARO, EN EL MES DE AGOSTO DE 1993

Carta de confirmación dirigida a la Licenciatura en Biología de la UAQ, para presentar la conferencia “Los Hongos de Querétaro, un Recurso Natural no utilizado”, dentro del programa de la Primera Feria Ecológica de Querétaro

CARTA DE CONFIRMACION.jpeg
DIPLOMA DE PARTICIPACION.jpeg

Diploma de participación otorgado a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por haber coordinado la conferencia “Productos Reciclables”, dentro de las actividades de la Primera Feria Ecológica en Querétaro.

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL SIMPOSIO LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS POSGRADOS EN QUERÉTARO, ORGANIZADO POR EL CONCYTEQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1993

Portada del libro de resúmenes del Simposio “La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro”, organizado por el CONCYTEQ en septiembre de 1993, teniendo como sede a la Escuela Normal del Estado.

PORTADA LIBRO RESUMENES.jpeg
PARTICIPACION DIANA.jpeg
RECONOCIMIENTO ISAAC.jpeg

Participación de Diana Pedraza Kamino, alumna de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, presentando la ponencia “Los Hongos de Querétaro, un Recurso Natural no utilizado”, en el Simposio La Investigación, el Desarrollo Tecnológico y los Posgrados en Querétaro 1993, organizado por el CONCYTEQ y teniendo como sede la Escuela Normal del Estado de Querétaro

COLABORACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ CON LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., PARA LA ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE ALCANCE NACIONAL DE LA OLIMPIADA DE BIOLOGÍA, PUBLICADO EN EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 1993

Desde la Segunda Olimpiada de Biología realizada en Colima, Col., se conformaron cuatro grupos de trabajo integrados por diversos delegados del país, para elaborar una base de reactivos, que fuera la base, tanto para la elaboración de los exámenes estatales y nacionales, como para que los alumnos participantes en los eventos tuvieran material para su preparación en dichos certámenes.

 

Cada integrante de los grupos de trabajo, según las afinidades de las disciplinas biológicas en que cotidianamente laboraban, asumió la responsabilidad para participar en alguna de las siguientes unidades: Biología Molecular y Celular, Biología de Organismos, Biodiversidad y Ecología y Recursos Naturales, siendo coordinado cada uno de ellos por uno de los delegados integrantes, quien fue el encargado de recopilar, depurar y seleccionar preguntas de opción múltiple sobre la temática asignada a cada grupo, para posteriormente ser revisadas conjuntamente con el equipo de trabajo de la coordinación nacional, con quienes se procedió a seleccionar las preguntas a incluir las definitivas en la Primera Base de Reactivos para las Olimpiadas Nacionales, señalándose la respuestas correctas. En el caso del material, que finalmente sirvió para conformar la unidad de Biología de los Organismos, correspondió al M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ, armonizar los esfuerzos de los siguientes delegados M. en C. Ma. Cristina Revilla Monsalve de la Distrito Federal, Biol. Saúl Hernán Aguilar Hernández del estado de Nayarit y del M. en C. Ricardo Tecanhuey Sandoval del estado de Puebla. 

PARTICIPACION ACTIVA-1.jpeg
PARTICIPACION ACTIVA-2.jpeg

Participación activa del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón en un esfuerzo nacional, coordinando a un grupo de Delegados Estatales para la elaboración de la segunda unidad sobre Biología de los Organismos, misma que se integró en el libro denominado Primera Base de Reactivos de las Olimpiadas de Biología

La ilusión puesta en el esfuerzo colectivo de la mayoría de los Delegados Estatales de la Olimpiadas de Biología, vino a ser cristalizado mediante la edición y publicación de esta obra el día 06 de octubre de 1993, la cual contenía 3,000 preguntas de opción múltiple, con un tiraje de 15 mil ejemplares mismos que  se distribuyeron a las diferentes delegaciones de los estados y del Distrito Federal y que sirvió de base para la elaboración y aplicación  del examen de la quinta Olimpiada Nacional de Biología realizada en la ciudad de Monterrey, donde se llevó a cabo una retroalimentación con los alumnos que obtuvieron el mayor puntaje en el certamen.

 

Sin embargo, la retroalimentación realizada con algunos de los alumnos que obtuvieron los puntajes más altos en la Olimpiada de Monterrey, vino a desilusionarnos sobre las expectativas que originalmente nos habíamos planteado, dado que los estudiantes entrevistados no pudieron darnos una explicación sobre el fundamento biológico subyacente en algunas de las preguntas que habían contestado correctamente, por lo que llegamos a la conclusión de que únicamente habían memorizado las respuestas sin preocuparse por entender los conceptos, mecanismos o procesos biológicos que la pregunta implicaba, motivo por el cual y muy a nuestro pesar tomamos la decisión de jamás volver a utilizar la Primera Base de Reactivos de las Olimpiadas de Biología.

CONSTANCIA PARTICIPACION.jpeg

Constancia de participación otorgado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala  a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por haber ofrecido una conferencia de divulgación científica en su ciclo de conferencias de Sábados en la Ciencia, en octubre de 1993

Constancia de participación otorgado por la Academia de la Investigación Científica A. C. a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por haber ofrecido una conferencia de divulgación científica en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en octubre de 1993

CONSTANCIA PARTICIPACION 1993.jpeg

PUBLICACIÓN DE DOS ARTÍCULOS DERIVADOS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA REVISTA NTHE DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO EN EL MES DE OCTUBRE DE 1993.

Desde el segundo semestre del año 1992, los resultados de los proyectos de investigación realizados por la Licenciatura en Biología de la UAQ, empezaron a ser publicados en la revista NTHE del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y ahora también en el segundo semestre del año 1993, fue incluida la información de dos proyectos más, teniendo el primero como título: “Los Hongos de Querétaro un Recurso Natural no Utilizado”, siendo el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón el investigador responsable, contando con la coautoría de Diana Pedraza Kamino, alumna de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ y del Biol. Jesús García Jiménez de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps., mientras que el título del segundo proyecto fue: “Estudio Etnobotánico de las Plantas Medicinales en el municipio de Tolimán”, con la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas como responsable del mismo y con la coautoría del Mtro. Ricardo Pelz del Instituto Politécnico Nacional.

PORTADA NTHE.jpeg
INDICE NTHE.jpeg

Portada e índice de la revista NTHE del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, donde se incluyen dos artículos derivados de los proyectos de investigación realizados en la Licenciatura en Biología de la UAQ

PUBLICACIÓN DE TRES ARTÍCULOS DERIVADOS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA REVISTA AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA UAQ EN EL MES DE OCTUBRE DE 1993.

También los resultados de los proyectos de investigación realizados por la Licenciatura en Biología de la UAQ, empezaron a ser publicados en la revista Avances de la Dirección de Investigación de la UAQ, siendo incluida la información de tres proyectos, teniendo el primero el siguiente título: “Caracterización Taxonómica y Distribución Geográfica de algunos crustáceos de agua dulce en el estado de Querétaro”, bajo la asesoría interna del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón y la asesoría externa del Biólogo José Luis Villalobos Hiriart de la Universidad Nacional Autónoma de México y como coautores a los siguientes alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ  mientras que el título del segundo fue: “Los Hongos de Querétaro un Recurso Natural no Utilizado”, siendo el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón el investigador responsable, contando con la coautoría de Diana Pedraza Kamino, alumna de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ y del Biol. Jesús García Jiménez de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps. y el título del tercer proyecto fue: “Monitoreo de la Actividad del Sistema Nervioso Simpático en Diversas Patologías en el Humano”, con el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón como responsable del mismo y con la coautoría de las siguientes alumnas de la primera generación de la Licenciatura en Biología Diana Pedraza Kamino, Noelia Ramírez Reséndiz e Ivette Elena Romo Belín.

AVANCES.jpeg

Portada e índice de la revista Avances de la Dirección de Investigación de la UAQ, donde en el mes de octubre de 1993 se incluyeron tres artículos, con información de diferentes proyectos de investigación realizados por la Licenciatura en Biología de la UAQ

AVANCES INDICE.jpeg

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL TERCER CONGRESO NACIONAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA, EL MES DE NOVIEMBRE DE 1993

Tuvimos la fortuna de que a finales del año 1993, nuestra Alma Mater fuera la sede del III Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia, organizado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y apoyado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Donde se presentó la ponencia titulada: “Importancia del acercamiento al método científico para la divulgación del conocimiento científico a nivel Licenciatura “, donde expuse los resultados de las innovaciones que nuestra Licenciatura en Biología estaba implementando dentro de su programa académico, para que tanto estudiantes como profesores hiciéramos acto de presencia en foros locales, nacionales y hasta internacionales, para divulgar el conocimiento científico obtenido de los proyectos de investigación biológica que estábamos desarrollando en esos momentos.

Portada del libro de memorias del III Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia realizado en la UAQ en 1993

PORTADA LIBRO MEMORIAS.jpeg
CONSTANCIA III CONGRESO.jpeg

Constancia de participación en el III Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia realizado en Querétaro

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EVENTO INTERNACIONAL SOBRE RUDISTAS EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1993

La motivación sembrada por la Dra. Gloria Alencaster en algunos de los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAQ en el área de la Paleobiología y que se cristalizó con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de Geología de la UNAM en el año de 1991, vino finalmente a rendir sus frutos cuando en el mes de noviembre del año 1993, tres de nuestros estudiantes de la primera generación participaron presentando dos ponencias en el Congreso Internacional sobre Rudistas. Las ponencias fueron presentadas por los alumnos Javier Aguilar, Yolanda Pichardo y Angélica Oviedo en dicho evento y sus títulos fueron los siguientes: 1) Un depósito en arrecife del Cretácico medio en el Madroño (Laguna Colorada) en el Estado de Querétaro, del centro de México y 2) Un nuevo Rudista (Bivalvia-Hippuritacea) del Cretácico medio proveniente de Jalpan, Querétaro.

CONFERENCIA RUDISTAS.jpeg

Portada del libro de memorias del III Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia realizado en la UAQ en 1993

Dentro de las actividades previas al Congreso Internacional sobre Rudistas, se realizó una visita a la localidad de El Madroño (Laguna Colorada) del estado de Querétaro, para que se constate la presencia de fauna fósil diversa y bien preservada, donde quedaron depositados restos de organismos marinos, tales como rudistas, gasterópodos y corales, entre otros.

PORTADA TERCERA CONFERENCIA.jpeg
ALUMNOS 1RA GEN.jpeg

Portada del libro de memorias de la Tercera Conferencia Internacional sobre Rudistas organizado por el Instituto de Geología de la UNAM en noviembre del 1993

Alumnos de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ que participaron en la Tercera Conferencia Internacional sobre Rudistas organizado por el Instituto de Geología de la UNAM en noviembre del 1993. Angélica Oviedo García (izquierda), Javier Aguilar Pérez (centro) y Yolanda Pichardo Barrón (derecha)

CONVENIO FORMAL DE COLABORACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ CON EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LAS NEUROCIENCIAS DEL DESARROLLO Y EL ENVEJECIMIENTO (IDNA) Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN (CINVESTAV IPN) Y REALIZACIÓN DEL CURSO INTERNACIONAL BIANUAL EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1993

El acercamiento que el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, había establecido con la Dra. Antonia Vernadakis, a través de su constante interacción científica académica en el Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento desde 1986, así como la realización del Curso Internacional Bianual titulado “Avances Recientes en Neurociencias del Desarrollo”, organizado en el año de 1991 en Querétaro, por la Facultad de Medicina y la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro, abrieron el camino para formalizar un convenio de colaboración que incluyese, tanto al CINVESTAV como a la UAQ. 

DESDE UN AÑO ANTES FIRMA.jpeg

Desde un año antes de la firma de convenio específico de colaboración, realizado en 1993, se empezó a trabajar en su elaboración, para establecer las bases de participación, tanto del Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y el Envejecimiento, como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de su Licenciatura en Biología, para la realización de eventos científico académicos de alto nivel en el área del neurodesarrollo y envejecimiento

Fue así como desde el mediados del año 1992, se iniciaron los preparativos para que durante el siguiente curso bianual, que se realizó en la Universidad Autónoma de Querétaro a finales del año de 1993, se firmara un convenio entre el Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y el Envejecimiento, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de su Licenciatura en Biología, señalándose el siguiente objetivo general:

Convenio de intercambio científico académico, que celebran por una parte el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en adelante llamado “CINVESTAV”, representado por su Director, Dr. Feliciano Chávez Sinecio, la Universidad Autónoma de Querétaro, en lo sucesivo denominada “UAQ”, representada por su Rector, Ing. Jesús Pérez Hermosillo y el Instituto para las Neurociencias del Desarrollo y el Envejecimiento, quien de aquí en adelante se nombrará “IDNA”, como parte del Cuerpo Directivo de dicho Instituto, los tres plenamente autorizados para comprometerse en el campo objeto de este CONVENIO”.
 
“Las partes acuerdan que el objeto del presente convenio de intercambio científico académico, es que la “UAQ”, a través de su Licenciatura en Biología, se establezca como sede permanente de eventos académicos y científicos del “IDNA”, bajo el apoyo del “CINVESTAV”, con la creación progresiva y compartida de infraestructura para realizar cursos experimentales de investigación en el área del Neurodesarrollo, contribuyendo a la cristalización de los objetivos comunes de generación de conocimiento y formación de nuevos recursos humanos, mediante el intercambio de apoyos académicos y operativos, para la realización de sus respectivas tareas.

Derivado de ese objetivo general, las tres instituciones definieron los siguientes siete objetivos específicos:

PRIMERO: Promover, en la medida de sus posibilidades, el intercambio de profesores en las áreas comunes de las instituciones firmantes, para así fortalecer la docencia de los programas de Licenciatura y Posgrado”.

 

SEGUNDO: Favorecer la realización de estancias de investigadores por periodos variables (mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc.) de profesores y estudiantes de Licenciatura y Posgrado de una institución a otra, comprometiéndose la parte receptora a proporcionar al investigador visitante asesorías, fondos documentales y facilidades para el uso de las instalaciones.

 

TERCERO: Proporcionar asesorías, mediante el personal docente de cada institución a estudiantes de Licenciatura y Posgrado. Asesorías que podrán, según las normas de cada institución, ser objeto del reconocimiento académico correspondiente“.

 

CUARTO: Establecer el intercambio de sus publicaciones en el campo objeto de este documento, las cuales serán enviadas para su custodia y consulta a la biblioteca institucional“.

 

QUINTO: Promover la coedición de los resultados de investigaciones conjuntas, así como otras obras de interés común para las partes”.

 

SEXTO: Organizar y desarrollar conjuntamente congresos, conferencias, simposia, encuentros culturales, exposiciones, mesas redondas, y otros eventos científico académicos que se propongan en este campo objeto”.

 

SÉPTIMO: Promover la participación de sus docentes e investigadores que cuenten con año sabático, para que se incorporen en el desarrollo de las actividades y proyectos derivados de este instrumento de colaboración”.

De tal manera que en diciembre de año 1993, cuando se llevó a cabo el “Curso Internacional sobre Plasticidad Cerebral, Desarrollo y Envejecimiento” en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez de la UAQ, se formalizó la firma del convenio de colaboración científica académica entre el CINVESTAV, el IDNA y la UAQ, lo cual posibilitó la realización de tres cursos bianuales más hasta el año de 1999.

FIRMA DE CONVENIO.jpeg
PROMOCION CURSO INTERNACIONAL.jpeg

Firma de convenio específico de colaboración en 1993, entre el Instituto Internacional para las 

Neurociencias del Desarrollo y el Envejecimiento, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de su Licenciatura en Biología, para la realización de eventos científico académicos de alto nivel en el área del neurodesarrollo y envejecimiento

Promoción del curso internacional “Plasticidad Cerebral, Desarrollo y Envejecimiento”, realizado en la UAQ en diciembre del año 1993, organizado por la Licenciatura en Biología de la UAQ, el Instituto Internacional para las Neurociencias del Desarrollo y el Envejecimiento y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

DR JORGE HERNANDEZ.jpeg

El programa del curso incluyó las siguientes conferencias magistrales, Dr. Jean de Vellis, de la Universidad de California, USA, con el tema: Linajes de células gliales en el sistema nervioso. Papel de los factores de crecimiento, citoquinas y genes regulatorios. Dra. Antonia Vernadakis, de la Universidad de Colorado, USA., con su conferencia titulada: Plasticidad de los astrocitos. Dra. Araceli Espinosa de los Monteros, de la Universidad de California, USA., con el tema: Trasplantes celulares en cerebros de ratas recién nacidas. Dr. Amico Bignami de la Universidad de Harvard con su presentación titulada: Visión de conjunto sobre el papel de la matriz extracelular. Dr. Jorge Hernández Rodríguez del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México., con el trabajo: Trofismos de la serotonina y su plasticidad en la neurotransmisión y finalmente el Dr. Summer Yaffe del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de USA., con la conferencia: Anormalidades en el desarrollo humano.

Dr. Jorge Hernández Rodríguez, moderando las participaciones durante el Simposio Internacional sobre “Plasticidad Cerebral, Desarrollo y Envejecimiento”, realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro en diciembre de 1993

DR JORGE HERNANDEZ-2.jpeg
M EN C CARLOS.jpeg
M EN C CARLOS-2.jpeg

El Dr. Jorge Hernández Rodríguez, acompañado por los profesores durante un receso del Curso Internacional sobre “Plasticidad Cerebral Desarrollo y Envejecimiento”, realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro en diciembre de 1993

El M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, coordinando la salida y recorrido de los profesores del Curso Internacional sobre “Plasticidad Cerebral Desarrollo y Envejecimiento”, a las instalaciones de la Licenciatura en Biológica en la UAQ, para empezar a planificar los espacios y futuras actividades del convenio de colaboración firmado durante el evento

PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ PRESENTANDO UNA PONENCIA EN EL CONGRESO NACIONAL DE ZOOLOGÍA EL MES DE DICIEMBRE DE 1993

Continuando con la difusión nacional de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación desarrollados en la Licenciatura en Biología de la UAQ a partir de su creación en agosto de 1990. En ese trabajo se aportó información tanto taxonómica como de la distribución geográfica de algunos crustáceos de agua dulce colectados fue aceptada la ponencia titulada: “Identificación y Distribución Geográfica de algunos géneros y especies de las Familias Paleomonidae y Cambaridae en el Estado de Querétaro” y presentada por los alumnos de la primera generación de la Carrera, Carlos Ricardo Ramírez Pérez y Francisco Javier Pedraza Ávila, en el XII Congreso Nacional de Zoología, realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la ciudad de Monterrey, N. L. del 7 al 11 de diciembre en 1993. La investigación se desarrolló en tres municipios aledaños a Querétaro y en tres municipios de la Sierra Gorda queretana, donde además de la parte taxonómica, también se aportó información sobre las características fisicoquímicas del agua en los diferentes sitios de colecta.

RECONOCIMIENTO DE LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO EN EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SU CICLO DE CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SÁBADOS EN LA CIENCIA, EL MES DE ENERO DE 1993.

RECONOCIMIENTO PROGRAMA DIVULGACION.jpeg

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZANDO LA TERCERA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA, PARA ASISTIR CON LA DELEGACIÓN QUERETANA A LA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA REALIZADA EN LA CIUDAD DE ACAPULCO, GRO., EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1993

TERCERA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
 (Acapulco, Gro.)
LOGO ACAPULCO.jpeg
H AYUNTAMIENTO ACAPULCO.jpeg

Escudo de la Ciudad de Acapulco

Ante la posibilidad de no realizarse la tercera edición de la Olimpiada Nacional de Biología, la Academia de la Investigación Científica A. C. tomo la decisión de realizarla en el paradisiaco Puerto de Acapulco. En esta ocasión todo el certamen se desarrolló en el Hotel Calinda Beach. Al igual que en Colima la distribución de medallas de oro fue mayoritariamente para los estados que empezaron a descollar desde la segunda edición de la Olimpiada.

HOTEL CALINDA-1.jpeg
HOTEL CALINDA-2.jpeg

Hotel Calinda Beach en Acapulco, Gro., sede de la Tercera Olimpiada Nacional de Biología

CARTA DE AGRADECIMIENTO DEL ING. JESÚS PÉREZ HERMOSILLO, RECTOR DE LA UAQ A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, POR EL APOYO ACADÉMICO OTORGADO DURANTE TODA SU GESTIÓN, ENERO DE 1994

CARTA DE AGRADECIMIENTO.jpeg

Carta de agradecimiento del Rector de la UAQ, a la Coordinación de la Licenciatura en Biología

PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO GENERADO DIRECTAMENTE DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, QUE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ INICIÓ EN AGOSTO DE 1990, DURANTE LOS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL DÍA DEL BIÓLOGO, EN ENERO DE 1994

Al valorar un año después, cual había sido el avance de los proyectos de investigación que la Licenciatura en Biología de la UAQ comenzó a desarrollar desde que inició sus actividades en agosto de 1990, nos dimos cuenta de que el estudio realizado sobre los hongos silvestres en algunos municipios del estado de Querétaro era el más consistente en cuanto a información científica obtenida, de tal manera que empezamos a buscar apoyos económicos externos para cristalizar esos avances en forma de un libro, mismo que pudimos conseguir de manera paradójica a partir de un evento político de proselitismo al que se había convocado a los sectores educativos y científicos queretanos a principios del año 1991.

Portada del Libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de la Micología Queretana”. Autores: Diana Pedraza Kamino, Carlos Isaac Silva Barrón y Jesús García. Financiado totalmente por la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de Ecología. Impreso en enero de 1994, en HEAR Taller Gráfico de la ciudad de Querétaro

PORTADA ALGUNOS HONGOS.jpeg

ANÉCDOTA

ANÉCDOTA SOBRE LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO PARA LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ.

“Aprovechando la invitación realizada por la Lic. Silvia Hernández Enríquez, a las Instituciones de Educación Superior e Investigación Científica queretanas, para participar en una reunión en el Hotel Real de Minas, como parte de su campaña iniciada en 1991, para obtener la denominación como Senadora de la República por el Estado de Querétaro en la LV y LVI Legislatura Federal, el Biólogo Joel Quesada Mejorada y yo nos trasladamos al lugar del evento, para abordar al final del mismo a la Lic. Hernández y solicitar su apoyo para la publicación del primer libro de la Licenciatura en Biología, derivado del proyecto de investigación sobre los Hongos de Querétaro, mismo que hasta ese momento era el más consistente y el de mayor avance. Ella accedió de muy buena gana y nos canalizó con el Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, Secretario de Desarrollo Social, quién a través del Dr. Exequiel Ezcurra, Director del Instituto Nacional de Ecología, se logró concretar a finales de 1993, el apoyo económico total correspondiente para la edición del libro titulad: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de Micología Queretana”, no sin antes haber realizado innumerables visitas al Instituto mencionado en la Ciudad de México, para darle el seguimiento correspondiente”.

Las gestiones se desarrollaron durante cerca de dos años en la Ciudad de México ante el Físico Reyes Luján, Presidente del Instituto Nacional de Ecología, con el aval académico del Dr. Exequiel Ezcurra, Director General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología, quienes además de aportar la cantidad total de N$ 27,518.00 para la impresión de 2,000 libros, proporcionaron el ISBN correspondiente, para la formalización y registro debido de la obra titulada: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de Micología Queretana”, cuyos autores fueron la C. Diana Pedraza Kamino, alumna de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, profesor y coordinador de esa misma licenciatura y el Biólogo Jesús García Jiménez, profesor investigador de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps.

ANÉCDOTA

ANÉCDOTA SOBRE UNA DE LAS MÚLTIPLES VISITAS REALIZADAS AL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA DARLE SEGUIMIENTO A LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO ECONÓMICO DESTINADO A LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, DERIVADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE HONGOS EN QUERÉTARO, INICIADO A MEDIADOS DE 1990.

“Para darle seguimiento a los buenos oficios realizados por la Senadora de la República Silvia Hernández Enríquez, ante el Secretario Federal Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien a su vez canalizó nuestra petición hacia el Instituto Nacional de Ecología (INE), motivo por el cual tuvimos que realizar múltiples visitas a las oficinas de dicho Instituto al final del año 1992 y durante el 1993. En una de ellas, fui acompañado de la alumna Diana Pedraza Kamino, coautora del libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de Micología Queretana”, para el cual habíamos solicitado el apoyo económico que nos posibilitara su publicación, y teníamos que entregar un oficio antes de las 14 horas en una de las oficinas del INE que se encontraba hasta el veinteavo piso del edificio, por lo que estábamos esperando abordar el elevador, sin embargo, en esos momentos se presentó un apagón eléctrico en toda la zona aledaña al INE. Dado que estábamos muy cerca de la hora y fecha límites para hacer entrega del documento impreso que llevábamos, decidimos utilizar las escaleras hasta llegar al piso señalada y proceder a su entrega…..afortunadamente en aquellos tiempos, el intercambio de documentos se realizaba físicamente y se solicitaba como constancia de su entrega la firma y sello de recibido, cosa que logramos, y……afortunadamente tanto la C. Pedraza Kamino como yo, éramos jóvenes y bellos, por lo que logramos subir y bajar los 20 pisos del INE y dar un paso más en los tramites de autorización y apoyo económico para la impresión del primer libro derivado de uno de los proyectos de investigación iniciados en aosto de 1990 por la Licenciatura en Biología de la UAQ”

CARTA A SERGIO.jpeg
RECIBO OFICIAL JESUS.jpeg

Carta de la Licenciatura en Biología de la UAQ dirigida al Físico Sergio Reyes Luján, Presidente del Instituto Nacional de Ecología, solicitando el apoyo económico para la publicación en Querétaro del Libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de la Micología Queretana”

Recibo oficial del Ing. Jesús Pérez Hermosillo, Rector de la UAQ, dirigida al Instituto Nacional de Ecología, por el apoyo económico para la publicación en Querétaro del Libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de la Micología Queretana”

CARTA CON EL AVAL.jpeg

Carta con el aval académico del Dr. Exequiel Ezcurra, Director General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología, para la edición del Libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de la Micología Queretana”

La presentación de esa obra se realizó durante las actividades conmemorativas del Día del Biólogo en enero de 1994, realizadas en el Aula Magna del Edificio Centro de la UAQ y la ceremonia fue presidida por el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de nuestra Alma Mater. Para la presentación del libro mencionado, se invitó como comentarista al M. en C. José Castillo Tovar, profesor investigador de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps., considerado entre los mejores micólogos de México y que a partir de finales de 1994, se incorporaría a la planta docente de la Licenciatura en Biología.

JOSE CASTILLO-1.jpeg

El M. en C. José Castillo Tovar, comentarista del Libro: “Algunos Hongos Comestibles y Tóxicos del Estado de Querétaro. Guía Práctica de la Micología Queretana”, con el M. en C. Jesús García Jiménez, coautor del libro, acompañados de maestras y alumnas de la Licenciatura en Biología de la UAQ

JOSE CASTILLO-2.jpeg

REENCUENTRO CON EL M. EN C. JOSÉ CASTILLO TOVAR Y SU INTEGRACIÓN A LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA DE LA UAQ

“Tuve la fortuna de volverme a encontrar con el M. en C. José Castillo Tovar en marzo del año 1990 en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) ubicada en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Con el Mtro. Castillo Tovar había tenido el honor de ser su alumno y tomar durante el tercer semestre de la carrera de Biología, un excelente y muy exigente curso de hongos, pues fue el profesor de la materia de Micología de nuestra generación, aunque al mismo tiempo tenía la responsabilidad de  fungir como Director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, posteriormente seguí interactuando con él del año 1978 al 1980, cuando me integré como profesor en esa misma Facultad. El reencuentro con el Biólogo Castillo Tovar, se dio en el marco del evento que la UAAAN organizó, para intercambiar información y puntos de vista sobre las distintas opciones profesionales que para el estudio de la Biología existían en esos tiempos en México, y en donde participé, llevando la propuesta casi final para la creación de la Licenciatura de Biología en la UAQ. En ese momento el Mtro. Castillo mostro mucho interés en las innovaciones que pretendíamos darle al programa de esa carrera profesional en Querétaro, sobre todo la de involucrar tempranamente a estudiantes y profesores en la investigación científica”.

 

“Tres años después de haber iniciado formalmente sus actividades, la Licenciatura en Biología de la UAQ, ya había recibido un reconocimiento estudiantil en el simposio nacional sobre nutrición Salvador Zubirán en el año de 1992, había obtenido el premio al mejor proyecto de investigación en el área de los Recursos Naturales de parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) en junio del año 1993, habían sido incluidos tres artículos derivados de los proyectos de investigación de nuestra Licenciatura, en la revista Avances de la Dirección de Investigación de la UAQ en octubre de 1993, se había convertido en la dependencia universitaria con mayor número de ponencias en el Área de los Recursos Naturales dentro de los Simposios de Investigación Desarrollo Tecnológico y los Posgrados, convocados anualmente por el CONCYTEQ  y a finales de ese mismo año estaba a punto de publicar su primer libro, derivado del estudio de los hongos en el estado de Querétaro, para cuya edición se había conseguido el financiamiento total de parte del Instituto Nacional de Ecología , por lo que decidí invitar al Mtro. José Castillo Tovar, para que hiciera la presentación formal de dicha obra titulada: “Algunos hongos comestibles y tóxicos del Estado de Querétaro” y fue así como pudo constatar que los planteamientos que sobre el programa de Biología que en marzo del 1990 había yo expuesto en la reunión sobre las diversas opciones de la enseñanza de la Biología en el país realizado en la  Universidad Agraria Antonio Narro de Saltillo, Coah., se estaban concretando en la Licenciatura en Biología de la UAQ, motivo por el cual, decidió en 1994, venir a reforzar con su vasta experiencia académica y científica las actividades de nuestra Licenciatura en Biología de la UAQ en las disciplinas de Microbiología, Micología y Fitopatología”.

JOSE CASTILLO TOVAR.jpeg

A pesar de que el M. en C. José Castillo Tovar, no tenía el grado de Doctor en Ciencias al momento de ser contratado por la UAQ, dentro de su Programa Institucional de Contratos del Personal Docente por Honorarios, fue el que menos obstáculos presentó por su vasta experiencia y prolífica trayectoria como docente e investigador científico, al estar considerado a nivel nacional entre los mejores profesores investigadores de México en tres áreas biológicas (Fitopatología, Microbiología y Micología). Aquí lo vemos al centro de la imagen con sus inseparables amigos y profesores de la Licenciatura en Biología de la UAQ M. en I. Martín Ibarra Silva y M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, en  la cena baile de gala, que con motivo del Día del Maestro, celebró el SUPAUAQ en mayo de 1995.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA TERCERA OLIMPIADA NACIONAL DE QUÍMICA EN EL MES DE FEBRERO DE 1994

Constancia del Rector de la Universidad de Guanajuato a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por ofrecer una Conferencia Magistral dentro de la Tercera Olimpiada Nacional de Química, realizada en esa Institución

CONSTANCIA DEL RECTOR.jpeg

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LA SEGUNDA FERIA ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO EN EL MES DE ABRIL DE 1994

CARTA INVITACION.jpeg

Carta de invitación del Municipio de Querétaro a la Licenciatura en Biología de la UAQ, para coordinar conferencia dentro de la Segunda Feria Ecológica de Querétaro

CONSTANCIA SEGUNDA FERIA.jpeg

Constancia de participación la Licenciatura en Biología de la UAQ, en  la Segunda Feria Ecológica de Querétaro

Con la integración del M. en C. José Castillo Tovar a la Licenciatura en Biología de la UAQ, se fortaleció la línea de investigación sobre hongos del estado de Querétaro, que desde 1990 habíamos iniciado con el Biol. Jesús García Jiménez, profesor investigador de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps., uno de los mejores exalumnos del Mtro. Castillo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, al que desde estudiante, logró motivar para que siguiera su formación científico-académica en el área de la Micología y que con el paso del tiempo se llegó a convertir en uno de los especialistas a nivel mundial de un grupo de hongos conocido como los boletaceos. A este equipo de trabajo, también se incorporó la Dra. Laura Andrade Melchor, Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, también exalumna del Mtro. Castillo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, y quien en esos momentos estaba desarrollando aspectos biotecnológicos y de cultivo de hongos en Querétaro.

De tal manera, que estimulados por la publicación en 1994 del primer libro sobre hongos derivado de esa línea de investigación, nos dimos a la tarea de empezar a escribir una nueva obra, donde se integraran los estudios taxonómicos y ecológicos de los hongos macroscópicos que se siguieron colectando y estudiando en 15 de los 18 municipios del estado de Querétaro. Esta actividad vino a ser reforzada por la realización de una estancia sabática en Querétaro del Biol. García Jiménez en el año de 1996, con el objetivo de terminar de escribir el nuevo libro, ahora con la descripción de 224 especies de hongos, señalando sus características tanto de ubicación como ecológicas y alimenticias de cada una de las especies, además de la ubicación taxonómica correspondiente y acompañadas con la fotografía a color de cada una de ellas. El escrito, en su primera versión, quedó listo en 1997 y en lo que se siguió trabajando, fue ahora en el diseño, organización y presentación de la información, así como en la obtención de los recursos económicos para su publicación.

PORTADA HONGOS.jpeg

Portada del libro Hongos del Estado de Querétaro, el cual recibió Mención Honorífica en el Premio Arnaldo Orfila Reynal, a las mejores ediciones universitarias en 1988

Afortunadamente, después de haber realizado las gestiones necesarias, logramos conjuntar voluntades para obtener los recursos económicos por parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro con quienes la Universidad Autónoma de Querétaro firmó un convenio tripartito inicial, tanto para concluir el trabajo micológico como para financiar la publicación del libro Hongos del Estado de Querétaro. A este esfuerzo inicial, se sumaron más adelante el instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamps., la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ y la Red Regional de los Recursos Bióticos, a través de los proyectos FOMES 96/23/04 y FOMES 96/18/08, respectivamente, lográndose de esta manera obtener el apoyo financiero, que finalmente posibilitó la impresión de esa obra, a finales del año 1997.

MENCION VI PREMIO.jpeg

Mención honorífica otorgada al libro Hongos del estado de Querétaro publicado por la UAQ, dentro del VI Premio Arnaldo Orfila Reynal, a las mejores ediciones universitarias

Es importante señalar que dicho libro se hizo merecedor de una mención honorífica a nivel nacional a las mejores ediciones universitarias en el premio Arnaldo Orfila Reynal en el año de 1998, el cual fue convocado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y entregado dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Guadalajara de ese año. 

 Nota de prensa sobre la mención honorifica otorgada al libro Hongos del estado de Querétaro en el Premio Arnaldo Orfila Reynal a las mejores ediciones universitarias en 1998

NOTA DE PRENSA MENCION.jpeg

ANÉCDOTA

SOBRE LA OBTENCIÓN DEL PREMIO ARNOLDO ORFILA REYNAL

“Resulta que a principios del 1998, había terminado mi labor como Director de Estudios de Posgrado de la UAQ y había empezado a cursar mis estudios de doctorado en la Ciudad de México, pero me enteré de la convocatoria para participar en el Premio Arnaldo Orfila Reynal, dentro del rubro de las mejores ediciones universitarias, motivo por el cual solicité el registro formal del libro Hongos del estado de Querétaro con la certeza de que tenía la calidad necesaria para competir dignamente en ese certamen, y envié al comité organizador, el número de ejemplares solicitados para participar en  dicho Premio.

Grande fue mi sorpresa, al recibir meses más tarde, la notificación de que se le había otorgado la mención honorífica a nuestro libro y que se debía de estar presente en la ceremonia formal de premiación que se realizaría un domingo del mes de noviembre de 1998 por la tarde, para lo cual, decidí informar al M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, quien al enterarse del galardón recibido, me pidió que fuera yo quien llevara la representación de nuestra Alma Mater y recibiera la mención honorífica.

Con gusto acepté la encomienda y únicamente le comenté, que un vez concluida la ceremonia de premiación, me trasladaría directamente de la ciudad de Guadalajara a la ciudad de México, porque el lunes temprano iniciaba un curso teórico práctico de mi doctorado, con un prestigiado investigador europeo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y que duraría toda la semana, por lo hasta posteriormente le haría entrega del reconocimiento recogido. El domingo de la premiación salí temprano en autobús de Querétaro hacia Guadalajara, para estar a tiempo en la premiación y al llegar al auditorio señalada para ello, me encontré al M. en C. Salvador Lecona Uribe, Secretario Académico de la UAQ, quien me indicó que como el reconocimiento que se otorgaría era para la UAQ y no para alguno de los autores, el Rector de la UAQ, le había encomendado recibirlo. Le comenté que el esfuerzo para escribir el libro había surgido de mi grupo de trabajo y que ni él ni ningún funcionario de la administración central de la UAQ, había movido un solo dedo ni para conseguir financiamiento externo, ni para registrar esta obra en el concurso y que además el Rector también me había autorizado a recoger la mención honorífica. No sé si mis argumentos le parecieron válidos, pero a momento de pasar a recoger el reconocimiento, me invitó a acompañarlo y ambos subimos al presídium a recoger el galardón”.

PARTICIPANDO EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN EL PLANETARIO DE LA CIUDAD DE PUEBLA EL MES DE ABRIL DE 1994

CARTEL DEL CICLO.jpeg
CONSTANCIA CICLO SABADOS.jpeg

Cartel de promoción del Ciclo Sábados en la Ciencia del Planetario de Puebla donde la Licenciatura en Biología de la UAQ participó con una conferencia de divulgación científica

Constancia de participación en el Ciclo Sábados en la ciudad de Puebla, otorgado por la Academia de Investigación Científica A. C. a la Licenciatura en Biología de la UAQ

CONSTANCIA CICLO.jpeg

Constancia de participación en el Ciclo Sábados en la Ciencia del Planetario de Puebla, otorgado a la Licenciatura en Biología de la UAQ

LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZÓ LA CUARTA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS DURANTE EL MES DE ABRIL DE 1994

Ceremonia de inauguración de la Cuarta Semana de las Ciencias Biológicas, realizada el 25 de abril del año 1994 en el auditorio del Patio Barroco de la UAQ. De izquierda a derecha aparece la Dra. Margarita Camarena Luhrs, Directora de Investigación de la UAQ, el Dr. Diego Arturo López de Ortigoza, Director de Docencia de la UAQ el Mtro. Hugo Sánchez Vélez, Secretario Académico de la UAQ, el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, la Química Magaly Elizabeth Aguilar Ortiz, Directora de la Facultad de Química de la UAQ y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ.

CEREMONIA CUARTA SEMANA.jpeg
TRIPTICO-1.jpeg
TRIPTICO-2.jpeg

Programa general de las actividades científico académicas de la Cuarta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada por la Licenciatura en Biología de la UAQ en la Galería Auditorio del Patio Barroco de la UAQ del 25 al 29 de abril de 1994.

CONFERENCIA MAGISTRAL-1.jpeg
CONFERENCIA MAGISTRAL-2.jpeg

Conferencia magistral ofrecida por la Dra. Marieta Tuena, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, titulada “La Bioenergética de ayer, hoy y mañana” durante las actividades científico académicas de la Cuarta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada por la Licenciatura en Biología de la UAQ en el auditorio del Patio Barroco de la UAQ

Conferencia magistral ofrecida por la  M. en C. Libia León Paniagua, del Museo de Zoología de la UNAM, presentando los avances del libro sobre “Mamíferos del Estado de Querétaro” durante las actividades científico académicas de la Cuarta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada por la Licenciatura en Biología de la UAQ en el auditorio del Patio Barroco de la UAQ.

MESA REDONDA.jpeg

Mesa redonda sobre “Contaminación en Querétaro” coordinada por el Quím. José Luis Rivas Lugo, con la participación de investigadores del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental de la UAQ, durante las actividades científico académicas de la Cuarta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada por la Licenciatura en Biología de la UAQ en el auditorio del Patio Barroco de la UAQ

HUGO ARECHIGA-2.jpeg

Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, Premio Nacional de Ciencias 1992, ofreciendo su conferencia magistral titulada “Naturaleza de los Ritmos Biológicos”, durante las actividades de la IV Semana de las Ciencias Biológicas, organizada por la Licenciatura en Biología de la UAQ en el auditorio del Patio Barroco de la UAQ

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE MAYO DE 1994

Reconocimiento del Instituto Hidalguense de Desarrollo Cultural e Investigaciones Sociales a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en el Programa de Divulgación Científica denominado “Sábados en la Ciencia”, en la ciudad de Pachuca, Hgo.

RECONOCIMIENTO-2.jpeg
CONSTANCIA CICLO SABADOS.jpeg

Carta de agradecimiento de la Academia de la Investigación Científica A. C. a maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en el Programa de Divulgación Científica denominado “Domingos en la Ciencia”, en la ciudad de Pachuca, Hgo.

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EVENTO NACIONAL DENOMINADO VI SEMANA DE LA ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EL MES DE MAYO DE 1994

Nuevamente los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAQ, participaron muy activamente en la “VI Semana de Ecología y Protección del Ambiente”, en esta ocasión, lo hicieron mediante la presentación en forma de cartel de los resultados preliminares de dos proyecto de investigación, el primero titulado: “Probable influencia de la contaminación del rio del Pueblito, sobre la presencia de un cangrejo de agua dulce del género Pseudothelphusa”, mientras que el segundo se le denominó coloquialmente “Qué Hongo”. En el primer cartel, se sugirió la posible participación de los altos niveles de contaminación del rio del Pueblito y del área del Batán, sobre la disminución poblacional detectada de un cangrejo de agua dulce que habitaba en ambos lugares. En el segundo, se daba a conocer la importancia de los hongos y como podrían ser aprovechadas algunas especies comestibles, tanto para la alimentación humana como para utilizarlas para programas de reforestación, dada la estrecha relación nutrimental que los hongos tienen en el desarrollo y crecimiento saludable de los árboles.

También la C. Ana Laura Suárez M., estudiante de la Licenciatura en Biología de la UAQ, presento los resultados experimentales obtenidos hasta ese momento de su participación en el proyecto de investigación titulado: “Identificación de algunos hongos macromicetos en la localidad de Laguna de Servín, municipio de Amealco”. En este trabajo, se dio a conocer el incremento en el número de especies de hongos silvestres con sus características alimenticias y ecológicas, en una de las áreas hasta ese momento más estudiadas por nuestra Licenciatura.

PROGRAMA DE LAS PONENCIAS.jpeg

Programa de las ponencias orales ofrecidas durante la “VI Semana de Ecología y Protección del Ambiente”, en el Centro Académico sobre Contaminación Ambiental de la UAQ (imagen tomada del periódico estudiantil de la Licenciatura en Biología El Ateneo, No.2. Vol.3. 1994)

ANÉCDOTA

DE UN ALUMNO PERDIDO EN COLECTA DE HONGOS REALIZADA EN LAGUNA DE SERVÍN, MUNICIPIO DE AMEALCO

“Dentro de la múltiples salidas efectuadas para realizar trabajo de campo y recolección de hongos silvestres al bosque de pino encino ubicado en la Laguna de Servín, Municipio de Amealco, recordamos con cierta angustia, el que uno de los alumnos no podía ser localizado después de haber concluido las actividades programadas para ese día, además de que ya empezaba a caer la tarde y teníamos que retornar a la Ciudad de Querétaro. Ante ese panorama y motivado por esas circunstancia, pudimos haber formado equipos de rescate con el resto de los estudiantes, para peinar la zona donde estuvimos trabajando por cerca de ocho horas y tratar de localizar al compañero extraviado, pero corríamos el riesgo de que alguno de esos grupos tuviera la misma suerte al no conocer suficientemente esa área, motivo por el cual, no me quedó más remedio que echar mano a mi condición física que como maratonista tenía en aquellos momentos y al conocimiento de todas las veredas de esa región del  bosque, ya que con relativa frecuencia aprovechaba los viajes de estudio para recorrerlas corriendo mientras que los alumnos concluían el trabajo encomendado. Fue así que después de cerca de una hora, de estar transitando por diversos caminos, finalmente al llegar a un recoveco de uno de ellos, estaba el alumno sentado en la orilla, muy quitado de la pena comiéndose sus alimentos, con la certeza de que al haberse alejado del grupo y adentrado en lugares para él desconocidos, tendríamos que buscar la manera de encontrarlo”. 

Diploma de agradecimiento del Centro Académico sobre Contaminación Ambiental de la UAQ a Maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por asesorar a sus estudiantes en el trabajo presentado en forma de cartel, durante la “VI Semana de Ecología y Protección del Ambiente”

DIPLOMA DE AGRADECIMIENTO.jpeg

ASIGNACIÓN DE UN VEHÍCULO PROPIO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE MAYO DE 1994

Desde el inicio de sus actividades, la Licenciatura en Biología de la UAQ dependió de la buena voluntad y la disponibilidad de los vehículos, inicialmente de la Facultad de Química o de su Centro Académico sobre Contaminación Ambiental, coordinándonos en los tiempos de uso, para poder realizar salidas a algunos de los municipios del estado de Querétaro, donde estuvimos realizando más sistemáticamente los proyectos de investigación y que por lo general se restringía a los fines de semana.

Posteriormente, nos tuvimos que coordinar con la Dirección de Transporte de la UAQ, para solicitar con mucha antelación los vehículos necesarios, tanto para realizar las salidas de campo de los cursos prácticos, como para el desarrollo de los proyectos de investigación de nuestra Licenciatura. Esta situación, trajo como consecuencia la dificultad de poder atender la creciente demanda de salidas de trabajo de campo, ocasionada por el incremento en la población estudiantil (al albergar ya en esos momentos a cuatro generaciones), así como al incremento en el número de profesores (algunos de ellos con proyectos de investigación que requerían del uso de transporte).

Fue así, como platicando con el nuevo Rector de la UAQ. M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido (quien había empezado su sugestión en enero de 1994), me pidió que le hiciera por escrito la petición para que se nos asignara un vehículo y poder realizar nuestras actividades, indicación que ese mismo día llevé a cabo, solicitándole no solo el vehículo, sino tres máquinas de cómputo y dos impresoras, para colocarlas en un centro de cómputo destinado a los estudiantes (como podrá verse más abajo en el oficio que le dirigimos a principios del mes de mayo). Afortunadamente, el Mtro. Zepeda Garrido, había estado dándole seguimiento y percatándose, tanto de los logros como de los reconocimientos que hasta el momento había alcanzado la Licenciatura en Biología, por lo que a finales de ese mismo mes, nos hizo entrega de las llaves de una camioneta pequeña con cabina en su parte posterior, de la marca Nissan y de las computadoras e impresoras solicitadas.

CARTA CON PETICION.jpeg

Carta con la petición formal dirigida al Rector de la UAQ, M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, para la asignación de un vehículo, computadoras e impresoras a la Licenciatura en Biología de la UAQ

ANÉCDOTA

INVITACIÓN A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ PARA FORMAR PARTE DEL JURADO EVALUADOR EN LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ALEJANDRINA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EN MAYO DE 1994

CARTA DE INVITACION 1994.jpeg

Carta de invitación de la Directora de Investigación de la UAQ, al M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, para formar parte del jurado evaluador de los Premios Alejandrina 1994, a los mejores proyectos de investigación en las áreas científico-tecnológica y social-humanística

SOBRE LA OBTENCIÓN DEL PRIMER VEHÍCULO PROPIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

“A pesar de tener a nuestra alcance algunos de los vehículos de la Facultad de Química, no eran para nuestro uso exclusivo y mucho menos cuando nos trasladamos durante varios días a los municipios más alejados del Estado, motivo por el cual realicé las gestiones ante el Rector M. en I. Alfredo Zepeda Garrido (amigo y excompañero desde la realización de nuestros estudios en educación prescolar, primaria, secundaria,  bachillerato y primer año de la carrera de Ingeniería Civil), solicitándole la asignación de un vehículo propio para la Licenciatura en Biología. Después de algunas visitas a rectoría, recibí la indicación de acercarme con el Contralor General de la Universidad para la asignación del primer vehículo el uso exclusivo de nuestra Carrera. Fue así que me dirigí inmediatamente con el C.P. Jesús Cadena, quien con la franqueza que tienen los oriundos del norte del País, me comentó: tengo varias semanas dándole mantenimiento y poniendo al día una camioneta estaquitas de la compañía Nissan, con la intención de asignarla a las labores de la Contraloría de la UAQ, pero acabo de recibir las instrucciones del Sr. Rector para ponerla a la disposición de la Coordinación de la Licenciatura en Biología, dada la necesidad por reforzar las actividades académicas y científicas que requieren trabajo de campo, motivo por el cual te hago entrega de las llaves, sabiendo del buen uso y de la noble causa a las cuales este vehículo ha sido asignado, ¡¡¡Felicitaciones!!!

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, CON PARTICIPACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, REALIZADO EN EL MES DE JUNIO DE 1994

CARTA INVITACION APRENDIZAJE.jpeg

 Carta de invitación a la Licenciatura en Biología de la UAQ, para participar en la “Mesa Redonda Neurología y Aprendizaje” dentro del Segundo Encuentro de Educación Especial en el Estado de Querétaro con Participación Nacional e Internacional

TRASLADO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ DEL EDIFICIO CENTRO AL NUEVO EDIFICIO UBICADO EN EL ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA EL MES DE JUNIO DE 1994

Antes de concretarse el ambicioso proyecto para la creación del Campus Juriquilla, con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINNVESTAV IPN) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), su fase inicial se circunscribió a una acción más modesta, donde únicamente el Centro de Neurobiología de la UNAM se trasladaría a Querétaro y se ubicaría junto con las Licenciaturas de Biología y de Nutrición de la UAQ en unos terrenos que esta última institución tenía en la Cuesta China.

 

Al visitar el área donde se ubicarían las instalaciones y ver las condiciones físicas de la misma, se pudo constatar el potencial peligro que existía en esa zona, ya que los terrenos en cuestión se encontraban situados en una cañada donde en tiempos de lluvias se incrementaba sustancialmente la posibilidad de inundaciones, de la misma manera, su ubicación aledaña al tráfico vehicular de la autopista México-Querétaro, representaba la generación de vibraciones muy fuertes con la posibilidad de afectar los delicados equipos de investigación científica.

 

Afortunadamente, se decidió cambiar de lugar el proyecto y se empezó la búsqueda de algunas otras alternativas, aunque para ese momento la UAQ ya había iniciado los trámites para la construcción de dos edificios para la Licenciatura en Biología ante el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) en la Ciudad de México. Fueron varios documentos y planos que se elaboraron para fundamentar la construcción de esa infraestructura y varias las visitas realizadas a las oficinas de ese Comité, buscando su autorización a lo solicitado. En la última y definitiva entrevista que me tocó realizar ante las autoridades del CAPFCE, recibí la siguiente propuesta: “En relación a los dos edificios de dos pisos por Ustedes solicitados (uno para aulas y laboratorios con cubículos aledaños, así como con baños para hombres y mujeres y otro para oficinas, auditorio y biblioteca con baños para hombres y mujeres), únicamente les vamos a autorizar uno solo y nada más se lo construiríamos en obra negra, dejando a Ustedes la realización de los acabados necesarios”.

 

Ante esta disyuntiva planteada por las autoridades del CAPFCE, lo único que hice fue aceptar y lograr la autorización para que en el corto plazo se iniciara la construcción del primer edificio nuevo y propio de la Licenciatura en Biología, sin embargo, como se había pospuesto la iniciación de lo que a la postre se le denominó Proyecto Juriquilla, se tuvo que ejercer el presupuesto asignado y el edificio de la carrera se construyó en el estacionamiento de la Facultad de Química de la UAQ en su Centro Universitario del Cerro de las Campanas”.

Después de estar ubicados durante tres años en las instalaciones del Edificio Centro de la UAQ, nos vimos en la necesidad de retornar a la Facultad de Química, dado que, gracias a las gestiones realizadas ante el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas en México (CAPFCE) nos habían autorizado la construcción de un edificio nuevo con aulas, laboratorios, almacén, área administrativa, baños, y una pequeña sala de maestros donde se habían sido ubicados algunos cubículos para profesores de medio tiempo y de tiempo completo, de tal manera que quinto año de actividades de la Licenciatura en Biología de la UAQ se empezó con edificio nuevo, pero sin los mobiliarios y equipos necesarios para las labores docentes y de investigación científica.

ALUMNOS CAPFCE-1.jpeg
ALUMNOS CAPFCE-2.jpeg
ALUMNOS CAPFCE-3.jpeg
ALUMNOS CAPFCE-4.jpeg
ALUMNOS CAPFCE-5.jpeg
ALUMNOS CAPFCE-6.jpeg

Alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ, festejando la entrega de su nuevo edificio en el estacionamiento de la Facultad de Química, después de haber realizado las gestiones para su financiamiento ante el CAPFCE

ANÉCDOTA

OBRE LA OBTENCIÓN SOLIDARIA DE MOBILIARIO PARA LOS LABORATORIOS DEL NUEVO EDIFICIO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CONSTRUIDO EN LA FACULTAD DE QUÍMICA

“Para la obtención de mobiliario destinado a los incipientes laboratorios de nuestra Licenciatura en Biología, ahora en su nuevo edificio en el estacionamiento de la Facultad de Química del Centro Universitario, y con la necesidad urgente de crear las condiciones necesarias de infraestructura para la labor práctica y experimental del personal de tiempo completo recientemente contratado, tuvimos la fortuna de que la Licenciatura de Nutrición de la UAQ, albergada en ese entonces en la Facultad de Medicina, pusiera a nuestra disposición el mobiliario que la compañía contratada les acababa de  entregar, pero sin las especificaciones ni dimensiones solicitadas, motivo por el cual, ni tardos ni perezosos, tanto maestros como alumnos de Biología, nos trasladamos hacia ese lugar para llevarnos cualquier mueble que consideramos de utilidad hacia nuestras nuevas instalaciones”.

VISTA EDIFICIO.jpeg

Vista actual del Edificio que albergó a la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el estacionamiento de la Facultad de Química y que actualmente es utilizado para su Licenciatura en Biotecnología

EGRESO DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE JUNIO DE 1994

Después de que los estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, concluyeron exitosamente las materias de su programa de estudios y de haber participado muy activamente, tanto en las actividades de la carrera como en los proyectos de investigación, llegó el momento de pasar al estatus de pasantes y de preparar su titulación. Algunos de ellos se graduaron, utilizando los datos experimentales derivados del proyecto biológico en el que se involucraron a lo largo de su estancia en la Licenciatura, otros más lo hicieron mediante alguna de las diversas opciones que tiene la UAQ para alcanzar su título y finalmente algunos de ellos decidieron continuar su formación académica en algún programa de posgrado relacionado con la educación o la Biología.

EGRESADOS 1RA.jpeg

Egresados de la Primera Generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en la explanada de Rectoría, acompañados por algunos de sus maestros, por el Mtro. José Merced Esparza, Coordinador del Área Químico Biológica de la UAQ, y por el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ

EGRESADOS 1RA-2.jpeg

Egresados de la Primera Generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en acto religioso con motivo de la conclusión de sus estudios

PLACA CON NOMBRES.jpeg

Placa con los nombres de todos los egresados de la Primera Generación de la Licenciatura en Biología, colocada en su nuevo edificio en el estacionamiento de la Facultad de Química

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA PARA PROFESORES  DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, COORDINADO POR LA DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA UAQ, EN EL MES DE JULIO DE 1994

Continuando con la formación docente a través de cursos de actualización disciplinaria, se ofertó el curso de “Biología de la Conservación”, organizado por la Dirección de Docencia de la UAQ para los profesores de la Licenciatura en Biología, en el mes de julio del año 1994.

CONSTANCIA CONSERVACION.jpeg
CONTINUA EL ESFUERZO.jpeg

Constancia de participación en el curso de actualización disciplinaria “Biología de la Conservación”

Continúa el esfuerzo estudiantil de la Licenciatura en Biología de la UAQ, con la publicación de su Boletín El Ateneo, iniciado desde hace tres años

GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

El personal administrativo de apoyo a las diversas actividades desarrolladas por la Licenciatura en Biología continuó siendo el mismo y la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel continúo colaborando como técnica de laboratorio. El M. en C. Rubén Pineda López, continuó colaborando como Secretario Académica de la Licenciatura en Biología de la UAQ.

bottom of page