ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5
IMPACTO DE LA OLIMPIADA DE BIOLOGÍA EN LA SELECCIÓN DE CARRERAS CIENTÍFICAS O TECNOLÓGICAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO
M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón
Delegado Estatal de la Olimpiada de Biología Licenciatura en Biología Facultad de Ciencias Naturales
SOBRE LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA
-
La Olimpiada Estatal de Biología es un evento que desde hace diez años viene organizando la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma de Querétaro, conjuntamente con la Academia Mexicana de Ciencias, con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, así como del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro.
-
Este certamen es un concurso de conocimientos teórico prácticos en biología, que se realiza durante el segundo semestre de cada año escolar en las instalaciones del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro y de la Licenciatura en Biología de nuestra Universidad y participan alrededor de 250 alumnos provenientes de escuelas, colegios o institutos del sector medio superior estatal y privado. Los seis primeros lugares absolutos, representan al Estado de Querétaro en la Olimpiada Nacional de Biología.
OBJETIVOS DE LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA
Actualmente la Academia Mexicana de Ciencias, tiene como objetivos centrales de este evento los siguientes:
-
Motivar a los estudiantes del sector medio superior hacia la selección de carreras profesionales de índole científico o tecnológico.
-
Seleccionar a los mejores estudiantes de biología del sector medio superior en nuestro país para obtener los mejores resultados posibles en la Olimpiada Internacional de Biología.
OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO REALIZADO
-
Determinar la influencia que ha tenido la realización de la Olimpiada Estatal de Biología durante la primera década de su existencia, sobre la selección de opciones profesionales de índole científico o tecnológico en los ganadores del evento.
METODOLOGÍA UTILIZADA
-
Se recurrió a los Departamentos Escolares del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro para recabar la información sobre la carrera profesional seleccionada por los ganadores de la Olimpiada Estatal de Biología.
-
No se pudo obtener la información para la muestra total seleccionada, dado las limitaciones de acceso a la información escolar de instituciones de educación superior privada en Querétaro o en otros estados del país.
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS ESTUDIANTES GANADORES DE LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA
A través de las diferentes versiones de la Olimpiada Estatal de Biología, así como de asesorar a los ganadores de la etapa estatal para reforzar la preparación académica, obtenida en sus respectivas escuelas, para que puedan llegar mejor preparados al certamen nacional, hemos podido constatar las siguientes características en los ganadores del evento:.
-
Son estudiantes con una preparación en biología que podemos catalogar de buena hasta excelente, sobre todo de la octava olimpiada estatal en adelante donde además de evaluarlos en aspectos teóricos, se empezó a aplicar evaluación práctica.
-
Están habituados al estudio constante y son capaces de analizar nueva información (artículos, gráficas, procesos, resultados experimentales, etc.).
-
Muchos de ellos no solo participan en la Olimpiada de Biología, sino también en la de Física, Matemáticas o Química. Algunos de ellos logran ocupar primeros, segundos y terceros lugares en dichos eventos.
-
Algunos de ellos han participado en lo Veranos de la Investigación Científica organizados a escala nacional por la Academia Mexicana de Ciencias. Otros han llegado a participar en la conformación de Asociaciones Científicas Estudiantiles. Otros más se encuentran realizando estudios de posgrado o laboran en instituciones ligadas con la investigación científica o tecnológica.

ANEXO 6
PROPUESTA PARA FORTALECER EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO A TRAVÉS DE UNA INTERACCIÓN MÁS ESTRECHA CON LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA
M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón
Delegado de la Olimpiada de Biología por el Estado de Querétaro
Nombramiento otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias
ANTECEDENTES
Problemática de Ingreso, Permanencia y Egreso de la Licenciatura en Biología
Desde su fundación en 1990 hasta la fecha, la Licenciatura en Biología ha tratado de diseñar un proceso de selección que permita el acceso de los estudiantes con mayor motivación hacia la biología y con la mejor preparación académica posible. A lo largo de más de una década, se han cambiado las estrategias para alcanzar dicho objetivo, las cuales han ido desde dar mayor peso específico a la evaluación del curso propedéutico hasta seleccionar a un grupo reducido de aspirantes, pasando por cambiarlo de los sábados a algunos días entre semana así como incrementar la frecuencia de sesiones de materias básicas en dicho curso, etc.
El estudio estadístico de ingreso, permanencia y egreso, elaborado por el área psicopedagógica de nuestra licenciatura resulta preocupante, dado que a lo largo de 10 generaciones y a pesar de las estrategias mencionadas no se han logrado superar los índices de reprobación y deserción de los alumnos, sobre todo en los primeros semestres de la carrera, lo cual refleja la complejidad de factores que deben considerarse para la correcta selección de nuestros estudiantes. A reserva de tener la posibilidad de analizar, discutir y hacer propuestas de fondo para la problemática integral que aqueja a nuestra carrera, considero que uno de los factores más importantes que siempre ha estado gravitando en torno a esta problemática, es el bajo nivel académico con que arriban nuestros aspirantes al inicio de su formación profesional.
Sobre la Olimpiada Estatal de Biología
La Olimpiada Estatal de Biología es un evento que desde hace diez años viene organizando nuestra Licenciatura, conjuntamente con la Academia Mexicana de Ciencias (antes Academia de la Investigación Científica A. C.), con el apoyo financiero del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, así como del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro. Este certamen es un concurso de conocimientos teórico prácticos en biología en el ámbito medio superior, el cual se realiza durante el segundo semestre de cada año escolar en las instalaciones del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro y de la Licenciatura en Biología de nuestra Universidad y participan alrededor de 250 alumnos provenientes de escuelas, colegios o institutos del sector medio superior estatal y privado. Los seis primeros lugares absolutos, representan al Estado de Querétaro en la Olimpiada Nacional de Biología, pudiendo desde hace tres años, llegar a conformar parte de la Delegación Mexicana que representa a nuestro país, en la Olimpiada Internacional de Biología, si ocupan alguno de los diez primeros lugares absolutos del evento nacional.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Estrategia general desarrollada
Para justificar nuestra propuesta hemos realizado el seguimiento del tipo de carrera profesional que han seleccionado los primeros seis lugares de cada uno de los certámenes, desde 1990 a la fecha. Tomamos este parámetro, dado que uno de los objetivos originales planteados para las olimpiadas de la ciencia, por parte de la Academia Mexicana de Ciencias, es el de que los jóvenes estudiantes que participan en ellos, seleccionen una carrera científica o tecnológica como opción profesional. En el análisis consideraremos también el grado de dificultad que de tres años a la fecha han tenido, tanto la etapa estatal como la nacional, al incluir una evaluación práctica de los participantes. Consideramos necesario señalar que la información acerca de las carreras seleccionadas, la obtuvimos de los Departamentos de Servicios Escolares del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro, motivo por el cual los porcentajes que más adelante señalaremos podrían ser aun mayores si consideramos que en nuestra muestra incluimos alumnos sobre los cuales no tenemos información y que bien pudieron seleccionar su carrera profesional en instituciones de educación privada o trasladarse a otras ciudades a realizar sus estudios profesionales. También es conveniente puntualizar que estamos realizando el seguimiento necesario que nos permita obtener la información de la eficiencia terminal de nuestra muestra, toda vez que apenas se están graduando los alumnos ganadores de la quinta o sexta olimpiada estatal. La estimación parcial que tenemos hasta el momento en este rubro se encuentra alrededor del 50%.
A partir de la cercanía que hemos tenido con los estudiantes ganadores de nuestra olimpiada y del análisis de los datos obtenidos del seguimiento realizado, pretendemos aportar sugerencias y proponer una serie de compromisos a asumir de parte de nuestra Licenciatura para mejorar la selección de nuestro alumnado, aprovechando la masa crítica de alumnos con un alto potencial académico que año con año se genera en cada Olimpiada Estatal de Biología y que consideramos puede utilizarse como una estrategia más que contribuya a resolver la problemática académica anteriormente señalada.
Premisas en las que se basan las propuestas
A lo largo de diez años de organizar las diferentes versiones de la Olimpiada Estatal de Biología, así como de asesorar a los ganadores de la etapa estatal para reforzar su preparación académica obtenida en sus respectivas escuelas y puedan llegar mejor preparados al certamen nacional, hemos podido constatar las siguientes observaciones que tomaremos como premisas para integrarlas en el análisis de la problemática académica de la Licenciatura en Biología, así como en las propuestas que de ellas derivaremos.
-
Son estudiantes con una preparación en biología que podemos catalogar de buena hasta excelente, sobre todo de la octava olimpiada estatal en adelante donde además de evaluarlos en aspectos teóricos, se empezó a aplicar evaluación práctica. Premisa principal en la que baso esta propuesta.
-
Están habituados al estudio constante y son capaces de analizar nueva información (artículos, gráficas, procesos, resultados experimentales, etc.). Premisa importante para su desempeño escolar.
-
Muchos de ellos no solo participan en la Olimpiada de Biología, sino también en la de Física, Matemáticas o Química. Algunos de ellos logran ocupar primeros, segundos y terceros lugares en dichos eventos. Premisa que habla de su formación académica integral en ciencias básicas, no solamente en biología.
-
Algunos de ellos han participado en lo Veranos de la Investigación Científica organizados a escala nacional por la Academia Mexicana de Ciencias. Otros han llegado a participar en la conformación de Asociaciones Científicas Estudiantiles. Otros más se encuentran realizando estudios de posgrado o laboran en instituciones ligadas con la investigación científica o tecnológica. Premisa que habla de su motivación hacia la actividad científica.
-
Si bien les agrada el estudio de la biología, no saben en realidad la potencialidad del trabajo que puede desempeñar un Biólogo y no han recibido la orientaciones vocacional que les permita visualizar el trabajo que se realiza en las diversas ramas de la biología. Premisa que nos indica la necesidad de potenciar su orientación vocacional hacia la biología.
-
Muchos de ellos tampoco conocen de la existencia de la Licenciatura en Biología, ni los tiempos que la misma maneja para la selección e ingreso de los alumnos interesados. Obviamente desconocen el plan de estudios y las alternativas profesionales que les ofrece la carrera. Premisa que nos indica que hay que incidir más en su orientación profesional hacia la biología.
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
El objetivo de esta propuesta consiste en tratar de establecer estrategias que permitan canalizar hacia el proceso de selección de la Licenciatura en Biología la mayor cantidad de estudiantes que hayan ocupado los mejores lugares en la Olimpiada Estatal de Biología, con la certeza de que su buena formación académica en biología les dará más posibilidades de avanzar hasta el final de sus estudios.
RELACIÓN DE NOMBRES DE ALUMNOS GANADORES DE LAS DIFERENTES OLIMPÍADAS ESTATALES DE BIOLOGÍA SEÑALANDO SU ESCUELA DE PROCEDENCIA Y LA OPCIÓN PROFESIONA ELEGIDA
NOMBRE
Balderas Gaytán Adriana
Brugada González Victor José
Espinoza Lara Claudia Erika
López Martínez Neftalí Cesar
González Briones Alejandro
PROCEDENCIA
CEBETIS 145
Instituto Fray Junípero Serra
CEBETIS 118
CEBETIS 118
Instituto Fray Junípero Serra
CARRERA
Ingeniería Industrial ITQ
Contaduría UAQ
Sin datos
Ing. en SisT. Computacionales ITQ
Sin datos
NOMBRE
*López Martínez Neftalí Cesar
Moreno González María Elena
Salgado Flores Liliana María Gpe.
Ocampo Acosta Gilberto Alejandro
Servín Mandujano Verónica
Parra Lule José Rubén
PROCEDENCIA
CEBETIS 118
Preparatoria Sur UAQ
Preparatoria Sur UAQ
Colegio Fray Luis de León
Preparatoria San Javier
CEBETIS 118
CARRERA
Ing. en Sist. Computacionales ITQ
Medicina UAQ
Medicina UAQ
Biología UAQ
Sin datos
Ingeniería Mecánica ITQ
NOMBRE
Vázquez Landaverde Pedro
Valencia Reyes Elizabeth
Yáñez Alcantara Jesús
Cervantes Minton Ana Natasha
Briones Ramírez Abel
Osornio Ruiz José Luis
PROCEDENCIA
Preparatoria Norte UAQ
Preparatoria Norte UAQ
CARRERA
Química UAQ
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Medicina UAQ
NOMBRE
Ramírez Reséndiz Noé
Glez. Martínez Margarita Raquel
Cabello Torres María Elizabeth
Maldonado Rojas Beatríz
Morales Tafoya Ernesto
Gómez Yáñez Fernando
PROCEDENCIA
Preparatoria Sur UAQ
CEBETIS 118
COBAQ Plantel 9
COBAQ Plantel 10
COBAQ Plantel 9
COBAQ Plantel 10
CARRERA
Medicina UAQ
Sin Datos
Medicina UAQ
Medicina UAQ
Sin Datos
Sin Datos
NOMBRE
Chávez Ayala Raul Alejandro
Maldonado Rojas Beatríz
Rodríguez García Apheratz C. A.
Glez. Ramírez Margarita Raquel
Soto Ruvalcava Luis Antonio
Rodríguez Arguello Darío Cesar
CARRERA
Colegio Salesiano
COBAQ Plantel 10
COBAQ Plantel 3
CEBETIS 118
COBAQ Plantel 1
COBAQ Plantel 1
PROCEDENCIA
Medicina UAQ
Medicina UAQ
Ingeniería Industrial ITQ
Sin Datos
Ingeniería Eléctrica ITQ
Sin Datos
NOMBRE
Álvarez López Griselda
Cazares Badillo José Salvador
Martínez Mansur María Teresa
Cortés Silva Mayra Lorena
Guerrero Chávez Guillermo
González Aguirre Vanessa Tzairi
PROCEDENCIA
Preparatoria San Juan
CETIS 105
Colegio Nuevo Continente
Preparatoria San Juan
Preparatoria La Salle
Preparatoria Norte UAQ
CARRERA
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Derecho UAQ
Química UAQ
Medicina UAQ
NOMBRE
Monroy Ríos José Alberto
Guerrero León Hatziri Key
Badillo García Armando Antonio
Téllez Pïmienta Kathia Georgina
Pelz Serrano Karla
Martínez Domínguez Ana Lilia
PROCEDENCIA
COBAQ Plantel 10
Preparatoria Sur UAQ
Preparatoria Sur UAQ
Preparatoria CUDEC
Preparatoria CUDEC
Preparatoria Sur UAQ
CARRERA
Química UAQ
Informática UAQ
Derecho UAQ
Biología UAQ
Biología UAQ
Informática UAQ
NOMBRE
Olvera Valerio Diana
Ponce Zúñiga Bruno Isaac
Valencia Mrles. Ma. de la Luz Fátima
Turriza Romero Denise
Mancera Sánchez Paulina
Martínez Cardador Ana María
PROCEDENCIA
COBAQ Plantel 10
Preparatoria Norte UAQ
Preparatoria Sur UAQ
Centro Unión SJR
COBAQ Plantel 10
CARRERA
Biología UAQ
Medicina UAQ
Contaduría UAQ
Medicina UAQ
Sin Datos
Química UAQ
NOMBRE
Castillo Ortega José Juan
Delucio González Luis Guillermo
Gómez Ramírez Miguel Ángel
Sánchez González Luis Roberto
Regalado Ortiz Martha Liliana
Zamorano Cárdenas María del Sol
PROCEDENCIA
COBAQ Plantel 11
Preparatoria Sur UAQ
Colegio Centro Unión
COBAQ Plantel 1
Preparatoria Sur UAQ
COBAQ Plantel 10
CARRERA
Química UAQ
Informática UAQ
Biología UAQ
Medicina UAQ
Medicina UAQ
Biología UAQ
NOMBRE
José Juan Castillo Ortega
Guadalupe Grisel Yáñez Herrera
Anaid Rosas Navarro
Susana Elisa Medina Lezama
Ma. de la Luz Ruiz Maqueda
Liliana Martínez Figueroa
PROCEDENCIA
COBAQ Plantel 11
COBAQ Plantel 10
Colegio Nuevo Continente
Colegio Centro Unión
COBAQ Plantel 10
Preparatoria Sur UAQ
CARRERA
Ingeniería UAQ
Medicina UAQ
Biología UAQ
Química UAQ
Biología UAQ
Contaduría UAQ
ANÁLISIS DE LOS DATOS APORTADOS POR EL SEGUIMIENTO EN LA SELECCIÓN DE OPCIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES QUE HAN OCUPADO LOS SEIS PRIMEROS LUGARES EN LAS OLIMPIADAS ESTATALES DE BIOLOGÍA
Estadísticas de los resultados obtenidos.
Los resultados del seguimiento de los alumnos triunfadores en la selección de sus carreras profesionales, podemos sintetizarlo en las siguientes tablas y gráficas:
1
SELECCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL
SELECCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL
NÚMERO DE ALUMNOS
PORCENTAJE
SI
42
73.68 %
NO
15
26.31 %
Total Real*
57
100 %
Total Teórico
60
100 %
Notas:
-
Los resultados de esta tabla están ilustrados en la gráfica 1.
-
Los porcentajes fueron calculados basándose en el total real*, debido a que un alumno ocupó primeros lugares en dos olimpiadas consecutivas y una alumna fue primer lugar en la última olimpiada, siendo estudiante actual del tercer semestre de preparatoria.
-
El seguimiento se hizo consultando los departamentos de servicios escolares del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los porcentajes señalados no contemplan la posibilidad de que los alumnos eligieran alguna opción profesional en instituciones del sector privado o fuera del Estado de Querétaro.
2
SELECCIÓN DE CARRERA CIENTÍFICA O TECNOLÓGICA
SELECCIÓN DE CARRERA CIENTÍFICA Ó TECNOLÓGICA
NÚMERO DE ALUMNOS
PORCENTAJE
SI
37
64.91 %
NO
5
8.77 %
Sin Datos
15
26.31 %
Total Real*
57
100 %
Total Teórico
60
100 %
Notas:
-
Los resultados de esta tabla están ilustrados en la gráfica 2.
-
Los porcentajes fueron calculados basándose en el total real*, debido a que un alumno ocupó primeros lugares en dos olimpiadas consecutivas y una alumna fue primer lugar en la última olimpiada siendo estudiante actual del tercer semestre de preparatoria.
-
El seguimiento se hizo consultando los departamentos de servicios escolares del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los porcentajes señalados no contemplan la posibilidad de que los alumnos eligieran alguna opción profesional en instituciones del sector privado o fuera del Estado de Querétaro.
3
CARRERAS CIENTÍFICAS SELECCIONADAS
TIPO DE CARRERA CIENTÍFICA SELECCIONADA
NÚMERO DE ALUMNOS
PORCENTAJE
Medicina
14
37.83 %
Biología
8
21.62 %
Ingenierías
6
16.21 %
Química
57
16.21 %
Informática
3
8.10 %
*Total Real
37
100 %
Notas:
-
Los resultados de esta tabla están ilustrados en la gráfica 3.
-
Los porcentajes fueron calculados basándose en el total real*, debido a que un alumno ocupó primeros lugares en dos olimpiadas consecutivas y una alumna fue primer lugar en la última olimpiada siendo estudiante actual del tercer semestre de preparatoria.
-
El seguimiento se hizo consultando los departamentos de servicios escolares del Instituto Tecnológico de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los porcentajes señalados no contemplan la posibilidad de que los alumnos eligieran alguna opción profesional en instituciones del sector privado o fuera del Estado de Querétaro.
4
INSTITUCIONES CON MAYORES PORCENTAJES DE PREMIADOS EN LAS DOS ÚLTIMAS OLIMPIADAS ESTATALES
INSTITUCIÓN
NÚMERO DE ALUMNOS PREMIADOS
PORCENTAJE
Centro Unión de SJR
13
36.11 %
Preparatorias UAQ (norte y sur)
12
33.33 %
COBAQ (Planteles 1, 10 y 11)
8
22.22 %
Colegio Nuevo Continente
2
5.55
Instituto Asunción
1
2.77 %
Total
36
100 %
Notas:
-
Los resultados de esta tabla están ilustrados en la gráfica 4.
-
Para calcular la eficiencia de las instituciones de educación media superior se consideraron únicamente los seis primeros, seis segundos y seis terceros lugares de las dos últimas olimpiadas. Esta consideración se hace sobre todo porque en los dos últimos certámenes el nivel académico se ha incrementado sustancialmente, al incluir evaluación práctica o experimental de los alumnos participantes.
LIMITACIONES DE LA PROPUESTA
-
No se pudo obtener la información para la muestra total seleccionada, dado las limitaciones de acceso a la información escolar de instituciones de educación superior privada.
-
No se pudo obtener la información para la muestra total seleccionada, dado las limitaciones de acceso a la información escolar de instituciones de educación superior oficial o privada de otros estados de la República.
-
No se tiene la información completa del porcentaje de alumnos titulados, dado que aproximadamente el 50 % apenas está concluyendo o por concluir sus estudios profesionales.
-
No se tiene un estudio de las causas de la deserción de los alumnos no titulados
GRÁFICAS QUE MUESTRAN EL IMPACTO DE LA REALIZACIÓN DE LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA, SOBRE LA SELECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS GANADORES EN CADA UNA LAS PRIMERAS DIEZ EDICIONES ANUALES DE DICHO EVENTO
PROPUESTAS DE INTERACCIÓN ENTRE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y LA OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA
Actividades Propuestas a la Licenciatura en Biología
A pesar de las limitantes señaladas en esta propuesta, creo que los elementos aportados permiten hacer sugerencias para tratar de establecer una más estrecha interacción entre la Licenciatura en Biología y la Olimpiada Estatal de Biología. Basándome en las premisas esbozadas anteriormente, así como en el análisis de los datos obtenidos de nuestro seguimiento, sugerimos a la Licenciatura en Biología su participación en las siguientes acciones:
1. Diseñar una estrategia de difusión, conocimiento y atracción hacia la carrera de los alumnos que ocupen los 50 primeros lugares absolutos en cada una las ediciones de la Olimpiada Estatal de Biología. Esta estrategia podría incluir:
a. Elaboración de un programa de visitas continúas de la Licenciatura en Biología a las escuelas del sector medio superior en donde hemos detectado la mayor incidencia de alumnos que ocupa los primeros lugares. Estas visitas podrían agruparse de la siguiente manera:
a1. Visita de las autoridades para dar a conocer el plan de estudios, actividades de la licenciatura, tiempos y requisitos de ingreso, etc.
a2. Ciclo de conferencias periódicas donde de manera accesible se les dé a conocer la metodología y líneas de investigación de cada una de las ramas de la biología que trabajamos al interior de nuestra licenciatura.
a3. Pláticas de alumnos involucrados con proyectos de investigación, servicio social o tesis.
2. Otras actividades complementarias
a. Cursos de actualización o asesorías a los profesores involucrados con los cursos de biología que se imparten en las escuelas correspondientes.
b. Programa de visitas de alumnos y profesores a los laboratorios de nuestra licenciatura o para realizar con ellos salidas de campo.
c. Elaborar un programa de apoyos administrativos, económicos o de becas para reforzar la atracción de los estudiantes hacia la licenciatura.
Ajuste a las Actividades de la Olimpiada Estatal de Biología
1. Adelantar la realización de la Olimpiada Estatal de Biología de los meses de octubre o noviembre a los meses de abril mayo de cada año, con la intención de que hagamos del conocimiento de la Licenciatura en Biología con mucha mayor antelación a la realización de su proceso de admisión, quienes fueron los alumnos que ocuparon los primeros cincuenta lugares del evento mencionado, así como sus escuelas de procedencia para acercarnos a ellas con las estrategias señaladas en el párrafo anterior.
2. Aprovechar la realización de la Olimpiada Estatal de Biología de cada año para darle una mayor difusión a la Licenciatura en Biología, diseñando actividades de la misma (conferencias sobre la licenciatura, pláticas sobre algún proyecto de investigación o actividad de difusión, establecimiento de un espacio donde los alumnos reciban trípticos, carteles o folletos sobre la carrera, exhibición de programas promocionales cortos de la licenciatura, exhibición de carteles con información sobre la licenciatura, etc.) durante los días que dure el evento.
3. Tener un mayor periodo de tiempo para preparar a los primeros seis lugares que conforman la delegación que representa a nuestro estado en el Olimpiada Nacional de Biología y buscar que accedan a la preselección nacional con miras a que lleguen finalmente a tener la experiencia de competir en alguna Olimpiada Internacional de Biología.
Agosto del 2001

ANEXO 7

ANEXO 8
EVOLUCIÓN ACADÉMICA DEL
DR. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN
(DOCUMENTADA)
EDUCACIÓN PRIMARIA

Boleta de calificaciones obtenidas durante el primer año de educación primaria en la Escuela Pública Federal Mixta Vespertina Constituyentes de 1857-1917 en la Ciudad de Querétaro

Diploma otorgado por la Dirección de la Escuela Primaria Constituyentes de 1857-1917, al haber obtenido el primer lugar generacional en el primer año de educación primaria

Boleta de calificaciones obtenidas durante el quinto año de educación primaria en la Escuela Pública Federal Mixta Vespertina Constituyentes de 18757-1917 en la Ciudad de Querétaro
Certificado de estudios de educación primaria, en la Escuela Pública Federal Mixta Vespertina Constituyentes de 1857-1917 de la Ciudad de Querétaro


EDUCACIÓN SECUNDARIA

Certificado de estudios de educación secundaria, en la Escuela Pública Federal Mixta Matutina Constitución de 1917, en la Ciudad de Querétaro
BACHILLERATO ÚNICO UAQ


Certificado de estudios de educación media superior (Bachillerato), en la Escuela de Bachilleres de la UAQ, en la Ciudad de Querétaro

Diploma de Bachiller otorgado por la UAQ en julio del año 1973
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UANL

Beca por haber obtenido el segundo lugar en calificaciones, de la generación 1974-1979 de Biólogos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey, N. L.


Certificado de estudios de la Carrera de Biólogo, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey, N. L.

Constancia del promedio de calificaciones obtenido durante sus estudios en la Carrera de Biólogo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey, N. L.
Carta de Pasante de la Carrera de Biólogo, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey


Constancia de realización del Examen Profesional de la Carrera de Biólogo, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey


Título de Biólogo, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León, en la Ciudad de Monterrey

Cédula Profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública para ejercer la Profesión de Biólogo
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA DEL CINVESTAV IPN






DOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOMEDICINA MOLECULAR DEL IPN

Certificado de terminación de estudios en el Programa de Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional
Acta de Examen Predoctoral para obtener el Grado de Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional


Diploma de Obtención del Grado de Doctorado en Ciencias en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional

ANEXO 9
SÍNTESIS CURRICULAR DEL Dr. CARLOS ISAAC SILVA BARRÓN
LUGAR DE NACIMIENTO: Querétaro, Qro.
PRIMARIA: Escuela Primaria Urbana Federal Constituyentes de 1857-1917. Querétaro.
SECUNDARIA: Escuela Secundaria Diurna Mixta Federalizada Constitución de 1917. Querétaro, Qro.
BACHILLERATO: Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Querétaro, Qro.
PROFESIÓN: Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). San Nicolás de los Garza, N. L.
MAESTRÍA: En Fisiología y Biofísica realizada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV IPN). México, D. F.
DOCTORADO: Doctorado en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional (IPN). México, D. F.
ACTIVIDAD DOCENTE: Durante 35 años a nivel medio superior, superior y posgrado en la UANL (Preparatoria No. 9 y Facultad de Ciencias Biológicas), en la UAQ (Facultades de Ciencias Naturales, Enfermería, Medicina y Química), la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México (UVM) y en la Maestría en Ciencias en Enseñanza de la Ciencias del Centro de Investigación Interdisciplinario de Educación Tecnológica (CIIDET) en cursos de biología general, biofísica, instrumentación fisiológica, fisiología animal, biomecánica, neurofisiología, fisiología celular y metodología de la investigación. Ha sido invitado a impartir cursos intensivos de biofísica y fisiología experimental en varias escuelas de biología y de medicina del país.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Coordinador del Área de Biología de la Escuela Preparatoria No. 9 en la UANL. Coordinador del Laboratorio de Neurofisiología en la Facultad de Medicina de la UAQ. Fundador y primer coordinador de la Licenciatura en Biología en la UAQ. Maestro fundador de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte en la UAQ. Director General de Estudios de Posgrado en la UAQ. Coordinador del Diplomado Internacional de Actualización en la Enseñanza de la Biología para el Nivel Medio Superior. Director General de Desarrollo Académico de la UAQ. Secretario de Prensa y Propaganda del Sindicato Único del Personal Académico de la UAQ (SUPAUAQ). Director de la Revista Superación Académica del SUPAUAQ 2010-2014. Miembro del Consejo Editorial y de Arbitraje de la Revista Superación Académica del SUPAUAQ (2018- ). Coordinador Editorial de la Revista Superación Académica del SUPAUAQ (2018-2021). Presidente del Consejo Directivo de la Caja de Ahorros de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Querétaro A. C. (2019-2023).
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: Alrededor de 30 publicaciones (artículos y libros) en revistas locales, regionales, nacionales e internacionales.
PREMIOS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Premio del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) al mejor proyecto de investigación en el Área de la Salud, otorgado en 1990. Premio del CONCYTEQ al mejor proyecto de investigación en el Área de los Recursos Naturales, otorgado en 1993.
OTRAS DISTINCIONES: Primer y tercer lugar en los concursos de carteles científicos en el simposio nacional sobre nutrición 1992 “Dr. Salvador Zubirán” y en el simposio regional CONCYTEQ 1998, respectivamente. Mención honorífica otorgada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a las mejores publicaciones universitarias en 1998. Fundador y primer presidente del Colegio de Biólogos del Estado de Querétaro A. C. Nombramiento desde el año 2004 hasta el 2017 como Perfil deseable de Profesor de Educación Superior reconocido por la SEP (perfil PROMEP). Socio regular de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Vocal por la región centro del país en la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Micología 2010-2012. Reconocimiento de la Academia Mexicana de Ciencias (2016). Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Neurociencias (2017). Reconocimiento por su labor como Coordinador de la Revista Superación Académica del SUPAUAQ (2021). Reconocimiento por haber sido profesor fundador de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la UAQ (2025).
EVENTOS CIENTÍFICOS ORGANIZADOS: Alrededor de 150 eventos en los ámbitos estatal, nacional e internacional.
OTRAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: Divulgador de la Ciencia dentro del programa “Domingos en la Ciencia” de la Academia Mexicana de Ciencias. Delegado de la Olimpiada de Biología en el Estado de Querétaro desde 1990 a enero 2017. Representante de la UAQ y fundador de la Escuela Latinoamericana de Neurociencias de la International Brain Research Organization con sede en la UAQ y el Instituto de Neurobiología de la UNAM en Juriquilla. Coordinador del Verano de Acercamiento e Interacción entre las Ciencias Básicas de la UAQ. Miembro de los Comités de Bioética, Investigación y de Bioseguridad de la UVM. Evaluador de la Comisión para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Querétaro (COEPES). Coordinador de la propuesta para lograr la inclusión del Dr. Juan García Ramos en el Panteón y Recinto de Honor de las Personas Ilustres de Querétaro en diciembre del año 2016.
NOMBRAMIENTOS CIENTÍFICOS: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1990-1993. Integrante del Jurado Calificador en diversas ocasiones para otorgar el Premio Alejandrina de la UAQ. Miembro del Programa de Estímulos a la Investigación de la UAQ desde su origen hasta el 2014. Evaluador de proyectos de investigación del CONACYT y del CONCYTEQ. Jurado valuador de proyectos de investigación en diversos eventos estatales y nacionales.
CONFERENCIAS CIENTÍFICAS: Alrededor de 150 conferencias o ponencias en eventos científicos estatales, regionales, nacionales o internacionales.
INTERACCIÓN CON PREMIOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Durante sus estudios de posgrado fue alumno de 1 Premio Nobel, 6 premios Nacionales de Ciencias y dos Premios Príncipe de Asturias. Colaborador cercano de dos Premios Nacionales de Ciencias: de 1984 a 1994 con el Dr. Juan García Ramos (Premio Nacional 1972), y del año de 1998 al año de 2016, con el Dr. Jorge Aceves Ruiz (Premio Nacional 2000).
PROYECTOS APROBADOS: Diversos proyectos financiados por la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). Además de gestionar y obtener apoyos de diversas fundaciones en el país y en el extranjero para los eventos nacionales e internacionales organizados a lo largo de su trayectoria científico-académica.