top of page

QUINTO AÑO DE ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UAQ

(Agosto de 1994 a Julio de 1995)

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE

Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1994

GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE

Y FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

TRASLADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

DEL LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

ANÉCDOTA SOBRE EL TRASLADO DE EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

DE LA FACULTAD DE MEDICINA A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN CURSO DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA PARA DOCENTES, EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

EN LA REVISTA AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA UAQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE OCTUBRE DE 1994

CICLO DE CONFERENCIAS OFRECIDAS POR INVESTIGADORES

DEL CENTRO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLÓGIA DURANTE EL PERIODO DE OCTUBRE DEL AÑO 1994 A ABRIL DEL 1995 

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN DIPLOMADO UNIVERSITARIO SOBRE HISTORIA DE QUERÉTARO, EL MES DE OCTUBRE DE 1994

APOYO OTORGADO POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ 

AL CENTRO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM, PARA ALOJAR PROVISIONALMENTE A UNO DE SUS INVESTIGADORES RECIÉN CONTRATADO, EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN DIPLOMADO UNIVERSITARIO SOBRE HISTORIA DE QUERÉTARO, EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS ACADÉMICAS DE LA ORGANIZACIÓN CARIBEÑA DE INVESTIGACIONES CEREBRALES EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

ORGANIZANDO LA CUARTA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA Y PARTICIPANDO EN LA CUARTA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA EN NOVIEMBRE DE 1994

INTERACCIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

CON AMBIENTALISTAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO A. C., LOS MESES DE NOVIEMBRE DE 1994 Y ENERO DE 1995

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE MARZO DE 1995

NOMBRAMIENTO DEL M. EN C. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN

COMO DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 1995

NOMBRAMIENTO DEL M. EN C. RUBÉN PINEDA LÓPEZ

COMO COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 1995

LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

ORGANIZÓ LA QUINTA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS REALIZADA EN EL MES DE ABRIL DE 1995

SALIDA DE TRABAJO DE CAMPO

DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, A LA HUASTECA POTOSINA, EN EL MES DE MAYO DE 1995

SALIDA DE TRABAJO DE CAMPO DE LA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIONES

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, AL ESTADO DE TAMAULIPAS, EN EL MES DE JUNIO DE 1995

EGRESO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE JUNIO DE 1995

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

COMO JURADO EN EL PREMIO ESTATAL A LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS, EL MES DE JUNIO DE 1995

CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN

TANTO DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN COMO UN PROGRAMA DOCTORAL EN NUTRICIÓN Y DESARROLLO HUMANO, DENTRO DEL NUEVO CAMPUS DE LA UAQ-UNAM-CINVESTAV EN JURIQUILLA

SOBRE EL DESVANECIMIENTO DE LA POSIBILIDAD

DE LLEGAR A CONVERTIR A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN UN PROGRAMA ACADÉMICO INDEPENDIENTE HASTA TRANSFORMARSE EN UNA NUEVA FACULTAD

COROLARIO SOBRE LA DESICIÓN TOMADA EN SU MOMENTO POR NUESTRA UNIVERSIDAD

PARA ABRIR ESPACIO A UNA CARRERA CIENTÍFICA AL PERMITIR EL SURGUIMIENTO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y TENER LA CAPACIDAD DE ATENDER AL ALUMNADO DEL PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO AÑO DE LA CARRERA, A PARTIR DEL MES DE AGOSTO DE 1994

Planta docente para atender al primer año 

 

Durante el tercer año de existencia de la Licenciatura en Biología de la UAQ, siguió apoyándonos el Ing. Martín Ibarra Silva con el curso de Biomatemáticas, continuando también los Biólogos Joel Quesada Mejorada y Juan Manuel Malda Barrera, ofreciendo los cursos de Motivación al Estudio de la Biología y Taller de Redacción, respectivamente, pero ahora tuvimos que buscar el apoyo de los Químico Luis Martín Villalobos y del Químico en Alimentos José Alfredo Quintanar Hernández, para que ofrecieran el curso de Química Biológica a los alumnos de la cuarta generación, que recién habían ingresado al primer año de la carrera.

 

Planta docente para el segundo año

 

Para el segundo año de la Licenciatura, se contó con el apoyo de la Bióloga Guadalupe San Juan Cortés para ofrecer el curso de Biodiversidad de los Seres Vivos II (diversidad vegetal). De la misma manera, continuamos con el apoyo del M. en C. Rubén Pineda para el curso Biodiversidad de los Seres Vivos I (diversidad animal). También se continuó con nosotros, la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel, para apoyarnos con el curso de Biología Celular y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón siguió dando el curso de Biofísica.

 

Planta docente para el tercer año

Para el tercer año de la Licenciatura, se contó con el apoyo del Dr. Guillermo Cabrera López ofreciendo el curso de Genética. De la misma manera, para el curso de Ecología contamos con el apoyo de la M. en C. Valentina Serrano Cárdenas y del Biólogo Joel Quesada Mejorada, mientras que para los cursos de Morfofisiología Animal y Morfofisiología Vegetal, fuimos apoyados ahora por el Dr. Raúl Cortés Ayón y por la Bióloga Guadalupe San Juan Cortés, respectivamente.

Planta docente para el cuarto año

Al llegar los estudiantes de la primera generación al último año de su carrera, el Consejo Académico de la Licenciatura en Biología la UAQ, consideró pertinente incluir tres cursos extracurriculares de apoyo para reforzar sus competencias profesionales. De tal manera que se contrató a los siguientes profesores: a la Lic. Catherin Alice Bougl Demkovich para dar un curso de Inglés, al Lic. en Informática Fernando Tapia para ofrecer un curso de Computación y al Dr. Paul Adams para encargarse del curso Metodología de la Investigación.

 

Al llegar al cuarto año de sus estudios profesionales en la Licenciatura en Biología, de la UAQ, los estudiantes tuvieron que seleccionar una de las tres áreas de formación terminal que se ofertaban en el programa académico: 1) Biomedicina, 2) Ecología y 3) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, de tal manera que se tuvo que contratar más profesores para cada una de las áreas mencionadas.

 

Profesores del Área de Formación Terminal en Biomedicina

A la M. en C. Leticia de la Isla Herrera en el curso de Inmunología, al M. en C. Rodolfo Gómez para el curso de Farmacología y Toxicología, al Dr. Jorge Hernández Rodríguez ofreciendo el curso de Bases Moleculares de la Patología y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución. 

 

Profesores del Área de Formación Terminal en Ecología

A ¿¿CHECAR?? en el curso de Ecología de Poblaciones, al ¿¿CHECAR?? para el curso de Biogeografía, al ¿¿CHECAR??  ofreciendo el curso de Contaminación Ambiental y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución. 

 

Profesores del Área de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales

A la Dra. Carmen Rodríguez Hernández en el curso de Ecofisiología, al Biólogo Eugenio García Romero y al Dr. René Dauger para el curso de Recursos Naturales, al Ingeniero Agrícola Jorge Pérez González ofertando el curso de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades, y finalmente, al Biol. Juan Manuel Malda Barrera para el curso de Evolución.

GESTIONES REALIZADAS PARA LA ASIGNACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO EN LAS ACTIVIDADES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

El personal administrativo de apoyo a las diversas actividades desarrolladas por la Licenciatura en Biología continuó siendo el mismo, salvo que se incorporó la C. Miriam Rosas León en lugar de la C. Martha Padilla y la Bióloga Ma. Teresa Peña Rangel continúo colaborando como técnica de laboratorio. Mientras que el M. en C. Rubén Pineda López continuó como Secretario Académico, pero únicamente hasta el mes de marzo, cuando asumió la Coordinación de la Licenciatura, al pasar el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón a la Dirección General de Posgrado de la UAQ.

GESTIONES REALIZADAS PARA INCREMENTAR LA PLANTA DOCENTE Y FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ

Con la llegada del M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido a la Rectoría de la UAQ en 1993, se empezó a implementar una nueva forma de contratación de personal académico, con grado mínimo de Maestría o de preferencia con Doctorado, en muchos de los programas académicos de nuestra Institución y que en su momento se le denominó “Contratación por Honorarios en la UAQ”. Esta forma de contratación consistía en ofrecer un contrato por un año con un salario atractivo (un poco arriba del sueldo que se le pagaba a un profesor de tiempo completo categoría VII), pero sin prestaciones, además del apoyo en el traslado y menaje de sus pertenencias a la ciudad de Querétaro. Ese año de contratación serviría para valorar la trayectoria y potencialidad de los profesores contratados y ver si se adaptaba a las condiciones de trabajo del respectivo programa académico que lo contrataba, por lo que al finalizar el “año de prueba” y si todo había resultado favorable para ambas partes, la Universidad se comprometía a gestionar la plaza de tiempo completo. 

 

Fue así, que bajo esa nueva modalidad de contratación de profesores en la UAQ, a finales del año 1994 y principios del año 1995, se siguió fortaleciendo la planta académica de la Licenciatura en Biología de la UAQ y se realizaron las gestiones para la contratación por honorarios de los Doctores en Ciencias Luis Gerardo Hernández Sandoval y Mahinda Martínez y Díaz y del Maestro en Ciencias José Castillo Tovar, dejándose muy avanzada la contratación de la M en C Maricela Gómez Sánchez y en su fase inicial la del Dr. Robert Wallace Jones.

En el Simposio sobe la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de Querétaro, la Licenciatura en Biología la UAQ, fue la dependencia universitaria que más trabajos aportó en el Área de los Recursos Naturales con un 13 %

SIMPOSIO NTHE.jpg

TRASLADO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

Cabe señalar que al Dr. García Ramos, se le permitió en 1986, trasladar su equipó de poligrafía y osciloscopía del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV del  IPN a la Facultad de Medicina  de la UAQ para establecer el Laboratorio de Investigación en Neurofisiología, sin embargo en el año de 1990, el CINVESTAV le solicitó al Dr. García Ramos la devolución del equipo de poligrafía prestado. Afortunadamente en marzo de 1990 el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), nos había distinguido al Dr. García Ramos y a mí, con la entrega del premio al mejor proyecto en el Área de la Salud denominado “Registros de la actividad del sistema nervioso simpática con cuatro efectores en el humano” (donde todos los estudios se hicieron mediante el uso del polígrafo), motivo por el cual me aboqué a estructurar un nuevo proyecto de investigación como responsable del mismo titulado Monitoreo de la actividad simpática en algunas patologías en el humano”, solicitando al CONCYTEQ la adquisición de un polígrafo nuevo, para que ambos pudiéramos continuar con nuestras investigaciones, mismo que fue aprobado y para principios de 1991 volvimos a contar con un nuevo polígrafo en el Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UAQ, mismo que en 1994 se trasladó a la Licenciatura en Biología.

Equipo de poligrafía en el Laboratorio de Neurofisiología de la Escuela de Medicina, cuya adquisición fue financiada por el CONCYTEQ en el año de 1990, para continuar con el proyecto de investigación sobre el monitoreo de la actividad nerviosa simpática con registros no invasivos en pacientes con algunas patologías. Dicho Laboratorio, junto con su equipo de investigación fue trasladado en 1994 a las nuevas instalaciones de la Licenciatura en Biología, en el estacionamiento de la Facultad de Química en el Centro Universitario de la UAQ

POLIGRAFIA.jpeg

ANÉCDOTA

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

Carta de agradecimiento de la Academia de la Investigación Científica A. C. a maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en el Programa de Divulgación Científica denominado “Domingos en la Ciencia”, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de la ciudad de México.

CARTA AGRADECIMIENTO DIVULGACION.jpeg
CARTA AGRADECIMIENTO RECTOR.jpeg

Carta de agradecimiento del Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, a maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en su Programa de Divulgación Científica denominado “Lunes en la Ciencia”, como una variante del programa nacional Domingos en la Ciencia, que coordinaba la Academia de la Investigación Científica

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

CARTA ACEPTACION.jpeg

Carta de aceptación de trabajo de investigación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, realizado en septiembre de 1994 en la ciudad de Mérida, Yucatán

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN CURSO DE ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA PARA DOCENTES, EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

CONSTANCIA DE ASISTENCIA.jpeg

Constancia de asistencia y participación al curso de actualización denominado Integración de la Funciones Motoras en la Médula Espinal, realizado en la Universidad Autónoma de Yucatán, organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, bajo la coordinación del Dr. Pablo Rudomín Zenovaty, Premio Príncipe de Asturias en 1987

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN LA REVISTA AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA UAQ, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1994

La Dirección de Investigación de la UAQ, incluyó en uno de los números del año 1994 de su revista titulada Avances, el artículo que el M. en C. Rubén Pineda López escribió sobre la fauna queretana, donde se describen las investigaciones preliminares realizadas por él y por su equipo de colaboradores en el Municipio de Colón, Qro., y cuyo título fue Vertebrados Terrestres del Estado de Querétaro. Parte I. Cerro del Zamorano.

RUBEN PINEDA-1.jpeg

Imagen del M. en C. Rubén Pineda López, coordinando el trabajo de campo para obtener información tanto de la presencia de algunas especies animales como de algunos aspectos sobre  su comportamiento en el estado de Querétaro, cuyos resultados le fueron publicados en la Revista Avances de la Dirección de Investigación de la UAQ

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE OCTUBRE DE 1994

CARTA AGRADECIMIENTO DOMINGOS.jpeg

Carta de agradecimiento de la Academia de la Investigación Científica A. C. a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar en el Programa de Divulgación Científica denominado “Domingos en la Ciencia”, en la ciudad de Querétaro, Qro.

CICLO DE CONFERENCIAS OFRECIDAS POR INVESTIGADORES DEL CENTRO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLÓGIA DURANTE EL PERIODO DE OCTUBRE DEL AÑO 1994 A ABRIL DEL 1995 

Una de las primeras interacciones académicas organizada por el Centro de Neurobiología de la UNAM, mientras se concluía la construcción de sus instalaciones en el Campus Juriquilla, fue a través del ciclo de conferencias denominado Viernes en la Neurobiología, donde prestigiados investigadores, la gran mayoría de ese centro de investigaciones, ofrecieron 17 platicas con temáticas diversas y quienes se trasladaban semana a semana desde la ciudad de México al Auditorio de la Biblioteca Central de la UAQ para ofrecer platicas de motivación en esa área del conocimiento a estudiantes y maestros, tanto de la Licenciatura en Biología, como de las áreas Químico-Biológicas y de la Salud.

PROGRAMA CICLO-1.jpeg

Programa del ciclo de conferencias denominado “Viernes en la Neurobiología”, ofrecidas por investigadores del Centro de Neurobiología de la UNAM

PROGRAMA CICLO-2.jpeg
ASISTENCIA ALUMNOS.jpeg

Asistencia de alumnos de la Licenciatura en Biología de la UAQ a las conferencias de los “Viernes en la Neurobiología”  ofrecida por investigadores del Centro de Neurobiología de la UNAM

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN DIPLOMADO UNIVERSITARIO SOBRE HISTORIA DE QUERÉTARO, EL MES DE OCTUBRE DE 1994

RECONOCIMIENTO CLIMA.jpeg

Reconocimiento de la Facultad de Filosofía de la UAQ a maestro de la Licenciatura en Biología de la UAQ, por participar como ponente en el “Diplomado Universitario en Historia de Querétaro con el tema: Clima, Vegetación y Fauna”

APOYO OTORGADO POR LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ AL CENTRO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM, PARA ALOJAR PROVISIONALMENTE A UNO DE SUS INVESTIGADORES RECIÉN CONTRATADO, EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

Con el inminente arribo del Centro de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México al campus Juriquilla y con el retorno de la Licenciatura en Biología de la UAQ a la Facultad de Química para estrenar el nuevo edificio que se gestionó ante el CAPFCE, el Dr. Carlos Alcocer Cuarón me solicitó alojar provisionalmente en las instalaciones de la Licenciatura en Biología a un investigador con su equipo, proveniente de la Universidad de California que formaba parte del personal que la UNAM estaba contratando para realizar investigación científica en su Centro de Neurobiología. Grande fue mi sorpresa al enterarme que el investigador referido era el Dr. Rogelio Arellano Ostoa, compañero mío durante los estudios de Maestría en el CINVESTAV del IPN, quién después de haber obtenido su doctorado en esta última  Institución y de haber recibido en 1990 el Premio Weissman de la Academia de la Investigación Científica a la mejor tesis doctoral, había sido aceptado por el Dr. Ricardo Miledi y Dau (científico mexicano considerado entre los 10 mejores neurobiólogos del mundo, y quien además, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias en 1999) a realizar una estancia posdoctoral en su laboratorio de la Universidad de California. Obvio decir que inmediatamente realizamos las gestiones necesarias para su instalación en el Laboratorio de Biomedicina de la Licenciatura en Biología en la UAQ, mientras la UNAM terminaba la construcción de su Laboratorio de Investigación en Neurofisiología Celular en el Centro de Neurobiología en Juriquilla.

DR ROGELIO ARELLANO.jpeg

Dr. Rogelio Arellano Ostoa, investigador del Centro de Neurobiología de la UNAM, quien fue alojado con todo y equipó por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Laboratorio de Biomedicina de sus nuevas instalaciones, ubicadas  en el estacionamiento de la Facultad de Química, mientras se terminaban de construir las instalaciones de la UNAM en el Campus Juriquilla

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN DIPLOMADO UNIVERSITARIO SOBRE HISTORIA DE QUERÉTARO, EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

Reconocimiento por participar en el Diplomado Universitario en Historia de Querétaro

RECONOCIMIENTO HISTORIA.jpeg

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS ACADÉMICAS DE LA ORGANIZACIÓN CARIBEÑA DE INVESTIGACIONES CEREBRALES EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994

Además de trabajar en el proyecto de creación en la UAQ, de un Centro de Investigación y un Doctorado en Nutrición y Desarrollo Humano, se reforzaron los nexos que el Dr. Jorge Hernández tenía con la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales (IBRO, por sus siglas en inglés), ya que él era el vicepresidente del ramal que en la zona del Caribe tenía dicha organización, con sede en Cuba, la cual se conocía como la Organización Caribeña de Investigaciones Cerebrales (CARIBRO), cuyo presidente en la ciudad de la Habana era el Dr. Nibaldo Hernández Mesa. De tal manera, que con el respaldo de la CARIBRO, se organizó el Primer Congreso Regional de CARIBRO, en el cual participé ofreciendo la conferencia: “Monitoreo de la actividad del sistema nervioso simpático en diversas patologías en el humano”. Considero conveniente señalar, que a partir de este evento, nos propusimos interactuar lo más estrechamente posible con esta organización caribeña, y tanto el Dr. Jorge Hernández como yo, logramos contar con el total apoyo, respaldo y amistad del Dr. Nibaldo Hernández. 

PORTADA RESUMENES-1.jpeg
PORTADA RESUMENES-2.jpeg

Portada del libro de resúmenes y certificado de participación en el Primer Encuentro Regional de la Organización de Investigaciones Cerebrales del Caribe, realizado el noviembre de 1994 en la ciudad de la Habana, Cuba.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZANDO LA CUARTA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA Y PARTICIPANDO EN LA CUARTA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA EN NOVIEMBRE DE 1994

CUARTA OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA
 (Veracruz, Ver.)
LOGO VERACRUZ.jpeg

Escudo de la Ciudad de Veracruz

La cuarta versión de la Olimpiada Nacional de Biología se realizó en la ciudad de Boca del Rio, Ver., lugar hasta donde nos trasladamos las diferentes delegaciones provenientes de cada una de las entidades federativas participantes hospedándonos en el Hotel Costa del Sol, teniendo como excelente anfitrión al Biol. Cuauhtémoc Velázquez Licea.

HOTEL COSTA DEL SOL-1.jpeg
HOTEL COSTA DEL SOL-2.jpeg

Hotel Costa del Sol en Veracruz, Ver., sede de la Cuarta Olimpiada Nacional de Biología

TRIPTICO ACADEMIA.jpeg
TRIPTICO ACADEMIA-2.jpeg

Tríptico editado por la Academia de la Investigación Científica A. C., para difundir la Cuarta Olimpiada Nacional de Biología

Tocó a la Universidad Veracruzana proporcionar las instalaciones de su Facultad de Veterinaria para realizar la ceremonia inaugural, así como para la aplicación del examen teórico de la IV Olimpiada Nacional de Biología, mientras que la ceremonia de premiación y de clausura se realizó en el recinto de la Expo Veracruz  En esta ocasión, el evento se complementó con actividades científico académicas en el  hotel sede donde se ofreció a los participantes dos conferencias, una del área biomédica sobre aspectos neurofisiológicos en el humano titulada “Conociendo al Simpático” y otra del área de ecología llamada “Genética Forestal”, así como música disco por las noches para los estudiantes. Por supuesto que no se descuidó el conocimiento de la ciudad de Veracruz al realizar visitas al Malecón, el mercado de artesanías, el centro de la ciudad, un recorrido por la playa, así como el tradicional café La Parroquia. Se complementaron perfectamente las actividades, realizando una visita al magnífico Acuario de Veracruz, donde se pudo apreciar la gran variedad de vida marina así como la importancia biológica de los ecosistemas marinos. 

 

Cabe señalar que a partir de esta Olimpiada el Comité Ejecutivo de las Olimpiadas Nacionales de la Ciencia de la Academia de la Investigación Científica A. C. decidió hacer obligatoria la compra de un seguro de vida y contra accidentes para cada uno de los integrantes de las delegaciones estatales, que cubra el traslado hacia la ciudad sede y la estancia durante la realización de la Olimpiada Nacional, así como solicitar obligatoriamente a los estudiantes participantes el llenado de un formato con la autorización firmada de los padres o tutores de los estudiantes que conforman la delegación de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal.

INTERACCIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ CON AMBIENTALISTAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO A. C., LOS MESES DE NOVIEMBRE DE 1994 Y ENERO DE 1995

PARTICIPACION RESIDUOS-1.jpeg
PARTICIPACION RESIDUOS-2.jpeg

Participación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en campañas de separación de residuos sólidos a solicitud de Ambientalistas del Estado de Querétaro

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA, COORDINADO POR LA ACADEMIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A. C., EL MES DE MARZO DE 1995

PARTICIPACION PROGRAMA NACIONAL.jpeg

NOMBRAMIENTO DEL M. EN C. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN COMO DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 1995

NOMBRAMIENTO OFICIAL.jpeg

Nombramiento oficial como Director de Estudios de Posgrado de la UAQ, otorgado por el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, al M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, el 16 de marzo de 1995

En respuesta a la invitación que el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la nuestra Alma Mater me hizo para que aceptara apoyarlo en la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UAQ, me incorporé a esta nueva responsabilidad universitaria a partir del 16 de marzo de 1995, aunque seguí colaborando tanto con mis clases, como con mis actividades de difusión y apoyo a la Licenciatura en Biología de la UAQ. De la misma manera, continué colaborando con el proyecto del Dr. Jorge Hernández Rodríguez del CINVESTAV, para proponer la creación de un nuevo Centro de Investigación y un Programa de Doctorado en Nutrición y Desarrollo Humano en nuestra Universidad.

 

La intención inicial de mi parte fue la de seguir apoyando, ahora desde una Dirección Central de la Rectoría como era la de Posgrado, las actividades y proyectos de la Licenciatura en Biología y así lo empecé a hacer, dado que a me tocó ser el responsable de elaborar y darle seguimiento a todos los contratos de profesores de la UAQ, incluyendo los autorizados para la Licenciatura en Biología. Más adelante, como Director General de Posgrado de  la UAQ, tuve la fortuna de llevar la representación institucional, tanto a las reuniones convocadas por Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la Región Centro Sur del País, como las de los Centros de Investigación de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde empezamos a participar en el inició de programas de colaboración regional en ciencia, tecnología y estudios de posgrado, surgiendo entre otros, el de un Doctorado Regional en Recursos Bióticos entre las Universidades de la Región Centro Sur (Morelos, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Estado de México y Querétaro). También tuvimos la encomienda de participar por parte de la UAQ, en todas las reuniones de trabajo del Proyecto Juriquilla, con lo diversos grupos de investigación y las diversas instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).

INVITACION FORMAL JOSE.jpeg

Invitación formal  realizada por Rector de la UAQ, M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, al M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, para asistir a una reunión de trabajo donde se definiría la participación de la UAQ en el Proyecto Juriquilla

NOMBRAMIENTO DEL M. EN C. RUBÉN PINEDA LÓPEZ COMO COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 1995

NOTA DE PRENSA-1.jpeg
NOTA DE PRENSA-2.jpeg
NOTA DE PRENSA-3.jpeg

Nota de prensa en Semana Universitaria en su año 1 número 28, correspondiente al periodo del 13 al 20 de marzo de 1995, donde se anunciaron nuevos nombramientos en el equipo del M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, entre ellos el del M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, como Director de Estudios de Posgrado de la UAQ y el del M. en C. Rubén Pineda López como Coordinador de la Licenciatura en Biología de la UAQ

LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ ORGANIZÓ LA QUINTA SEMANA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS REALIZADA EN EL MES DE ABRIL DE 1995

Ceremonia de inauguración de la Quinta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada en abril de 1995 por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Auditorio de Informática de la Biblioteca Central

CEREMONIA INAGURACION.jpeg
PROGHRAMA GENERAL-1.jpeg
PROGHRAMA GENERAL-2.jpeg

Programa general de las actividades científico académicas, durante la Quinta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada en abril de 1995 por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Auditorio de Informática de la Biblioteca Central

DR CESAR.jpeg
DR ALFONSO.jpeg

El Dr. César Cantú Ayala, de la Facultad de Silvicultura de la UANL, ofreció la Conferencia Magistral titulada: “El Biólogo en la Conservación de los Recursos Forestales”, dentro de las actividades científico académicas de la Quinta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada en abril de 1995 por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Auditorio de Informática de la Biblioteca Central

El Dr. Alfonso Larque Saavedra, del Colegio de Posgraduados de Chapingo, ofreció la Conferencia Magistral titulada “Importancia de la Fisiología Vegetal en la Biología Moderna”, dentro de las actividades científico académicas de la Quinta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada en abril de 1995 por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Auditorio de Informática de la Biblioteca Central

CORRESPONDIO DR FIDEL-1.jpeg
CORRESPONDIO DR FIDEL-2.jpeg

Correspondió al Dr. Fidel Ramón, de la Facultad de Medicina de la UNAM y al Dr. Jorge Hernández del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV IPN, ofrecer conjuntamente la Conferencia Magistral titulada “Filogenia y Ontogenia del Sistema Nervioso”, dentro de las actividades científico académicas de la Quinta Semana de las Ciencias Biológicas, organizada en abril de 1995 por la Licenciatura en Biología de la UAQ, en el Auditorio de Informática de la Biblioteca Central

SALIDA DE TRABAJO DE CAMPO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, A LA HUASTECA POTOSINA, EN EL MES DE MAYO DE 1995

Con la integración del Dr. Luis Hernández Sandoval y de la Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas a las actividades científico académicas de la Licenciatura en Biología de la UAQ, se aprovechó su amplio conocimiento de la flora tamaulipeca y de la región de las huastecas al haber trabajado durante algunos años en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para programar salidas de trabajo de campo con alumnos de la segunda y tercera generaciones, que permitieran realizar un estudio comparativo de la vegetación de esos lugares con la existente en los diferentes ecosistemas queretanos. 

Alumnas de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, durante un descanso de los trabajos de campo realizados en la huasteca potosina, acompañadas de la Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas y el Dr. Luis Hernández Sandoval

ALUMNAS SEGUNDA GEN.jpeg

SALIDA DE TRABAJO DE CAMPO DE LA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIONES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ, AL ESTADO DE TAMAULIPAS, EN EL MES DE JUNIO DE 1995

ALUMNOS SEGUNDA GEN.jpeg

Alumnos (as) de la segunda y tercera generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ en la Reserva de la Biósfera El Cielo de Tamaulipas, acompañados de la Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas, el Dr. Luis Hernández y el Biólogo Juan Manuel Malda Barrera

EGRESO DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL MES DE JUNIO DE 1995

Después de que los estudiantes de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, concluyeron exitosamente las materias de su programa de estudios y de haber participado muy activamente, tanto en las actividades de la carrera como en los proyectos de investigación, llegó el momento de pasar al estatus de pasantes y de preparar su titulación. Algunos de ellos se graduaron, utilizando los datos experimentales derivados del proyecto biológico en el que se involucraron a lo largo de su estancia en la Licenciatura, otros más lo hicieron mediante alguna de las diversas opciones que tiene la UAQ para alcanzar su título y finalmente algunos de ellos decidieron continuar su formación académica en algún programa de posgrado relacionado con la educación o la Biología.

EGRESADOS 2DA GEN.jpeg

Egresados de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ, al final de la ceremonia de entrega de reconocimientos por haber acreditado todos los cursos de su plan de estudios

PATRICIA BALDERAS.jpeg
PATRICIA BALDERAS-2.jpeg

La alumna Patricia Balderas Aguilar dirigió un mensaje de agradecimiento, a nombre de todos sus compañeros, a los asistentes a la ceremonia de egreso de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ

Momento de la entrega (arriba) e imagen (abajo) del reconocimiento de Patricia Balderas Aguilar, estudiante egresada de la segunda generación de la Licenciatura en Biología de la UAQ

PATRICIA BALDERAS -3.jpeg
ALUMNOS Y MAESTROS 2DA GEN.jpeg
ALUMNAS FIN CEREMONIA.jpeg

Alumnos y maestros de la Licenciatura en Biología de la UAQ conviviendo alegremente en el tradicional brindis, al final de la ceremonia de egreso de la segunda generación

Alumnas de la Licenciatura en Biología de la UAQ en la fotografía del recuerdo, al final de la ceremonia de egreso de la segunda generación. De izquierda a derecha, Xaviera Jaurena Huerta, Jesús Gutiérrez de los Santos y Patricia Balderas Aguilar

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ COMO JURADO EN EL PREMIO ESTATAL A LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS, EL MES DE JUNIO DE 1995

DIPLOMA PREMIO.jpeg

Diploma otorgado a la Licenciatura en Biología de la UAQ, por su participación en el Jurado para el Concurso Estatal del “Premio a la Elaboración de Prototipos Tecnológicos”, realizado en la ciudad de Tequisquiapan, Qro.

CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN, TANTO DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN COMO UN PROGRAMA DOCTORAL EN NUTRICIÓN Y DESARROLLO HUMANO, DENTRO DEL NUEVO CAMPUS DE LA UAQ-UNAM-CINVESTAV EN JURIQUILLA

Para mediados del año 1995, se había consolidado el proyecto para el establecimiento de un Centro de Investigación y un Programa de Doctorado en Nutrición y Desarrollo Humano (CEINDH), que desde 1992 el Dr. Jorge Hernández Rodríguez estuvo desarrollando, con la participación muy activa de la M. en C. Hilda Romero Zepeda, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón Coordinador de la Licenciatura en Biología UAQ. Se había logrado la autorización del M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, para habilitar un espacio en el nuevo edificio de la Licenciatura en Biología donde se estableció una oficina para el Dr. Hernández y se nos había dado luz verde para empezar a buscar la integración de algunos profesores jóvenes mexicanos que hubiesen realizado sus estudios de doctorado o posdoctorado, tanto en el País como en el extranjero (algunos de ellos, con distinciones como el Premio Weizmann a las mejores tesis doctorales) y solamente se estaba en espera de someter al proyecto ante evaluadores externos del CONACYT y de otras Instituciones de Investigación y Educación Superior del País, durante el segundo semestre de 1995.

Enseguida se ha integrado la información sintética de la propuesta de creación del CEINDH, que el Dr. Jorge Hernández fue articulando y sustentando con cartas de intención de investigadores consolidados, tanto de instituciones de educación superior o de investigación científica, como con jóvenes investigadores con estudios doctorales o posdoctorales de nuestro País y del extranjero, que habían manifestado su interés por incorporarse al CEINDH.

“Proyecto para la Creación tanto de Centro de Investigación como un Programa Doctoral en Nutrición y Desarrollo Humano en la UAQ”

Dr. Jorge Hernández Rodríguez. Profesor Titular

Laboratorio de Neurontogenia

Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV

Oficina en la UAQ:Edificio de la Licenciatura en Biología

e-mail: jorgeh@fisio.cinvestav.mx 

 jorgemin50@hotmail.com

Resumen

“El proyecto para la creación tanto de un Centro de Investigación como un Programa Doctoral en Nutrición y Desarrollo Humano (CEINDH) en la Universidad Autónoma de Querétaro, pretende integrar, coordinar y promover proyectos de investigación básica y básico-clínica y aplicada, relacionados con aspectos básicos de la nutrición, el metabolismo y sus relaciones con el desarrollo humano, que posibiliten organizar unidades de intervención comunitaria en la población infantil y senil con problemas de alto riesgo nutricional en la etapas críticas del desarrollo humano (desde la etapa prenatal, perinatal, lactancia, preescolar, escolar, adolescencia y ancianidad)”.

“La filosofía del CEINDH, implica una asociación entre la problemática nutricional relacionada a la del desarrollo humano, ya que biológicamente son dos campos disciplinarios de interdependencia mutua, que sin embargo, se abordan aisladamente, tanto en los programas de enseñanza, como en los proyectos de investigación. Creemos, por nuestra experiencia en investigación sobre nutrición y desarrollo cerebral, que la asociación de ambos campos disciplinarios proporcionará un panorama académico y científico mucho más completo y abierto tanto en la enseñanza como en la investigación”.

“El CEINDH deberá contar con laboratorios y facilidades de investigación biomédica; así como espacios para atención comunitaria y seguimiento de aspectos relacionados con los proyectos de investigación en marcha. Para ello se establecerán las iniciativas y las relaciones necesarias para la búsqueda de fuentes de financiamiento de parte de instituciones oficiales o privadas, nacionales o extranjeras”.

“En el CEINDH se promoverá la formación de grupos de investigación con temáticas integrales que favorezcan las colaboraciones con científicos jóvenes altamente calificados e independientes, en temas como: nutrición básica y metabolismo, diabetes juvenil, obesidad temprana, desnutrición ontogénica, correlación entre el desarrollo funcional cerebral y el rendimiento escolar, aspectos genéticos y epigenéticos relacionados con el crecimiento y desarrollo normal y anormal del sistema nervioso central,  nutrición desarrollo y educación, genética y nutrición así como de la Neurobiología del anciano (nutrición, metabolismo y función cerebral).

“Beneficios directos e indirectos: El conocimiento científico generado, eventualmente será susceptible de ser aplicado a solucionar aspectos de patologías comunitarias, particularmente la desnutrición ontogénica endémica, la desnutrición prenatal así como la nutrición normal y anormal en los ancianos. Otro beneficio indirecto para la comunidad será la formación de recursos humanos de alto nivel en aspectos de nutrición básica, metabolismo en el desarrollo humano y en su neurodesarrollo, ya que actualmente se aplican solo programas de nutrición aislados sin correlación con un desarrollo humano integral y/o del SNC. Otro beneficio estaría relacionado también con los programas de intervención comunitaria en donde los aspectos de desarrollo humano y nutrición podrían ser aplicados en el  desarrollo cerebral en el niño y su relación con los contenidos y actividades terminales en los programas escolares, así como a asesoría en patologías del desarrollo cerebral”.

Objetivos:

  1. “Desarrollar investigación original sobre aspectos básicos de la nutrición y el metabolismo durante el crecimiento y el desarrollo y sus relaciones con el desarrollo normal y anormal del Sistema Nervioso Central (SNC), desde el periodo fetal hasta la edad adulta mayor”.

  2. “Organizar y desarrollar programas de enseñanza de Doctorado en disciplinas relacionadas a aspectos básicos de la nutrición y el metabolismo; al crecimiento y desarrollo humano, así como a la educación en nutrición a nivel comunitario”.

  3. “Desarrollar programas de intervención y servicios comunitarios y clínicos relacionados con los conocimientos generados por los proyectos de investigación, durante periodos vulnerables del desarrollo humano, desde la etapa fetal hasta la edad adulta mayor”.

“Las áreas principales de investigación del CEINDH serían las siguientes”:

  1. “Alteraciones Metabólicas y Nutricionales durante el Desarrollo”.

  2. “Nutrición, Genética y Desarrollo”.

  3. “Origen Prenatal de Patologías del Adulto (Obesidad, Diabetes, Hipertensión, Síndromes Psiquiátricos)”.

  4. “Aspectos Biomédicos del Envejecimiento (Nutrición, Metabolismo,  Farmacológicos)”.

  5. “Desarrollo del Sistema Nervioso (aspectos nutricionales, neurometabólicos y clínicos)”.

  6. “Diabetes y desarrollo cerebral”.

  7. “Farmacología del desarrollo”.

  8. “Osteogénesis y osteoporosis (osteoandrosis, osteoartritis)”.

  9. “Nutrición y metabolismo en la tercera edad”.

  10. “Síndrome metabólico”.

  11. “Desnutrición ontogénica y desarrollo cerebral”.

 

“El sustento académico para la propuesta de creación del CEINDH, se basó en las actividades realizadas por el Dr. Jorge Hernández desde el año de 1982, donde se organizaron una serie de cursos internacionales en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, sobre temas relacionados con la nutrición y la desnutrición, desde la etapa fetal y sus consecuencias en el desarrollo, crecimiento y función del cerebro, a nivel molecular, celular, funcional y clínico. En estos eventos participaron, tanto académicamente como logísticamente y financieramente, la UAQ, la UNAM, el CINVESTAV, la IBRO (International Brain Research Organization), el IDNA (Institute for Developmental Neuroscience and Aging), la ISN (International Society of Neurochemistry) y la SMCF (Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas), teniéndose cartas de intención, y con algunas de ellas convenios de colaboración, para que sus integrantes continúen participando dentro de las actividades académicas y científicas del CEINDH y sus programas de posgrado, con sede en la Universidad Autónoma de Querétaro”.

Querétaro, Qro., Septiembre de 1996.

Cabe señalar que la propuesta de creación del CEINDH en la UAQ, finalmente fue evaluada a principios del año 1996, por un grupo de distinguidos académicos e investigadores nacionales, dentro del marco de la creación del polo de desarrollo científico académico, que finalmente se logró establecer entre la UNAM, la UAQ y el CINVESTAV en el Campus de Juriquilla, donde la intención inicial consistía en que las tres instituciones estableciéramos únicamente programas de investigación y posgrado, apoyándonos mutuamente.

Algunas de las actividades de evaluación realizadas para definir los proyectos que la UAQ sugirió podrían establecerse (entre ellos el de la creación del CINDH), dentro de lo que se conoció como el Proyecto Juriquilla, se puede ver en los comunicados siguientes: 

COMUNICADO FEB 1996.jpeg

Comunicado enviado en febrero de 1996 al Rector de la UAQ, M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, por el Coordinador Académico del Proyecto Juriquilla, Dr. Armando Shimada, sobre las recomendaciones realizadas por un selecto grupo evaluador externo a los proyectos presentado por la UAQ para ser incorporados al polo de desarrollo científico académico del Campus Juriquilla, Querétaro

RECOMENDACIONES.jpeg

Recomendaciones realizadas por un selecto grupo de evaluadores externos a los proyectos presentado por la UAQ, para ser incorporados al polo de desarrollo científico académico del Campus Juriquilla, Querétaro, donde se puede observar que la sexta propuesta incluida en el listado, correspondió al CEINDH

RECOMENDACIONES CEINDH.jpeg

Recomendaciones particulares realizadas a la propuesta de creación del CEINDH, presentada por el Dr. Jorge Rodríguez, donde se puede constatar que sea uno de los dos proyectos con mayor consolidación para integrarse al polo de desarrollo científico académico del Campus Juriquilla, Querétaro

A pesar de la fortaleza y bondades que en su momento presentó el proyecto de creación del CEINDH en la UAQ ante los evaluadores externos, para ser considerada su integración en el Campus Juriquilla, y de que ya había sido autorizado el acondicionamiento de algunos espacios, así como de algunas plazas a jóvenes investigadores para incorporarse al CEINDH en las nuevas instalaciones de Licenciatura en Biología de la UAQ en el Centro Universitario del Cerro de las Campana, se enfrentó a la falta de visión y de estrechez de miras de los dirigentes que en ese momento estaban articulando la creación de la Facultad de Ciencias Naturales (integrando a las Licenciaturas en Biología, Nutrición y Medicina Veterinaria y Zootecnia), quienes le dieron más énfasis al establecimiento de un programa doctoral en Recursos Bióticos, que a la creación del CEINDH, perdiendo la oportunidad de hacer historia en la UAQ, al convertirse en la primera Facultad que hubiese surgido con dos programas doctorales y dos grupos consolidados de investigación, uno en el área de la Biomedicina y otro en la de los Recursos Naturales, por lo cual, desafortunadamente el esfuerzo realizado durante varios años por el Dr. Jorge Hernández para lograr la cristalización del CEINDH, nunca pudo concretarse.

SOBRE EL DESVANECIMIENTO DE LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A CONVERTIR A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN UN PROGRAMA ACADÉMICO INDEPENDIENTE HASTA TRANSFORMARSE EN UNA NUEVA FACULTAD

Desde los inicios de la Licenciatura en Biología en agosto del año 1990, todo parecía indicar que la promesa que en su momento me realizó el M. en C. Salvador Lecona Uribe como Director de la Facultad de Química y Coordinador del Área Químico Biológica de la UAQ, acerca de que nuestra Licenciatura se convertiría en un programa independiente y a la postre en una Facultad, se mantenía en pie, dado que si bien inició sus actividades en las instalaciones de la Facultad de Química, jamás se adscribió formalmente como una carrera profesional más de dicha Facultad. Incluso su traslado al Edificio Centro de la UAQ en el segundo año de vida, después de que se acondicionaron diversos espacios (aulas, laboratorios, almacén, centro de cómputo y oficinas) y se nos asignara personal administrativo (secretario académico de la carrera, secretarias, laboratorista, almacenista e intendente), reforzaba la perspectiva de la independencia prometida.

De la mima manera, el establecimiento de un Consejo Académico propio, conformando por profesores y alumnos de cada uno los años la Licenciatura en Biología, para conocer, discutir, analizar y tomar acuerdos de las problemáticas inherentes a nuestro programa académico, mismos que finalmente como Coordinador de la Carrera, llevaba para su formalización a los Consejos Académicos de la Facultad de Química o del Área Químico Biológica de la UAQ, seguían albergando esa esperanza independentista. Asimismo, la realización directa de diversos trámites administrativos ante diferentes instancias universitarias (Rectoría, Secretarías, Direcciones Generales de Área, etc.), que se me permitían realizar como Coordinador de la Licenciatura en beneficio de nuestra carrera, indicaban en el mismo sentido.

Sin embargo, al llegar al último año de mi administración y al dejar la coordinación de la Licenciatura en Biología en marzo de 1995, para incorporarme por invitación ex profesa del M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido Rector de la UAQ a su equipo de trabajo como Director General de Estudios de Posgrado en la Administración Central de nuestra Alma Mater, se empezó a vislumbrar la alternativa de conformar la Facultad de Ciencias Naturales como un espacio físico, académico y científico común, donde se integrarían los programas de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Licenciatura en Nutrición y de la Licenciatura en Biología, lo cual fue aprobado por el H. Consejo Universitario de la UAQ en diciembre de 1995, trayendo como consecuencia el desvanecimiento total de esa promesa de independencia formulada seis años atrás.

COROLARIO SOBRE LA DESICIÓN TOMADA EN SU MOMENTO POR NUESTRA UNIVERSIDAD, PARA ABRIR ESPACIO A UNA CARRERA CIENTÍFICA AL PERMITIR EL SURGUIMIENTO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Con la aprobación de la Licenciatura en Biología realizada por el H. Consejo Universitario de nuestra Institución el 08 de marzo de 1990, se cristalizaron las condiciones para que nuestra Alma Mater tomara, en ese momento, dos decisiones congruentes con la esencia que debe de sustentar el accionar de cualquier universidad pública con autonomía, mismas que a la postre han demostrado con creces su razón de ser. Por un lado, y basándose en la premisa de que una universidad debe ofrecer alternativas educativas y espacios de reflexión donde se refleje la  universalidad del conocimiento, consideró necesario llenar el gran vacío que existía en nuestra entidad, relacionado con el desarrollo y generación de conocimiento biológico. Por otro lado y apoyándose en su derecho inalienable para planificar su propio desarrollo, nuestra universidad decidió ofertar los estudios de biología a la juventud queretana y de entidades federativas aledañas donde en esos momentos no existía la posibilidad de cursarlos, utilizando recursos económicos propios, aún a pesar de la negación de apoyos financieros adicionales y con oposición inicial (sin mucho fundamento académico) de las autoridades de la  Secretaría de Educación Pública.

Hace treinta y cinco años nos embarcamos en una aventura, para algunos de nosotros quizás la más importante de nuestras vidas, dado que asumíamos la responsabilidad de formar nuevos profesionistas de la biología con la calidad académica necesaria para afrontar los retos que implicaban el tratar de recuperar el nicho ecológico del Biólogo ocupado hasta ese momento por otros profesionistas y la de generar conocimiento biológico en una entidad donde casi eran nulos los estudios sistemáticos sobre diversidad biológica y desconocida la potencialidad del conocimiento que se puede generar a partir de la  biología experimental. Teníamos la certeza de ser congruentes con los aspectos esenciales de nuestra Institución referidos en el párrafo anterior, pero nos preocupaba las condiciones de nuestra génesis, nos alentaba la promesa inicial de convertirnos en un ente independiente a pesar de que el proyecto deambuló del área de la salud donde originalmente surgió, a una breve transición en al área químico biológica para finalmente incrustársele en la Facultad de Ciencias Naturales. Afortunadamente en este devenir histórico, pudimos sentar las bases para la consolidación académica de nuestra Licenciatura al incorporar personal académico con estudios de posgrado y con capacidad para generar conocimiento científico, así como lograr la construcción del edificio que hasta este momento nos alberga. Administraciones posteriores vinieron a reforzar la perspectiva de desarrollo de la Licenciatura, al ofertar programas de maestría y doctorado, aunque esto generó problemas de espacio  y articulación entre los dos niveles de estudios. Sin embargo, considero que el traslado como Facultad de Ciencias Naturales a las instalaciones del Campus Juriquilla, potenció la integración entre todos sus programas y propició el fortalecimiento de la biología experimental.

Después de tres y medio lustros de existencia, creo que la historia puede juzgar positivamente las decisiones iniciales tomadas en su momento por nuestra Universidad hacia la Licenciatura en Biología, sobre todo porque las evaluaciones, tanto internas como externas, realizadas periódicamente por las instancias correspondientes, la ubican entre sus mejores carreras, con una intensa actividad científica académica y como una de las entidades con mayores apoyos externos para la realización de proyectos de investigación y de docencia. Por supuesto que sabemos de las carencias y limitantes de nuestra Licenciatura, pero tenemos la certeza de que entre todos sus integrantes se continuará con la aventura iniciada en 1990 y se asumirá el reto para cerrar filas en torno a ella, en las condiciones actuales por las que transita nuestro país, donde el apoyo a la educación pública superior se está tratando de redefinir, para lograr un mayor fortalecimiento eliminando muchas de las prácticas que han impedido su pleno desarrollo.

PARTICIPACIÓN DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UAQ EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE NEUROCIENCIAS EN EL CAMPUS UAQ-UNAM EN JURIQUILLA, QUERÉTARO

Considero conveniente destacar que las interacciones iniciadas con el Dr. Jorge Hernández Rodríguez desde el inicio de la Licenciatura en Biología vinieron a cristalizarse algunos años después, cuando logramos el financiamiento económico de la International Brain Research Organizaton, para iniciar las actividades de una Escuela Latinoamericana de Neurociencias en el Campus UNAM-UAQ ubicado en Juriquilla, Querétaro. Enseguida se hará una relatoría, tanto de los eventos como del trabajo previo, que permitieron que empezara a funcionar por primera vez en México, la Escuela Latinoamericana referida.

Interacciones científicas académicas con la Organización Caribeña de Investigaciones Cerebrales (CARIBRO)

Con la intención de seguir reforzando los acercamientos con las actividades científico académicas que el Dr. Nibaldo Hernández realizaba a través de CARIBRO en Cuba iniciadas en 1993, continué periódicamente visitando las siguientes instituciones cubanas de educación superior e investigación científica de ese país: Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, Departamento de Biología Animal y Humana de la Facultad de Biología en la Universidad de la Habana, para dar a conocer los avances realizados en los estudios sobre el sistema nervioso simpático en algunas patologías en el humano, llevados a cabo en mi Laboratorio de Neurofisiología de la UAQ, así como de las colaboraciones realizadas en el Laboratorio del Dr. Jorge Aceves Ruíz, Premio Nacional de Ciencias 2000, en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en la Ciudad de México. 

Carta de invitación de CARIBRO para participar en el II Seminario de Desafíos del Cerebro en el Siglo XXI realizado en La Habana, Cuba

CARTA INVITACION CARIBRO.jpeg

Curso Internacional Bianual realizado en el año de 1995

Para el evento titulado “Nutrición y Factores de Crecimiento en el Desarrollo del Cerebro: Aspectos Básicos y Clínicos”, que se organizó y realizó en el mes de septiembre del año de 1995, tuvimos la fortuna de que también fuera integrado, dentro del programa científico académico del XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, el cual se llevó a cabo en el Hotel Real de Minas de la ciudad de Querétaro.

El curso fue inaugurado por el M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Dra. Antonia Vernadakis de la Universidad de Colorado, USA. Esta última, hizo una relatoría de los esfuerzos conjuntos realizados para establecer en Querétaro una Escuela Internacional de Neurociencias del Desarrollo y del Envejecimiento. El evento tuvo una duración de tres días, durante el cual se ofrecieron doce conferencias con destacados investigadores de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas, las que podemos señalar a la Universidad de Colorado, la Universidad de Texas, del Instituto Nacional de Enfermedades Infantiles y Desarrollo Humano, del Laboratorio de Regeneración del Sistema Nervioso y Neuro Oncología de Washington, del Centro de Investigación en Nutrición Infantil del Colegio Baylor de Medicina, todas ellas de los USA, así como a las siguientes instituciones mexicanas: Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV IPN, Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Escuela Superior de Medicina del IPN, Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Centro de Neurobiología de la UNAM en Querétaro. Al curso asistieron 50 alumnos de pregrado y posgrado provenientes de Universidades o Instituciones de Investigación Científica de México (CINVESTAV, UNAM, UAQ, Universidad de Guanajuato, y del área del Caribe. Para su realización, se contó con el apoyo logístico y el respaldo económico del Instituto para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento (IDNA), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), de la Organización del Caribe sobre Investigaciones Cerebrales (CARIBRO), de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). 

ASISTENTES NUTRICION.jpeg

Fotografía grupal de los asistentes al cuarto internacional bianual titulado “Nutrición y Factores de Crecimiento en el Desarrollo del Cerebro: Aspectos Básicos y Clínicos”, realizado en la ciudad de Querétaro en septiembre del año 1995 

DONACION XXXVIII.jpeg
SOCIEDAD MEXICANA CIENCIAS.jpeg

Información general del XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas realizado Querétaro en el año de 1995, donde se incluye la información sobre el Curso Bienal Internacional titulado “Nutrición y Factores de Crecimiento en el Desarrollo del Cerebro: Aspectos Básicos y Clínicos”

INFO GRAL XXXVIII CONGRESO.jpeg
CURSO LUNES 28 AGOSTO.jpeg
CURSO MARTES 29 AGOSTO.jpeg

Programa del Curso Bienal Internacional titulado “Nutrición y Factores de Crecimiento en el Desarrollo del Cerebro: Aspectos Básicos y Clínicos”

CURSO MIERCOLES 30 AGOSTO.jpeg

Programa del Curso Bienal Internacional titulado “Nutrición y Factores de Crecimiento en el Desarrollo del Cerebro: Aspectos Básicos y Clínicos”

PROFESORES NUTRICION.jpeg

Curso Internacional Bianual realizado en el año de 1997

Las actividades realizadas inicialmente por la Licenciatura en Biología de la UAQ, se continuaron ahora en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, al ser integrada la carrera de Biología dentro de esa nueva Facultad en la Universidad Autónoma de Querétaro, aprobada a finales del año 1995 e iniciando sus actividades como tal, a finales de 1996. En ese tiempo, tuve la fortuna de ser designado Director General de Estudios de Posgrado de la UAQ del año de 1995 a año de 1998 y desde esa nueva posición administrativa, continué apoyando decididamente las actividades científico académicas que veníamos impulsando con el Dr. Hernández Rodríguez.

Aunque no fue sino hasta octubre del año 1997, cuando se volvió a organizar y llevar a cabo un nuevo curso bianual internacional denominado: “Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”. Para este curso, los acercamientos realizados con el Dr. Nibaldo Hernández Presidente de la Organización Caribeña de Investigaciones Cerebrales (CARIBRO) y teniendo el respaldo del Dr. Jorge Hernández, quien en esos momentos era el Vicepresidente de CARIBRO, potenciaran la asistencia de alumnos de posgrado e investigadores jóvenes de los países del Caribe. Para su realización, se contó con el apoyo logístico y el respaldo económico del Instituto para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento (IDNA), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), de la Organización del Caribe sobre Investigaciones Cerebrales (CARIBRO), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Científica y Cultural (UNESCO), de la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales (IBRO) y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). 

MATERNAL FETAL.jpeg

Portada y programa en el tríptico utilizado para la difusión del Curso Bianual Internacional 

“Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”, realizado en la UAQ en el mes de octubre del año 1997

PROGRAMA CURSO BIANUAL.jpeg

En esta ocasión, se contó con la presencia de distinguidos investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto de México (Instituto Nacional de la Nutrición, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Instituto de Biotecnología de la UNAM y CINVESTAV) como de los Estados Unidos de Norteamérica (Centro de Cuidados Materno Infantiles del Instituto Nacional de Salud, Universidad de Colorado, Universidad de California en los Ángeles, Universidad de Cornell y Universidad de Stanford), quienes aportaron los datos experimentales más recientes de sus respectivos laboratorios y además se realizó una mesa redonda organizada por CARIBRO, titulada: “Perspectivas de las Neurociencias en el Caribe”, donde participaron representantes de los siguientes países: Jamaica, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Cuba y México. 

IBRO NEWS.jpeg
AUDITORIO FERNANDO DIAZ.jpeg

Difusión mundial de la reseña sobre el curso internacional bianual titulado “Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”, realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro en octubre del año 1999, a través de la publicación periódica IBRO NEWS, de la Organización Internacional para las Investigaciones Cerebrales (IBRO), quien también apoyó la participación en el curso de los integrantes de su filial en el área del caribe conocida como CARIBRO.

Imagen del Auditorio Fernando Díaz Ramírez de la Universidad Autónoma de Querétaro donde se llevó  cabo el curso internacional bianual titulado “Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”.

Curso Internacional Bianual realizado en el año de 1999

El siguiente Curso Internacional Bianual, titulado: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, se realizó en el mes de septiembre del año de 1999, en el auditorio José Arana Morán de la Facultad de Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro y desafortunadamente ya no pudimos contar con la presencia de la Dra. Antonia Vernadakis, quien falleció un poco antes de la realización de este evento y a cuya memoria se dedicó este curso. Al inicio del curso el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, hace una recopilación de las colaboraciones y destacada trayectoria científica de la Dra. Antonia Vernadakis, como una de las pioneras en el estudio de la interacción de las células gliales con las neuronas.

Nuevamente, se contó con la presencia de distinguidos investigadores provenientes de diversas instituciones, tanto de México (Centro de Neurobiología de la UNAM, Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN), como de los Estados Unidos de Norteamérica (Centro de Cuidados Materno Infantiles del Instituto Nacional de Salud, Universidad de Cornell, Universidad de Texas y Universidad de Illinois), quienes aportaron los datos experimentales más recientes de las investigaciones en sus respectivos laboratorios. Por primera vez, se tuvo la distinguida presencia del Dr. Carlos Belmonte, Secretario General de la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales, con sede en Francia. Para su realización, se contó con el apoyo logístico y el respaldo económico del Instituto para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento (IDNA), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), de la Organización del Caribe sobre Investigaciones Cerebrales (CARIBRO), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Científica y Cultural (UNESCO), de la Organización Internacional de Investigaciones  Cerebrales (IBRO), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), de la Academia Nacional de Medicina (ANM) y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ).

CARTEL CURSO HORMONAS.jpeg

Cartel utilizado para la difusión del Curso Bianual Internacional, cuyo título fue: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, realizado en la UAQ en el mes de septiembre del 1999

Cartel utilizado para la difusión del Curso Bianual Internacional, cuyo título fue: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, realizado en la UAQ en el mes de septiembre del 1999

MMEORIA DRA ANTONIA VERNADAKIS.jpeg
MATERNAL FETAL.jpeg

Programa del Curso Bianual Internacional cuyo título fue: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, dedicado a la memoria de la Dra. Antonia Vernadakis

MATERNAL FETAL.jpeg
PROMOCION IBRO-1.jpeg
PROMOCION IBRO-2.jpeg

Promoción en IBRO News del Curso Bianual Internacional cuyo título fue: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, dedicado a la memoria de la Dra. Antonia Vernadakis en 1999. 

COMUNICADO HORMONAS.jpeg
RESEÑA HORMONAS FACTORES.jpeg

Difusión mundial de la reseña sobre el curso internacional bianual titulado “Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”, realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro en octubre del año 1999, a través de la publicación periódica IBRO NEWS, de la Organización Internacional para las Investigaciones Cerebrales (IBRO), quien también apoyó la participación en el curso de los integrantes de su filial en el área del caribe conocida como CARIBRO.

Imagen del Auditorio Fernando Díaz Ramírez de la Universidad Autónoma de Querétaro donde se llevó  cabo el curso internacional bianual titulado “Interrelaciones Materno-Fetales durante el Desarrollo del Cerebro: Factores Nutricionales”.

SURGIMIENTO EN QUERÉTARO DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE NEUROCIENCIAS, FINANCIADA POR IBRO 

Antecedentes inmediatos

 

La estrecha interacción que desde 1993 se empezó a tener en las actividades de la Organización Caribeña sobre Investigaciones Cerebrales (CARIBRO), a través de su Presidente el Dr. Nibaldo Hernández Mesa y con el nombramiento del Dr. Jorge Hernández Rodríguez, como vicepresidente de esa misma organización científica en el Caribe, así como la integración y participación muy activa, que desde el año de 1995, tuvo CARIBRO en los cursos internacionales que cada dos años se realizaban en Querétaro, trajo como consecuencia el interés del Dr. Carlos Belmonte Martínez, Secretario General de la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales (IBRO), quien sugirió realizar una reunión de trabajo a principios del año 1999, con todos los países integrantes de CARIBRO, en la ciudad de Ocho Ríos, Jamaica. Cabe señalar que para esa fecha, las actividades científico académicas impulsadas por el Dr. Hernández Rodríguez en la Universidad Autónoma de Querétaro, eran conocidas a nivel internacional como la Escuela de Neurociencias de Querétaro. 

Reunión de trabajo de CARIBRO en Ocho Ríos, Jamaica en 1999 

La reunión de trabajo convocada por el Dr. Nibaldo Hernández Mesa, Presidente de CARIBRO, contó con el apoyo logístico del Dr. Ronald Young de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Indias del Oeste en Kingston, Jamaica, se realizó del 23 al 27 de febrero del año 1999 en la ciudad de Ocho Ríos, Jamaica. El objetivo central de la reunión, fue la de que cada uno de los países integrantes presentara ante la presencia del Dr. Carlos Belmonte Martínez, Secretario General de la IBRO, el trabajo realizado en el área de las neurociencias o de investigaciones cerebrales y como podrían articularse con los nuevos proyectos de la IBRO.

 

En esa reunión, el Dr. Jorge Hernández Rodríguez del CINVESTAV y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón de la UAQ, presentaron el informe de lo realizado desde 1982 en la ya denominaba Escuela de Neurociencias en Querétaro, el cual fue muy bien recibido por el Dr. Belmonte Martínez, quien aceptó estar presente en el Curso Internacional Bianual “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, que se celebraría en la Universidad Autónoma de Querétaro a finales de septiembre del año 1999. 

GRUPO CARIBRO.jpeg

Fotografía grupal de los representantes de países del área del caribe que asistieron a la reunión de CARIBRO presidida por el Dr. Carlos Belmonte Martínez, Secretario General de la IBRO, realizada en febrero del año 1999, en Ocho Ríos, Jamaica. 

PROGRAMA REUNION IBRO CARIBRO.jpeg
RESUMEN JOSE ALFREDO ZEPEDA.jpeg

Programa de la reunión IBRO/CARIBRO "Perspectivas de las Neurociencias para los Países del Caribe”, realizada en febrero del año 1999 en Ocho Ríos, Jamaica. 

Resumen informativo dirigido al M. en I. José Alfredo Zepeda Garrido, Rector de la UAQ, acerca de las actividades, apoyos y perspectivas para convertir los cursos teóricos de corta duración, que de manera bianual realizábamos en la UAQ, en una Escuela Latinoamericana de Neurociencias financiada principalmente por la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales (IBRO), para realizar cursos teóricos prácticos de aproximadamente un mes de duración, en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Centro de Neurobiología de la UNAM, ambos ubicados en el Campus UNAM-UAQ de Juriquilla de la ciudad de Querétaro 

Formalización de la propuesta para que Querétaro sea considerada como sede de una Escuela Latinoamericana de Neurociencias, ante el Comité Latinoamericano de la IBRO 

Todas las actividades realizadas de manera conjunta en el área del neurodesarrollo, entre el CINVESTAV y la UAQ, y coordinadas por el Dr. Jorge Hernández Rodríguez desde el año 1982 hasta el año 1999, así como la llegada al nuevo Campus UAQ-UNAM-CINVESTAV (ubicado en Juriquilla, Querétaro), de un selecto grupo e investigadores a sus instalaciones recién construidas y equipadas del Centro de Neurobiología de la UNAM, en el año de1996, abrieron la posibilidad de conjuntar voluntades para que en octubre del año 1999, se estructurara una propuesta conjunta entre UAQ, CINVESTAV y UNAM, dirigida al Comité Latinoamericano de la IBRO, solicitando la autorización de la primera Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO, con sede en Querétaro y con la responsabilidad de organizar cursos teóricos práctico anuales con duración de 3 a 4 semanas, pudiendo albergar con apoyo de una beca completa (traslado y estancia), a estudiantes avanzados de licenciatura o de posgrado tanto del Caribe como de toda América Latina. Para reforzar aún más esta propuesta, la UNAM integró también en el documento en extenso, al excelente grupo de investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC UNAM) de esa casa de estudios. 

CARTA FORMAL IBRO.jpeg

Carta formal, dirigida al Comité Latinoamericano de la IBRO, donde se informa de las actividades previas sobre neurobiología realizadas en Querétaro, así como de los grupos de investigadores con su infraestructura y equipamiento de las tres Instituciones involucradas: UAQ (Licenciatura en Biología), UNAM (Centro de Neurobiología e Instituto de Fisiología Celular) y CINVESTAV (Laboratorio de Neurontogenia) 

La propuesta conjunta realizada en octubre del año 1999 por el CINVESTAV, la UAQ y la UNAM, finalmente fue sometida a consideración del Comité Latinoamericano de la IBRO, durante el Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas que de manera conjunta se realizó con el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, durante el mes de septiembre del año 2000. En ese tiempo, la intención del Secretario General de la IBRO, Dr. Carlos Belmonte Martínez, era la de sustituir los apoyos aislados que la IBRO estaba proporcionando para propiciar la realización de actividades relacionadas con las investigaciones cerebrales en diferentes países del mundo, fueran sustituidas por la creación de Escuelas Regionales de Neurociencias que facilitaran las interacciones entre los países de diversas áreas del mundo. 

COMUNICADO DR CARLOS BELMONTE.jpeg

Comunicado del Dr. Carlos Belmonte, Secretario General de la IBRO, para tener una reunión previa con él y con el Comité de la IBRO para Latinoamérica, con la intención de fortalecer la propuesta de creación de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO con sede en Querétaro, durante el Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas, realizado en septiembre del año 2000 en Cancún, Quintana Roo 

Afortunadamente se logró la aprobación del Comité Latinoamericano de la IBRO, quien valido la creación de dos Escuelas Latinoamericanas de Neurociencias, una con sede en Querétaro, México y otra en Montevideo, Uruguay. Esto significó que a partir del año 2001, las actividades se transformaran en teóricas-practicas con duración de 3 a 4 semanas y estancias de estudiantes principalmente de posgrado del área del Caribe y de Latinoamérica, conservando la periodicidad bianual en el caso de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de Querétaro. 

PRIMER CURSO REALIZADO EN QUERÉTARO EN EL AÑO 2001, AHORA COMO ESCUELA LATINOAMERICANA DE NEUROCIENCIAS DE LA IBRO 

Para la realización de este primer curso, de la ahora denominada Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO, se dividió temporal y espacialmente en dos partes: la primera fue la realización de un simposio con duración de 2 días en las instalaciones de la UAQ, y la segunda, consistió en ofertar un curso teórico práctico de 15 días de duración en los laboratorios del Centro de Neurobiología de la UNAM, en el Campus UNAM-UAQ ubicado en Juriquilla, Querétaro.

 

Durante el simposio se presentaron 12 excelentes conferencias magistrales ofrecidas por destacados profesores investigadores de las siguientes instituciones nacionales de investigación científica: Centro de Neurobiología, Instituto de Fisiología Celular e Instituto de Biotecnología todos ellos de la UNAM, y del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV, así como de las Universidades, Colegios o Institutos extranjeros siguientes: Universidad de California en San Francisco, en Berkeley y en San Diego, King´s College de Londres, Universidad de Bristol del Reino Unido e Instituto de Neurociencias en Alicante, España.

 

Durante la realización del curso teórico-práctico, se contó con todos los participantes de instituciones nacionales e internacionales que intervinieron en el simposio, sumándose además: otro investigador del Centro de Neurobiología y uno más del Instituto de Investigaciones Biomédicas, ambos de la UNAM, así como de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, de la Facultad de Medicina de la UAEMEX y de la Escuela Internacional para Estudios Avanzados de Italia. Las temáticas centrales desarrolladas durante este curso teórico-práctico, fueron: Seguimiento de linajes celulares en embriones de la sanguijuela. Cultivos organotípicos de cerebros en embriones de ratas. Electroporación In ovo. Establecimiento de cultivos neuronales para estudios en el neurodesarrollo. Hibridación In situ. Crecimiento de neuritas In vitro. Expresión genética específica en tejidos de Drosophila.

 

Registros en mutantes olfatorias de Drosophila. Dentro del financiamiento obtenido para poder llevarse a cabo este primer curso de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO con sede en Querétaro, se contó con los apoyos de la Organización Internacional de Investigaciones Cerebrales, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Querétaro y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Universitario de Investigación en Salud, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Sociedad Mexicana de Biología del Desarrollo A. C. y del Instituto para las Neurociencias del Desarrollo y Envejecimiento. 

TRIPTICO PRIMER CURSO-1.jpeg

Portada del tríptico y programa del primer curso de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la Organización internacional de Investigaciones Cerebrales (IBRO) en Querétaro, realizado tanto en la Universidad Autónoma de Querétaro como en el Centro de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Campus UAQ-UNAM ubicado en Juriquilla, Querétaro 

TRIPTICO PRIMER CURSO-2.jpeg

Solicitud de apoyo de la Rectora de la UAQ al CONCYTEQ, para la realización del primer curso de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO, titulado: “Hormonas, Factores de Crecimiento en el Desarrollo Cerebral: Biología Molecular y Celular del Desarrollo Neuronal”, en el año 2001 

SOLICITUD DE APOYO RECTORA.jpeg
EN EL SEMANARIO.jpeg

Promoción en IBRO News del Curso Bianual Internacional cuyo título fue: “Hormonas, Factores de Crecimiento y Desarrollo Cerebral”, dedicado a la memoria de la Dra. Antonia Vernadakis en 1999. 

Segundo curso como Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO realizado en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en la Ciudad de México en el año 2003 

Desafortunadamente, el esfuerzo compartido desde 1982 entre el CINVESTAV y la UAQ, y que en 1999 se potenció con la participación del Centro de Neurobiología y el Instituto de Fisiología Celular, ambos de la UNAM, para lograr la aprobación de la primera Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO en México, se vio diluido al ser relegada la participación de dos de las instituciones pioneras (CINVESTAV y UAQ), realizándose en su totalidad el último curso de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la IBRO en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM en la ciudad de México en el año 2003, perdiéndose todo el esfuerzo realizado principalmente por el Dr. Jorge Hernández Rodríguez, y dejando de funcionar esta opción de formación de nuevos cuadros científicos en el área de las neurociencias, desde México para el CARIBE y toda Latinoamérica.

 

Desconozco si el Dr. Jorge Hernández fue notificado o invitado a participar en alguna reunión donde se presentaran las nuevas políticas del Comité Latinoamericano de la IBRO para el cambio de sede de la Escuela Latinoamericana, el cual había sido autorizada para la ciudad de Querétaro, pero por lo que a mí respecta, jamás recibí notificación alguna para tal fin, a pesar de tener el nombramiento oficial de la Universidad Autónoma de Querétaro, que me posibilitaba llevar la representación institucional de mi Alma Mater ante cualquier asunto relacionado con nuestra participación en la Escuela de Neurociencias de la IBRO de Querétaro. Aun así, me queda la satisfacción de haber culminado al lado del Dr. Jorge Hernández una fructífera colaboración de cerca de 20 años, potenciando la motivación de jóvenes investigadores hacia el campo de la Neurobiología, tanto de nuestro País como países de habla hispana. 

GESTIONES REALIZADAS POR EL DR. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN DURANTE 15 AÑOS, PARA LOGRAR LA INCLUSIÓN DE LOS RESTOS MORTALES DEL DR. JUAN GARCÍA RAMOS, EN EL PANTEÓN Y RECINTO DE HONOR DE PERSONAS ILUSTRES DE QUERÉTARO EN DICIEMBRE DEL 2016 

Desde el año 2000 cuando falleció el Dr. Juan García Ramos, y durante quince años, el Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, coordinó los esfuerzos de distinguidos integrantes de diversas sociedades e instituciones de investigación científica y de educación superior de varias partes del estado de Querétaro, de nuestro país y aun del extranjero, que habían solicitado reiteradamente que se incluyeran los restos mortales del Dr. Juan García Ramos, en lo que en su momento se conoció como el Panteón de los Queretanos Ilustres, y que ahora se denomina, Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro.

 

Basándose en dichos antecedentes, en el año 2016, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CIVESTAV-IPN), la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A. C. (SMCF A. C.), el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima (CUIB-UC) y el Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (LN-UAQ), como instancias sólidas tanto en nuestro país como en el extranjero, derivadas de la proyección científica académica que como miembro fundador de las cuatro nos legó el Dr. Juan García Ramos, consideramos pertinente retomar los esfuerzos hasta el momento realizados por la comunidad científica nacional e internacional y reactivar la petición ante el H. Municipio de Querétaro, sobre la inclusión de sus restos mortales en el Panteón y Recinto de Honor de Personas ilustres de Querétaro, logrando que a finales de ese mismo año, el H. Ayuntamiento del Municipio de Querétaro aprobará la propuesta y realizara la ceremonia oficial el 08 de diciembre del 2016 para incluir los restos del Dr. Juan García Ramos en el Panteón y Recinto de Honor de Personas ilustres de Querétaro. 

SESION SOLEMNE JUAN GARCIA RAMOS-1.jpeg
SESION SOLEMNE JUAN GARCIA RAMOS-2.jpeg

Sesión solemne del H. Ayuntamiento de Querétaro durante la ceremonia de ingreso de los restos mortales del Dr. Juan García Ramos, en el Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro en diciembre del 2016, después de aprobar la propuesta elaborada por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la Universidad de Colima, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y la Universidad Autónoma de Querétaro. 

Cabe recordar que el Dr. Juan García Ramos nació el 26 de junio de 1915 en la ciudad de Querétaro donde transcurrió su infancia y su adolescencia, realizando sus estudios básicos hasta llegar al nivel medio superior. Posteriormente, se trasladó a la capital del país donde en 1936 obtuvo su título de Médico Cirujano y Partero en la Escuela Médico Militar y empezó a motivarse hacia el estudio de la fisiología, como base para abordar con metodología científica los problemas patológicos en el humano. En 1964 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Fisiología otorgado por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

En su formación científico académica influyó de una manera determinante su integración al equipo de trabajo del Dr. Arturo Rosenbleauth, llegando a convertirse en uno de sus más cercanos colaboradores en los albores de la creación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, al encargarse de la jefatura del Departamento de Fisiología y Biofísica.

El Dr. García Ramos realizó estancias de investigación en varias partes del mundo y recibió diversos reconocimientos tanto de la comunidad científica nacional e internacional, como de la comunidad militar a la cual siempre perteneció. Fue fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y también fue el principal impulsor en México de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas, llegando a ocupar la presidencia de la misma durante el periodo comprendido de 1973 a 1981. Tal fue su identificación con el desarrollo del conocimiento científico en América Latina que publicó la mayoría de sus trabajos de investigación en el Acta Physiologica y Pharmacologica Latinoamericana, revista oficial de dicha Asociación.

La última etapa de investigación en su vida la realizó en su tierra natal (Querétaro) de 1986 a 1994, al aceptar la invitación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Durante ese periodo recibió reconocimientos del Gobierno del Estado de Querétaro, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Universidad Autónoma de Colima y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Dentro de ese lapso de tiempo publicó 14 artículos de investigación en las revistas más prestigiadas de fisiología o biomedicina en el ámbito nacional e internacional y asesoró diversas tesis de licenciatura en medicina. Problemas de salud le obligaron, aun a costa de su voluntad, a retirarse de la actividad científica, dedicándose a escribir sus memorias y diversos artículos de divulgación científica. En julio del año 2000 la muerte aprovechó los desajustes homeostáticos ocasionados por las afecciones cerebrales y por la edad del Dr. Juan García Ramos, dejando a la ciencia mexicana sin unos de sus pilares en el área de la fisiología clásica.

INGRESO DEL DR. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN AL SALÓN DE LA FAMA DE LA SOCIEDAD CUBANA DE NEUROCIENCIAS

Gracias a su destacada interacción durante cerca de 25 años con diversos países del Caribe y de Latinoamérica, en particular con Cuba, así como su participación dentro de la especialidad en neurofisiología, la salud mental y algunas enfermedades cerebrales, el Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, docente de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvo un reconocimiento por parte de la Sociedad Cubana de Neurociencias, en la ciudad de la Habana, donde impartió una conferencia magistral, confiriéndole el honor de ser incluido como Miembro de Honor de esa sociedad científica. 

CEREMONIA CUBA-1.jpeg
CEREMONIA CUBA-2.jpeg

En la ceremonia realizada en uno de los salones del Palacio de las Convenciones de Cuba, donde el Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, recibe su acreditación de la Sociedad Cubana de Neurociencias, como Miembro de Honor de dicha sociedad 

Durante su intervención en el III Congreso Internacional NeuPsyco 2017, el Dr. Silva Barrón hizo una recapitulación de lo que han trabajado en el Laboratorio de Neurofisiología de la FCN, en el cual estudian al sistema nervioso autonómico, cómo es que se gobiernan las funciones del organismo y la forma en que algunas alteraciones en éste, derivan en una serie de enfermedades. 

RECONOCIMIENTO ISAAC SOCIEDAD CUBANA.jpeg

Reconocimiento el Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, como Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Neurociencias 

También describió el abordaje metodológico que se realiza en el Laboratorio cuando llega un paciente, le colocamos sensores externos, no invasivos ni dolorosos y con ellos sabemos el grado de activación de la parte simpática del sistema nervioso, liberándose sustancias denominadas neurotransmisores en el interior del cuerpo y por lo general se activan simultáneamente varios órganos o estructuras, o por el contrario, podemos determinar cuando entra en acción la parte parasimpática , señaló el investigador. 

En la ceremonia realizada en uno de los salones del Palacio de las Convenciones de Cuba, donde el Dr. Carlos Isaac Silva Barrón, recibe su acreditación de la Sociedad Cubana de Neurociencias, como Miembro de Honor de dicha sociedad 

DR ISAAC EXPLANADA RECTORIA.jpeg

Al respecto, también externó, que fue un orgullo poder representar a la Máxima Casa de Estudios de Querétaro y a la FCN en esta clase de encuentros internacionales, en donde se tocan aspectos importantes del quehacer científico en el área biomédica y neurobiológica Afirmó que se ha estado dándole capacitación a jóvenes investigadores, para que continúen haciendo uso del equipo del Laboratorio de Neurofisiología en la Facultad de Ciencias Naturales, ubicado en el Campus Juriquilla de la UAQ.

 

El Dr. Silva Barrón es uno de los impulsores y fundadores de la Licenciatura en Biología de la FCN, quien a lo largo de casi tres décadas promovió la investigación, tanto al interior como exterior de esta unidad académica, lo cual ha contribuido para que esta carrera se encuentre dentro de las mejores escuelas de Biología en el país. 

SOBRE LOS TRÁMITES DE IMPORTACIÓN REALIZADOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL NUEVO POLÍGRAFO 

“Resulta que cuando el CONCYTEQ me aprobó a finales del año 1990, el proyecto de investigación titulado “Aplicación práctica de registros no dolorosos que permitan monitorear la actividad del Sistema Nervioso Simpático en algunos transtornos clínicos en el humano”, y con ello, el recurso económico necesario que posibilitara la adquisición de un polígrafo nuevo para la investigación científica del Laboratorio de Neurofisiología de la Facultad de Medicina de la UAQ, el Departamento de Compras de la UAQ no tenía claros los mecanismos necesarios para la adquisición de equipo de importación en esos momentos, motivo por el cual, y ante la urgencia por adquirir un nuevo polígrafo, me ví obligado a recurrir a la asesoría del área de adquisición de equipo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, que me permitiera realizar lo más expedito posible, la liberación del Poligrafo en el área de la terminal aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, trasladándolo finalmente hacia la Facultad de Medicina en marzo del año 1991, donde el Dr. Juan García Ramos esperaba con ansias su arribo, para revisarlo, calibrarlo y reactivar nuevamente los proyectos de investigación que en ese momento realizábamos en el Laboratorio de Neurofisiología”. 

Polígrafo nuevo, adquirido gracias el financiamiento de un nuevo proyecto de investigación en el año de 1990, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y que permitió continuar con las investigaciónes del Laboratorio de Neurofisiología, ubicado en ese momento en la Facultad de Medicina de la UAQ 

POLIGRAFO.jpeg
bottom of page